Autor: Bea Alonso Prieto
domingo, 20 de mayo de 2007
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: Bea
						
						
Mostrado 36.277 veces.
Evolución de la Bruja en España (siglos XIII – XVIII)
Conferencia leída el 25 de Octubre de 2005, en las III Jornadas de Investigación de Historia, de el “Foro de Áreas Humanísticas”, o Academia Pomposa.
Introducción: Conceptos Básicos y aclaratorios.
¿Qué era Bruja?
Bruja o brujo era una persona que practicaba la magia nociva, que además, para conseguirlo, establecía un pacto con el demonio y practicaba algún tipo de homenaje hacia él. 
En la época que abarcamos existía la creencia de que la magia nociva y el demonismo estaban relacionados, ya que supuestamente la bruja o el brujo adquirían sus poderes dañinos a través del pacto con el diablo.  Esta idea fue desarrollada a lo largo de la Edad Media, provocando un cambio de consideración hacia los magos, que se convirtieron en Herejes y apóstatas.
¿Qué es la Magia?
Es un poder desencadenado y controlado por el hombre, un don personal. Es la práctica de lo que se ha llamado “maléfica”, siendo esta la actividad a través de la cual el ser humano domina o manipula fuerzas misteriosas, sobrenaturales o naturales. Las formas más comunes de alta magia son la Alquimia(1) y la Adivinación(2), son ciencias adivinatorias la Astrología(3) y la Necromancia(4). Estos tipos de alta magia requieren tener un cierto grado de conocimiento erudito, no aplicable a las clases bajas, de dónde proceden la mayoría de las brujas procesadas en España.
¿Qué es la Hechicería? ¿En qué se diferencia de la Magia?
Es la práctica de la magia mediante un proceso mecánico manipulatorio a través de pócimas, objetos (amuletos)…, es una habilidad adquirida, no natural de ciertos individuos. Otra diferencia con la magia es que su resultado puede ser beneficioso y nocivo, mientras que la magia o “maleficia”, siempre es maligno. 
Evolución de La Bruja en España (siglos XIII-XVIII).
Antes de empezar, conviene aclarar que en España no se vivieron las grandes cazas de brujas que se dieron en Europa. Fueron pocas las ocasiones en las que las brujas y brujos fueron condenados a la pena máxima. Esto se deba quizá a la tradición de escepticismo que ha dividido a los intelectuales dedicados a este tema desde el principio.
También hemos de diferenciar regionalmente, en España nos encontramos con dos zonas, el Norte y el Sur. En el Norte, nos encontramos con brujas parecidas a las europeas, las brujas típicas, que hacen pactos con el demonio, van a los Sabbats(5), vuelan, matan a niños, provocan daños a la comunidad… mientras que en el Sur, tenemos mayoritariamente hechiceras y hechiceros.
El primer caso documentado en España, es de unas brujas en el valle del Areu, en el bosque de Biterna, juzgadas por las autoridades ilerdenses en 1424.
El sentimiento hacia la brujería en España evolucionó con el paso del tiempo, por ejemplo en la Alta Edad Media nos encontramos el escepticismo agustiniano, ya que en “De Civitate Dei” se atribuía la brujería a sueños.
En el siglo XIII triunfarán las tesis contrarias en toda Europa, llegando a promulgarse una Bula Papal, Sumis Desiderantibus Affectibus, en la cual se habla de los íncubos y súcubos, haciendo además, hincapié en la predisposición femenina.
Será en el siglo XV cuando se publiquen y difundan las primeras teorizaciones en España, como la de Fray López de Barrientos, “Tratado de Adivinanza”, que se hace eco de la tradición escéptica, hablando de ilusiones provocadas por espíritus malignos. Aunque en Europa es el momento de mayor caza de brujas, a pesar de los eruditos escépticos, se procesaron a brujas, como en Zaragoza en 1498, y otra bruja quemada al año siguiente, seis brujas juzgadas por la Inquisición en Valencia, treinta brujas quemadas en Calahorra, llegando a aparecer casos en las Islas Canarias.
La situación llevó al Inquisidor General, Manrique, a reunir en Granada en 1526 a los Inquisidores mayores para analizar el brote surgido en Navarra. Se reunieron seis Inquisidores, de los cuales, 4 defendieron que se trataba de pura imaginación, fruto de la ignorancia de la gente, aunque llegaron a recomendar el envío de más predicadores a la zona, por considerarla poco cristianizadas, y más proclives a ese tipo de ilusiones. Mientras los estudiosos y altos cargos inquisitoriales se mostraban escépticos, se desató una auténtica crisis brujeril, llegando en 1527 a presentarse dos niñas ante el Consejo General de Pamplona para desenmascarar a 150 brujas.
A finales del siglo XV, los autores llegan a darle credulidad a las brujas, aunque plantean dudas con respecto a su supuesto traslado al aquelarre, o aspectos concretos del Macho Cabrío.
A mediados del siglo XVI, las autoridades de la Inquisición piden a las autoridades civiles vascas que se dediquen a estos casos, pidiendo también a la Inquisición de Navarra no ceder ante las peticiones populares de quema de brujas. En 1540, el Obispo de Pamplona envía una circular a todos los sacerdotes de su Diócesis advirtiendo que la brujería es una falacia, recomendando someter a las acusadas de brujería a un examen médico, y explicando que la psicosis de debe a la ignorancia de la gente, aunque, hemos de reconocer que dichas advertencias no evitaron nuevos brotes de personas que creían haber visto aquelarres, o a brujas entrar volando por las ventanas, llegando incluso, a la publicación de una obra crédula y muy descriptiva, “Las Disquisiciones Mágicas” del jesuita Martín del Río entre 1599 y 1600.
En los siglos XVII y XVII cambiarían las cosas. Una tormenta brujería en Zagarramurdi llegó a provocar un Auto de Fe en Logroño, en 1610, éste hecho marca un antes y un después de brujería en España. Se destaca la credulidad de las autoridades locales, ante las reservas de los Inquisidores. A partir de éste Auto de Fé, la Inquisición se dividió en dos tendencias. A pesar de ello, tenemos una memoria judicial de 1613, en la cual se demuestra que ninguna bruja fue quemada. A partir de éste momento desapareció casi por completo la caza de brujas, las tomadas por brujas, no fueron castigadas, o se encontraron contradicciones en sus declaraciones.
Sin embargo, hemos de asistir todavía a la publicación de textos sobre brujería hasta el siglo XVIII, con la llegada de La Ilustración, que llevara el escepticismo a todos los círculos intelectuales y cesarán los brotes y cazas de brujas por completo en España.
Bibliografía:
•	Levack, Brian P. (1995): La Caza de Brujas en la Europa Moderna. Alianza Universidad. Madrid.
•	Morgado García, Arturo (1999): Demonios, Magos y Brujas en la España Moderna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz.
___________________________________________________________
NOTAS:
(1) Transmutación de metales viles, en metales preciosos.
(2) Utilización de varios medios para adquirir conocimientos secretos.
(3) Posición de los astros.
(4) Utilización del espíritu de los muertos.
(5) Aquelarres.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

En mi pueblo de Almería hasta hace pocos años, los abuelos todavía contaban historias de brujas que por la noche volaban en las escobas mientras cantaban y tocaban la guitarra. Y hay un fenómeno muy extendido hoy en día que se llama "mal de ojo", en el que todo el mundo cree, ya sea inculto o haya estudiado en la universidad, todos creen en "el mal de ojo".
Quizás todo tenga una explicación científica, pero que no se ha descubierto, no hay que pensar en que la gente era inculta porque creía en esas cosas, además se sabe que las "brujas" utilizaban plantas alucinógenas y que se las ponían por todo el cuerpo antes de sus rituales, y claro, ya se sabe que cuando uno está colocado se ve volando y lo que haga falta.
Bueno, en la zona donde yo me encuentro no se hablaba de "brujas", sino de hechiceras. En Toledo se encontraban localizadas en un barrio concreto de la ciudad, cerca de la catedral. Este barrio es el próximo a la Calle del pozo Amargo. Logicamente habría otras por toda la ciudad, pero las más famosas y efectivas se encontraban en esta zona.
En estos momentos no poseo los datos, pero sé que en esa zona vivía una hechicera muy conocida. Entre sus "cualidades" se encontraba el de echar mal de ojo y el de "ligar hombres", que consistía en volverlos impotentes.
En cuanto a eso de las clases mas humildes he de decir (y hablo de memoría) que la hechicera toledana, a la que hago referencia, era visitada por todo tipo de gente cultas y menos cultas.
En cuanto tenga los datos los pondré.
Saludos
Hola amigos druidas
Simplemente deciros que Valdehuncar (Cáceres) es conocido como el pueblo de las Brujas, son muchos los habitantes de localidades vecinas que aún hoy cuentan historias de estas brujas y brujos.
Recuerdo una que me conto mi abuelo, sobre una bruja que se convertía en Cerda, el protagonista de la historia murió hace poco ya con mas de 80 años.
Cosas curiosas de la localidad, por las que se pudieron ganar la fama de brujos, pues en sus fiestas hacen una gran hoguera en la noche de Angel junto a la iglesia, donde todo el pueblo se reune. La localidad cuenta con varios grabados en rocas supuestamente letras y hechizos de brujos/as.
Y ya la utlima curiosidad, hace años conoci a una chica que vino a vivir a Navalmoral del Pais Vasco y hablando de todo un poco salió el tema de las brujas, tarotistas y demás gentes, ella me contó que una hechadora de cartas le digo en cierta ocasión con solo verla entrar a la habitación dónde la esperaba, que era una bruja, bueno pues yo al oir esto, le dije de broma que si no era valdehuncara (gentilicio de Valdehuncar) y cual fue mi sorpresa cuando ella me dijo que no, pero que sus padres si eran de esta localidad y habian emigrado al Pais Vasco. Me dijo que por que le decía tal cosa y le conte la lo que os estoy contando a vosotros ahora.
En la zona tb en Castañar de Ibor aparecen brujos/as procesados por la Inquisición de Talavera
Un saludo
Hola Reuveannabaraecus, creo que has leído mal, por que lo que dice es esto: "Auto de Fe en Logroño, en 1610, éste hecho marca un antes y un después de brujería en España. (es decir, no niega que se quemaran brujas, simplemente éste momento es el punto de inflexión, un momento álgido a partir del cual las cosas cambiarán). Se destaca la credulidad de las autoridades locales, ante las reservas de los Inquisidores. A partir de éste Auto de Fé, la Inquisición se dividió en dos tendencias (Unos que sí había que quemarlas porque realmente existían las brujas y todas sus "barbaridades" y otros más escépticos). A pesar de ello, tenemos una memoria judicial de 1613, en la cual se demuestra que ninguna bruja fue quemada. Pero lo que no indico, es que sí hubo juicios, torturas, y las autoridades desde Madrid recomendaban prudencia a los jueces locales. He de añadir que entre 1610 y 1648 existieron rebrotes en varios lugares de España, por ejemplo: Fuenterabía en 1611, Vizcaya 1617, Guipuzcoa 1619, Santiago 1611 en Cangas 1626, Asturias 1648, y ahora cito lo que dice el autor del segundo libro de la bibliografía: "Los inquisidores trasladaban a las testificadas a las cárceles secretas y hacen ver las muchas contradicciones de sus declaraciones, recomendando a las justicias ordinarias que no las castigaran" Ahora, en el auto de Fe, se quemaron a 7 brujas en persona, y 5 en efigie, "Hace tiempo que tengo entendido que fueron más de cien ¿A sí?, el autor, basándose en los documentos de los archivos, ha contabilizado 7 reales y 5 simbólicas. En el libro se dice cuándo mataron, que las mataron, y cuándo no lo hicieron, lo dice también.
Una bruja de Santiago, Lange Beatriz Fernández, en 1611, declaró que tenía 200 cómplices, pero... eso sí, tras la tortura a la que fue sometida, tras la cual, cualquiera testifica lo que le echen.
En cuanto al saber popular de la bruja, lo que se desprende después de leer el libro, es que realmente, el tema de aquelarres, matanzas de ganado, de niños, actos carnales con el demonio, comidas desagradables, vuelos y todas esas cosas, son más bien invención de los escritores cultos, son ellos los que dictan estas cosas, se publican, son leídas a la población desde los púlpitos, y es la población quien, después, la que cree verlo en las supuestas brujas. También es cierto, que la mayoría de las brujas, testifican tras tortura, y las que lo hacen antes, hablan de "el Conjuro de los 7 lobos" que no daña en sí a nadie, o lo hacen como la muchacha de Zugarramurdi, que venía de Francia, dónde ella había vivido una caza de brujas (La caza de brujas del País Vasco francés, dirigida por Pierre Lancre), llegando a decir que ella había tomado parte en los aquelarres, para impresionar a sus vecinas, llegó a decir nombres de personas que habían acudido con ella y desató la histeria, hecho que provocó el Auto de Fe en Logroño de 1610.
De todas formas recomiendo la lectura del libro de Arturo Morgado por que da una visión desde las fuentes escritas, lo que decían los autores de obras sobre tratados de brujería, lo que se veía en las clases populares... en fin, no puedo poner el libro aquí, y desde luego no es la intención del escrito.
Saludos,
Bea
La última quema de brujas española tuvo lugar en 1621 en la localidad de Cangas del Morrazo en la playa de El Arenal. En ella se quemó en “efigie” a Maria Soliña (hoy convertida en icono de la autonomía gallega) ya que murió cuando estaba siendo sometida a tormento. Hoy predomina la opinión de que el origen de la acusación fue pretender arrebatarle sus bienes.
La leyenda añade que la iglesia de Coiro situada, a poca distacia, había sido arrabatada para el servicio del Maligno y era su campana la que con su tañir convocaba a las brujas de la zona para la celebración de sus periódicas reuniones.
Hace veinte años, cuando visité esta iglesia, me llamó la atención una inscripción en piedra, ya deteriorada y resaltada con pintura, que dice:
“A ti que entras por esta puerta. Detén tu paso y advierte que hay que morir en la vida para vivir en la muerte”.
¿Acaso no resume la pretensión “matando su cuerpo salvamos su alma” de los autos de fe?.
Reuveannabaraecus
Si no te fias de los documentos contemporaneos, ¿De que diablos quieres fiarte? ¿Te crees que en un documento procesal se escamotearon, digamos noventa y tres de las cien brujas quemadas? ¿Quemaron cien pero solo anotaron siete, para disimular? ¿Tienes idea de lo concienzuda y sistematica que era la burocracia de la Inquisicion? ¿Te crees que, si hubiesen quemado cien o mil brujas, les hubiese dado verguenza ponerlo por escrito?
Dices que "tenia entendido que quemaron mas de cien". ¿Te parece que con eso refutas la investigacion historica que nos cita Bea? ¿Cual es tu fuente? ¿Te lo dijo un pajarito, o que?
>>Y normalmente el ejecutor minimiza la cifra de ejecutados, eso ha pasado siempre.
Depende del ejecutor, algunos exageraron sus "hazañas" pues la compasión no ha sido siempre un valor apreciado. En cambio, lo que siempre pasa es que la victima hincha sus propias bajas, para azuzar el sentimiento de venganza. Aqui cada cual tiene su propio genocidio, para echarselo en cara al vecino y ahorrarse el problema de, uf, justificar las ideas. Los judios tienen su Holocausto, por supuesto, pero tambien los homosexuales, los testigos de Jehova, los negros americanos, etc etc. Ahora nos vienen los neopaganos con no se que gilipolleces de "cinco millones de mujeres asesinadas por adorar a la diosa". Si los documentos contemporaneos muestran que no hay ni rastro de semejante cosa, sera que los documentos mienten. Al fin y al cabo se trata de denigrar a la Iglesia Catolica (los protestantes no quemaban a nadie, por lo visto) y en ese caso la veda siempre esta abierta.
Me aburre el siglo XXI.
Gracias a Bea, un articulo bien documentado, bastante interesante y perfecto para disipar los mitos de moda.
Hay 6 comentarios.
1