Autor: A.M.Canto
domingo, 11 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto


Mostrado 87.330 veces.


Ir a los comentarios

Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

El Congreso de los Diputados acaba de aprobar, y de forma unánime, una ley para reprimir a los fumadores, sin atacar al tabaco mismo ni molestar para nada su lucrativa industria. Una ley que pone negro sobre blanco el cinismo característico de la política y de los políticos cuando de dinero se trata. En ella se reprime, persigue, amenaza y multa a los fumadores... pero sin mover un dedo para atacar la causa real del problema: Impedir que las tabacaleras (¡entre ellas la estatal!) agreguen al tabaco los ingredientes más nocivos y más fuertemente adictivos. Eso es lo que sí sería eficaz para que los jóvenes no se engancharan, y para que los actuales fumadores pudieran intentar dejar su adicción.



"No es tarea fácil dirigir a hombres. Empujarlos, en cambio, es muy sencillo." (Rabindranath Tagore)

El Congreso de los Diputados acaba de aprobar, y de forma unánime, una Ley para reprimir a los fumadores, pero sin atacar al tabaco mismo ni molestar para nada a su lucrativa industria. Una ley que pone negro sobre blanco el cinismo característico de la política y de los políticos cuando de dinero se trata. En ella se limita, condiciona, persigue, amenaza y multa a los fumadores... pero sin mover un dedo para atacar la causa real del problema: Impedir que las tabacaleras (¡entre ellas la estatal!) agreguen al tabaco los ingredientes más nocivos y más fuertemente adictivos. Eso es lo que sí sería realmente eficaz para que los jóvenes no se engancharan, y para facilitar que los actuales fumadores pudieran intentar liberarse de su adicción. Por tanto, tenemos derecho a deducir que estos dos efectos reales en realidad no deben de interesar tanto como se dice ya que, cuando el legislador o el gobernante quieren de verdad acabar con un problema, generalmente lo consiguen.

La Ley aprobada ayer, que podríamos llamar “de Represión del Fumador”, fue presentada en su momento por el Secretario de Sanidad, Fernando Lamata, como "la ley sanitaria del siglo XXI". Sería patético que el Gobierno pensara de verdad que el tabaco sea ni pueda ser el principal problema sanitario español para este siglo, conociendo ellos mejor que nadie las brutales contaminaciones diversas que venimos padeciendo, y que no hacen más que empeorar, por no hablar de la gripe aviar, que está ya en camino.

Indigna el cinismo de éste y de todos los anteriores Gobiernos. Creen salvar su responsabilidad con leyes como ésta, o con esas esquelas anticipadas de tan mal gusto que imprimen en las cajetillas, mientras simultáneamente fabrican, distribuyen y ponen en venta ese mismo tabaco en “sus” estancos (en España los estancos son concesiones gubernamentales), cobrando además altos impuestos a aquéllos a quienes se va a perjudicar. Un producto “que puede matar”, que "perjudica gravemente la salud", que "puede causar una muerte lenta y dolorosa", que "causa impotencia"... y que a la vez es fabricado, vendido y gravado con fuertes impuestos por el mismo Estado. ¿No parece esto cínico e insólito?

Cínico además porque, si fuera verdad que “el tabaco mata”, después de 500 años de consumirlo en España, entre fumadores activos, pasivos y daños genéticos y heredados no tenía que quedar ningún español vivo o sano. Muy al contrario, durante siglos se consideró el tabaco como una planta benéfica y medicinal: El sevillano de origen genovés Nicolás Monardes (ca. 1493-1588) (1), en su obra Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, Sevilla, 1565-1574 (refundida debido a su éxito en 1580), narra en su capítulo “Sobre las virtudes del tabaco" muchos de sus beneficios:

"Esta yerba que comúnmente llaman tabaco es yerba muy antigua y conocida entre los indios, mayormente entre los de Nueva España; que después que se ganaron aquellos reinos por nuestros españoles, enseñados por los indios, se aprovecharon della en las heridas que en la guerra recibían, curándose con ella, con grande aprovechamiento de todos". Sigue con el relato de sus aplicaciones en Medicina, entre ellas sanar los dolores de cabeza, sobre todo las jaquecas, de cervicales, de estómago, obstrucciones estomacales y de bazo, indigestiones en los niños, lombrices, hinchazones, artrosis, para quitar el cansancio y aliviar el trabajo, para dormir, para resistir días sin comer y, lo más curioso de todo, como remedio eficaz para asmas y bronquitis: "En pasiones de pecho hace esta yerba maravillosa obra, en especial en los que echan poderes y materia por la boca y en asmáticos y otros males antiguos; haciendo de la yerba cocimiento y açúcar hecho xarabe y tomado en poca cantidad, hace expeler las materias y pudriciones del pecho maravillosamente. Y tomando el humo por la boca hace echar las materias del pecho a los asmáticos."

Es curioso, ¿verdad? Y nada extraño, teniendo en cuenta que el tabaco en definitiva no es más que una hoja vegetal (2). La causa, pues, de que el tabaco fumado ahora se haya vuelto dañino, aparte de obedecer a las modas usacias (¿o no recordamos cuando consiguieron que abandonáramos el pescado azul, ¡y hasta el aceite de oliva!, sólo porque afirmaron que eran nefastos para la salud?), tiene que estar en las manipulaciones posteriores de las hebras de tabaco por las empresas fabricantes. Es ahí donde habría que investigar, comprobar y prohibir.

Sin embargo, vergüenza ajena dio el presenciar, en un memorable reportaje de Mercedes Milá en Tele5 la primavera pasada, los silencios de este mismo satisfecho Ministerio de Sanidad ante las preguntas de la pertinaz periodista en torno a la práctica ausencia de control gubernamental sobre los productos añadidos en el tabaco, un control que sí ha sido capaz de hacer la Junta de Andalucía, con espeluznantes resultados y una primera demanda contra seis tabacaleras en el año 2002 (3). Reunieron 60 kilos de documentación y estudios que, según parece, el Gobierno central no puede, no sabe, o no quiere hacer. Más bien vimos cómo el Instituto de Toxicología no analiza más que lo que le ordenan desde el Ministerio: tres o cuatro de las miles de sustancias que contiene, mientras se consiente que las tabaqueras aumenten los ingredientes adictivos para conservar el ya reducido grupo de “enganchados” del que viven (ya que sólo un 28,1% de la población española fuma a diario), con lo que hacen fumar más cada vez a los mismos, para poder mantener el nivel de sus ganancias.

Es más, en el mes de mayo pasado la ministra alemana de Agricultura y Protección del Consumidor, Renate Künast (léanse más abajo las dos noticias, valen la pena), pidió expresamente a los demás países de la Unión Europea “que se sumaran a su iniciativa de prohibir los aditivos potencialmente cancerígenos que las tabaqueras mezclan en sus productos para aumentar la adicción”. Esta ley de ayer hubiera sido una excelente ocasión de apoyar tan inteligente propuesta, pero se ha dejado pasar, y es natural que nos preguntemos por qué.

Cínicos otra vez porque el Gobierno no estudia, o no divulga, al menos en igual medida, la extraordinaria gravedad de otros muchos factores de riesgo que nos están afectando hace años. ¿Dónde están las mismas estadísticas y medidas draconianas contra esos otros más que "peligros"? ¿Para cuándo los sesudos estudios, las estadísticas y las campañas de prensa contra la contaminación ambiental, la eléctrica, los humos, los vertidos industriales envenenados, las calefacciones...? ¿Cuándo se va a primar el transporte a larga distancia por tren, mucho menos agresivo para el ambiente y para el tráfico, en vez de esos miles de camiones cruzando a diario la península, y demasiadas veces implicados además en graves accidentes? ¿Dónde está la promoción e imposición “de oficio” de las placas solares, abaratándolas y haciéndolas obligatorias, por lo menos en los edificios de nueva construcción, y especialmente en países como España, donde tanto sol desperdiciamos? ¿Para cuándo los estudios y las estadísticas sobre el efecto de las redes de alta tensión y las estaciones transformadoras por medio de los pueblos, de las torres de telefonía, de los alimentos transgénicos...? ¿Habrá alguna vez etiquetas negras de advertencia en las botellas de vinos y licores en todas sus variantes y grados? ¿Dónde están publicados los estudios médicos y las estadísticas sobre cómo incide todo eso en la salud del "consumidor alegre y confiado"? Porque hace años escuché una conferencia de Luis Oró sobre el terrible "efecto invernadero", en la que aseguró (y sabe de lo que habla) que, entre todos los contaminantes atmosféricos, el peor era la electricidad. Un buen lugar, sin embargo, para colocar a los bien enchufados (muy oportuna esta vez la redundancia), y un negocio con largos tentáculos en la política, como hace poco acabamos de comprobar una vez más.

Entre todos los riesgos y peligros enumerados, y más que se podrían recordar, están seguramente muchos verdaderos culpables de la progresión imparable de las alergias, de las EPOCs, y de todos los tipos de cáncer, justamente cuando el índice de fumadores es mucho más bajo que en los años 50 y 60, cuando no había tantos casos de cáncer (4). Claro que entre las industrias implicadas (Gasolina, Electricidad, Telefonía Móvil, Transportes por Carretera...) hay verdaderos buques-insignia de la Economía española, cuyos sagrados intereses -quisiera equivocarme- no convendrá perturbar, como los de alguna C.A. que en buena parte vive de ello. Por estas causas (parece), este pequeño 30% de fumadores somos un excelente “chivo expiatorio”, mucho más fácil y cómodo a la hora de cargarnos con las culpas, como bien decía Tagore. Pero la triste verdad es que, aunque todos dejáramos de fumar de golpe, los cánceres seguirían aumentando.

Y no sólo el Gobierno español: "La Comisión Europea presentó el pasado 31 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco de las Naciones Unidas, la siguiente fase de la campaña antitabaco comunitaria HELP, lanzada el pasado 1 de marzo. El siguiente paso consistirá en la emisión en toda la UE de tres anuncios de televisión, que intentan resaltar, de una manera humorística, lo ridículo que resulta fumar, al tiempo que se emite un mensaje serio sobre la ayuda disponible para vivir sin tabaco [....] Este sitio contiene información en veinte lenguas de la UE sobre cómo dejar de fumar y cómo resistir a la presión de empezar, así como sobre las organizaciones de los veinticinco Estados miembros de la UE que pueden ayudar a hacer frente a estos problemas". Estupendo. Pero me tengo que preguntar para cuándo otros websites europeos que expliquen los estudios y las medidas para hacer frente al riesgo para el cerebro de nuestros hijos, y de nosotros mismos, de unos teléfonos que, sólo con sonar, desquician de manera tan espectacular las televisiones, y todos los aparatos eléctricos inmediatos. ¿Qué pueden estar haciendo esas desconocidas radiaciones sobre nuestras sensibles neuronas? Quizá para cuando eso se descubra y cuantifique (o quizá, para algunos, para cuando no se pueda seguir ocultando), a medio plazo, sea ya demasiado tarde para algunos millones de europeos, aunque no para los suculentos beneficios que en estos años se están generando para unos cuantos gigantes de esta nueva industria. De momento, el estudio previo que se inició a nivel europeo, y que naturalmente empezó a apuntar el peligro, fue privado de dinero para su continuación.

Lea cada cual el artículo “gasolina” en cualquier enciclopedia (5), y se espantará de todo lo que sale de la combustión de los metales que contiene, comenzando por el plomo, cuyos efectos venenosos eran muy conocidos ya para los romanos. Por ello parece ridículo que la misma señora que, a partir de la entrada en vigor de esta nueva ley podrá delatarme (a lo que se ha instado también desde el Gobierno) si me ve encender un cigarrillo fuera de los “ghettos” donde nos dejen hacerlo, salga acto seguido a la calle, muy ufana de haber protegido a su bebé, para pasear luego al niño a la altura de todos los tubos de escape que le pasen por delante, de decenas de autobuses y camiones, todos humeando auténticos tóxicos metálicos (y los entendidos dicen que los humos peores son los que no se ven). Porque en España ni siquiera es obligatorio (es que ni me suena que se haya hablado jamás de ello) que los tubos de escape, al menos en los grandes vehículos, deban expeler su veneno por arriba (que algo bueno podíamos copiar alguna vez de los usacios). Pero es igual: si luego el niño contrae cualquier enfermedad grave, o simplemente se vuelve alérgico, siempre estaremos aquí los fumadores, inermes ante una adicción impunemente sobeestimulada, pero dispuestos para recibir todos los palos.

El colmo de la rigidez y la intransigencia ha llegado al impedir la Ley incluso que pueda acordarse entre las empresas y los trabajadores, fumadores y no fumadores, la existencia de espacios acotados y bien ventilados a los que los fumadores puedan retirarse. Personas no-fumadoras me han comentado estar de acuerdo en que con esto “el Gobierno se ha pasado veinte pueblos”, pues a ellas no les molesta que los fumadores fumen, sino que les basta con que no lo hagan en su proximidad, pues son conscientes de que los fumadores tienen también sus derechos (y bien que lo pagan, dicho sea de paso). Pero, como es sabido, en España acostumbramos a ser “más papistas que el Papa”, y el exceso en el prohibicionismo es otra buena muestra de la validez del refrán.

Por otro lado, que “fumar mata” parece contradicho por la mucha gente que tiene cáncer de pulmón y EPOCs sin haber fumado jamás. Y, a la inversa, por la mucha gente que fuma toda su vida sin desarrollar EPOC, ni ningún cáncer de pulmón o de otro tipo. Sin embargo, es la única “matanza” que se nos da como segura. Porque, en cuanto a matar, también matan los coches, sin que se ordene limitar de fábrica su extrema velocidad, y matan, si se consumen en exceso, los embutidos, las grasas, las hamburguesas o el alcohol, sin que ninguno de estos productos sea perseguido directamente. Algo no encaja en este ensañamiento único y exclusivo contra los fumadores...

..........

Esta ley, como el motín de Esquilache de 1766, puede “traer cola” a corto y medio plazo. Los empresarios no tardarán en quejarse del dinero que pierden teniendo que permitir a los trabajadores que salgan a la calle a fumar, los hosteleros por el poco tiempo que se les da para reformar sus locales, o por los clientes que perderán si optan por ser "locales no permisivos". Nacerán tensiones entre los trabajadores y las empresas, o entre los fumadores y los ciudadanos más intolerantes, que se sentirán ahora más autorizados para llamar la atención y recriminar a los demás, pudiendo incluso hasta delatarles. Cuando empiecen a caer las primeras multas, el malhumor se generalizará, y la injusticia y el atropello legislativo se hará más pesado sobre todos. Y, si no, al tiempo. Aunque también cabe que la ley se cumpla lo mismo que la que impuso llevar el cinturón de seguridad en ámbito urbano: Durante años, y aún ahora, son miles los conductores que no se lo ponen en ciudad, ni ellos ni sus pasajeros. Jamás he visto a un policía urbano parar a un coche ni multar a nadie por este motivo. Como no se haga la misma “vista gorda” en el cumplimiento de esta ley anti-fumadores, habrá problemas, no olvidemos que éste es el país del "me da la gana".

De todos modos, las razones dichas demuestran una vez más el cinismo político, la hipocresía y la desigualdad en el tratamiento de muchos problemas, así como que no somos serios, no meditamos lo que hacemos, ni sabemos ir a la raíz, ser “radicales” en el óptimo sentido del término. Como decía al principio, cuando el legislador o el gobernante quieren de verdad acabar con un problema, lo suelen conseguir. Todo el mundo, y Gobierno y Sus Señorías también, deben saber que sabemos que esta Ley no tiene un verdadero y noble propósito de acabar con el verdadero problema: la impunemente redoblada capacidad adictiva del tabaco. Sólo va a hacer las cosas más incómodas para todos, y puede acabar creando un problema mayor, siendo, como se dice, “el remedio peor que la enfermedad”.

Un buen político es el que sabe resolver un problema sin crear cinco más. Parece que, aunque nos salen muy caros, no tenemos buenos políticos. Y Uds. me dirán: ¡Pues vaya descubrimiento!

© Alicia M. Canto – Universidad Autónoma de Madrid. Artículo subido el 30-12-2005, se le ha ido añadiendo información, la última el 12-1-2006.

Notas

(1) http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/toxicologia/Venenos/monardes_nicol%C3%A1s.htm. (Agradezco a Silmarillion haberme puesto en la pista de esta interesante obra). Sobre la relevancia de la figura de Monardes en su época: http://www.uv.es/IHCD/Farmacologia/biomonardes.html

(2) Contienen igualmente nicotina, en distinto grado, verduras como la patata, la berenjena, el tomate y el pimiento verde.

(3) La Junta andaluza presenta su primera demanda contra seis tabaqueras... «Se introducen sustancias en los cigarrillos, como el amoníaco, que no son declaradas y que potencian la adicción al tabaco en los consumidores»... Según los argumentos de la demanda, el amoníaco junto con la nicotina produce una liberación de cien veces más cantidad de nicotina en el fumador. Por otro parte, el amoníaco no es detectado por las máquinas que detectan la cantidad de nicotina y alquitrán, sino que «hay que hacer pruebas adicionales». http://www.el-mundo.es/elmundosalud/2002/02/21/salud_personal/1014295485.html

(4) “El cáncer es ya la segunda causa de muerte en España. Se estima que el cáncer se cobró diez millones de muertes en el año 2000 [sic], y se calcula que el número de nuevos casos ascenderá hasta los veinte millones antes de alcanzar el año 2020 [sic]... desde 1950 hasta 1995, la mortalidad por esta causa se ha cuadruplicado en España...... los índices de mortalidad se han incrementado un 6% entre 1995 y el año 2000... Según informa la agencia Europa Press, se estima que uno de cada tres europeos padezca la enfermedad en algún momento de su vida, de los que más de la mitad fallecerá a consecuencia de ello. En España, la enfermedad ha alcanzado ya a 300 de cada 100.000 habitantes y en comunidades como Cataluña y Cantabria se sitúa ya en el primer puesto de causas de mortalidad.” (http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2003/02/04/cancer/1044354072.html)

(5)

........................

ALEMANIA PIDE AYUDA A LA UE PARA PROHIBIR LAS SUSTANCIAS DAÑINAS DEL TABACO

Berlín.- La ministra alemana de Agricultura y Protección del Consumidor, Renate Künast, ha pedido a los otros países de la Unión Europea (UE) que se sumen a su iniciativa de prohibir los aditivos potencialmente cancerígenos que las tabaqueras mezclan en sus productos para aumentar la adicción.

Künast propone investigar qué sustancias son potencialmente peligrosas, en sí mismas o al entrar en combustión, y estudiar después la prohibición del uso de las mismas. Con este objetivo, ha hecho un llamamiento a sus colegas comunitarios para que se sumen a la investigación. La página web de su Ministerio ha publicado una lista DE 1.147 PÁGINAS con todos los aditivos que las tabaqueras mezclan en los productos y derivados del tabaco que se venden en Alemania.

Künast ordenará una investigación sistemática de los posibles efectos sobre la salud que tiene cada una de esas sustancias al entrar en combustión, algo que permitirá obtener información adicional detallada al "ya conocido riesgo de fumar tabaco y cigarrillos", según ha dicho.

La investigación pretende precisar qué sustancias "animan" a fumar, como por ejemplo el mentol, que alivia las ganas de toser.

La oposición conservadora y liberal ha criticado a Künast por publicar la lista antes de investigar las sustancias. Consideran que mientras no se sepa qué efectos tiene exactamente cada una de ellas, su difusión provocará inseguridad en los consumidores en lugar de contribuir a la educación sanitaria.

En el caso de los cigarrillos, los fabricantes e importadores han comunicado al Ministerio un total de 68 sustancias, entre ellas mentol, miel, ron, regaliz, cacao, azúcar, glicerina, amoníaco, jarabe de maíz y extracto de ciruelas.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/18/tabaco/1116413117.html

..............

INVESTIGADORES ALEMANES PIDEN QUE SE PROHÍBAN LOS ADITIVOS PELIGROSOS DEL TABACO

Investigadores alemanes piden que se prohíban los aditivos peligrosos del tabaco

El Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (DKFZ) ha reclamado la prohibición de los aditivos potencialmente cancerígenos que los fabricantes de tabaco mezclan en sus productos. Según el DKFZ, el tabaco debería tener una garantía de "Reinheitsgebot", que certifica la pureza de los productos y la fabricación según estándares seculares de calidad.

Heinz Walter Thielmann, un experto del centro de investigación, ha afirmado que entre dichos aditivos figuran también los azúcares y aromas que contienen algunos productos del tabaco, que se convierten en gases cancerígenos cuando entran en combustión.

El jurista del Instituto de Derecho y Economía de Hamburgo, Michael Adams, ha advertido de que al incluir esos aditivos, el comportamiento de los fabricantes es punible según las leyes alemanas y ha considerado que, por ello, es muy probable que alguien presente una querella.

Sustancias que aumentan la adicción

La industria del tabaco mezcla conscientemente sustancias que aumentan la adicción, como se sabe por documentos internos de las multinacionales del ramo y que recoge el DKFZ en un libro.

Por otro lado, Martina Poetschke-Lager, una científica de este centro alemán, ha criticado que la industria del tabaco haga campañas de publicidad especialmente dirigidas a niños y adolescentes.

Los fabricantes de tabaco utilizan sustancias como el mentol, que permite inhalar con profundidad sin sentir molestias por el humo, o el azúcar, que solapa el sabor a tabaco.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/03/17/tabaco/1111080160.html

...........

Para el desarrollo en estudio, en Suiza, de una vacuna antitabáquica: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/16/tabaco/1116240614.html

Sobre el motín de Esquilache:
http://www.personal.us.es/alporu/historia/motin_esquilache.htm
.......................

ANEXO 1. ESPAÑA ENCABEZA LOS MÁS TRISTES RÁNKINGS EUROPEOS

1) “España es el país de la Unión Europea con mayor proporción de consumidores de COCAÍNA. El consumo de cocaína se ha duplicado en los últimos 10 años.” “En general, menos de un 1% de los adultos de la UE reconoce haber consumido cocaína recientemente. Sin embargo, en España y Reino Unido esta tasa supera el 2%, lo que constituye un porcentaje similar al que existe en Estados Unidos.”

2) “España se coloca además, junto a Dinamarca y el Reino Unido, entre los tres países europeos con mayor proporción de consumidores de CANNABIS, la droga ilegal más consumida en el país. Un 36% de jóvenes entre 14 y 18 años han consumido cannabis en los últimos 12 meses, el doble que hace 10 años, lo que supone que más de 761.000 jóvenes han consumido esta droga en los últimos 12 meses.”

3) “Similar posición ocupa España en el consumo de ÉXTASIS, junto con la República Checa, Holanda y el Reino Unido.”

4) “Un 27% de jóvenes entre 14 y 18 años se ha EMBORRACHADO en el último mes, lo que supone un 31,8% más que hace 10 años.”

Todo a la vez: www.el-mundo.es/elmundo/2004/09/14/sociedad/1095156181.html ; http://www.el-mundo.es/elmundosalud/2004/11/25/salud_personal/1101384275.html . Y casi todo sobre los jóvenes. Lo cual demuestra la urgencia real que había de “atacar” en primer lugar a los fumadores...

Y a no perderse este dato, de 24 de noviembre de 2005: “Los nuevos casos (de SIDA) diagnosticados en los países que formaban la UE antes de la ampliación se mantuvieron bajas, salvo en Portugal, aunque "las comparaciones son incompletas, ya que en algunos de los países más afectados por el SIDA se carece de información sobre los casos de VIH, como en España e Italia " (http://es.news.yahoo.com/051124/185/4f7jc.html)

Y todavía hay españoles a los que lo que más les preocupa es qué diferencia hay entre "nación" y "nacionalidad"...

--------

ANEXO 2. LA REPANOCHA USACIA: FUMAR TE VUELVE TONTO

Estudio en EE.UU. 25-10-2005

Relacionan fumar con menor coeficiente (sic) intelectual y razonamiento

Los peores funcionamientos mentales vistos en alcohólicos, muchos de los cuales también fuman con regularidad, pueden ser debidos en parte a los efectos a largo plazo de la nicotina, según sugieren nuevas investigaciones.

- Especial Prohibido fumar

"La gente que también es fumadora tiene un riesgo mucho más alto", dijo a Reuters Health la doctora Jennifer M. Glass, del Centro de Investigación de Adicciones de la Universidad de Michigan.

En su estudio, "fumar cigarrillos tenía una relación negativa con el coeficiente (sic) intelectual y el pensamiento", dice.

¿Fumar aumenta la concentración?
Este hallazgo podría parecer contrario a la lógica, pues muchos fumadores dicen sentirse más alerta y concentrados después de fumar. En efecto, los estudios demuestran que la mejora de las funciones mentales es uno de los efectos inmediatos de la nicotina.

Fumar de manera crónica, de todos modos, se sabe que tiene el efecto opuesto.

Los estudios muestran que hasta el 87 por ciento de los alcohólicos fuman cigarrillos, comparado con el menos de 30 por ciento de la población general de Estados Unidos. Es más, pocos estudios se han centrado en los cigarrillos como un factor que pueda explicar las deficiencias cognitivas informadas entre los alcohólicos.

Hombres de la misma comunidad
Para investigar esa asociación, Glass y sus colegas examinaron las funciones mentales de 172 hombres de la misma comunidad, incluyendo a 103 que abusaban del alcohol.

El equipo encontró que tanto los hombres con mayores marcas en la escala de problemas con el alcohol en su vida, como aquellos que informaron de un más alto número de paquetes por año (paquetes de cigarrillos fumados por día multiplicado por el número de años), tenían más bajos coeficientes (sic) intelectuales y menores marcas en una prueba de eficiencia global.

Fumar, incluso menos productivo que beber
La prueba de efectividad tenía en cuenta la velocidad y la precisión con las cuales los hombres eran capaces de realizar una batería de tests, incluyendo aquellos que medían la memoria a corto plazo, el razonamiento verbal y el matemático.

En ulteriores investigaciones, los estudios hallaron que fumar vaticina una efectividad global más pobre aún que la del alcoholismo. Sus hallazgos fueron puestos en Internet antes de su publicación en Drug and Alcohol Dependence (Dependencia de Drogas y Alcohol).

Fumar también parece ser algo asociado de manera independiente con un más débil razonamiento verbal y visual-espacial, indica el estudio.

Razones para dejar de fumar
Así, aunque el fumar no tiene relación con todas las disminuciones de funcionamiento neurocognitivo observadas entre los alcohólicos, parece que sí lo tiene con algunos de sus efectos, indica el informe.

La razón de las asociaciones observadas es desconocida, y los académicos no han investigado el "historial de causa y efecto", dijo Glass. Aunque especuló con que la capacidad cognitiva disminuida entre los fumadores podría deberse en parte a algún mecanismo que implicara un flujo restringido de sangre y oxígeno al cerebro.

Basada en ese estudio, Glass agregó: "Si necesitas otra razón para dejar de fumar, es una buena probabilidad para agregar a la lista".

-------

Bueno, es el colmo. Creo que este resultado sólo vale para los alcohólicos fumadores naturales de USA... Si ya partimos de médicos y/o periodistas que dicen "coeficiente" intelectual, no es raro que el tabaco les afecte más que a nosotros.

----------

NOVEDAD 1-1-2006:

Quien quiera consultar el texto exacto de la nueva normativa, cuyo nombre completo es LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco (obsérvese que nada dice de regular también la fabricación), puede hacerlo ya en: http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2005/21261

-----------

NOVEDAD 11-1-2006:

Acaba de haber esta noche, en el nuevo canal "Cuatro", un programa, dirigido por Pablo Carbonell, cuya primera parte ha estado dedicada al tabaco como lucrativa y saneada industria del Estado. Destaco los datos que me parecieron más llamativos:

1) 90.000 familias españolas viven de esta industria.

2) El Estado recauda 7.000 millones de euros (1.164.100.000 billones de pts) anuales en concepto de impuestos.

3) El cultivador recibe 0,50 cts. de euro (83 pts) por 1 kg de hoja de tabaco.

4) Un 0,5 del precio final lo supone el cultivo, un 20% se lo lleva Altadis (la tabacalera), un 8% el estanco, siendo el gran beneficiado el Estado, naturalmente, que se lleva la parte del león: un 71,5%.

5) La UE subvenciona con 1.000.000.000 de euros al año el cultivo de tabaco en España, con lo que encima le sale casi gratis.

6) El propio Estado, dijo la estanquera, está poniendo a la venta nuevas marcas de cigarrillos a 1,30 euros, la mitad de precio que los demás, con lo que muchos jóvenes y consumidores menos pudientes se están pasando a ellas en masa.

6) Lo mejor: Los miembros del equipo fabrican para la ocasión un refresco de nombre "Toxi-Cola", y acuden con él al Ministerio de Sanidad. En entrevista con el Director de la Agencia Alimentaria, le preguntan sobre si se podría vender un producto en España que contuviera agentes cancerígenos. Dice que no, que no se podría. Luego que si se podría vender algo que llevara alquitrán, benceno, amoníaco y mercurio. Él dice que eso sería completamente IMPOSIBLE. Le muestran la botella, con el líquido de un bonito color azul, y él les dice que nunca podrían salir con eso a la venta. Y entonces le contestan: Sí podríamos, porque a todo eso le hemos añadido... nicotina.

Hipocresía blanca y en botella, ¿no? Muy buen programa, y una pena que compitiera (o no haya podido competir) con el fútbol. A pesar de todo, eché en falta que la gente de Carbonell hiciera la pregunta clave cuando tuvieron a la mano al Secretario de Estado de Sanidad: ¿Para cuándo quitarán ELLOS MISMOS, EL ESTADO ESPAÑOL, EL GOBIERNO EN ESTE CASO, los adictivos del tabaco, permitiendo así DE VERDAD, no de boquilla, que los jóvenes no se enganchen, y que el consumidor que lo quiera se pueda desengachar sin tener que forrar a laboratorios farmacéuticos, acupuntores, hipnotizadores, clínicas de adelgazamiento y similares?

------------------------------------




Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 exegesisdelclavo 19 de dic. 2005

    JAJAJAJAJAJAJAJA
    Perdón.

    Perdón, pero no puedo más que reírme de los que estarán henchidos de satisfacción por haber "ganado" algún tipo de "partida cívica" contra los "demonios fumadores" que son sus conciudadanos. Me gustaría verles gritando a su jefe si este fuma. No se le grita igual al que te paga que al que te da igual, claro. Ni se demoniza. No, a éste último lo demonizamos por ser jefe, al otro por fumar en un local donde estamos consumiendo otra droga y otro vicio, alcohol. Pero claro, yo puedo beber pero no me eches el humo que quiero ligar. Bah. Las gentes de España...

    Solo diré que suscribo el artículo denunciando: la mentira del gobierno usurero, avaricioso, materialista, indigno y en fin, ya sabeis. Consumid y pagadle a él, y luego pagadme a mi también por haber consumido y pagado al otro. Y no hay protesta, hay sonrisa victoriosa. ¿Intentaremos protestar con una manifestación en contra del borreguismo, de la poca vergüenza o de la mentira?. ¿Lo intentamos?.

    Y añado únicamente:

    Cuando a mí el sonriente y victorioso borrego de la sociedad, egoísta y sumiso me demuestre que no me mata a mí más con su coche, con las carreteras que pisa su coche, con las fábricas que contaminan el aire, los aviones, y el mundo que le place y que defiende en general, le dejaré de echar el humo, entonces me podrá venir con la razón quizá de la salud en la mano. Ahora no merece mi respeto en absoluto. Me estás matando amigo/a, búscate otros lerdos que caigan en la trampa. Seguís destruyendo más que nadie la salud. El plumero ya no se ve, va con neón.



    Activismo:
    Seguiré fumando loq uie tenga que fumar intentando que no me pillen pa multas, discutiendo con los victoriosos de lo que pongo arriba para que se callen la boca.
    Intentar protestar por la norma engañosa.
    Etc.

  2. #2 Reuveannabaraecus 29 de dic. 2005

    Zevlagh, Ego: dudo mucho de que a los no-fumadores y ex-fumadores os vaya a venir "de puta madre" una ley que, vosotros mismos lo decís, no cumplirá ni "el Tato". La gran mayoría de los propietarios de pequeños bares ya han manifestado (y hablo de encuestas publicadas por las propias televisiones) su intención de seguir permitiendo el fumar en sus locales puesto que la gran mayoría de su clientela es fumadora, y, como manifestaba uno de ellos, "no voy a perder ahora a la mayoría de mis clientes por no sé cuántos que pudiera ganar y que no sé de dónde van a salir..." En cuanto a los pequeños restaurantes, yo de momento conozco uno en el que, después de la inversión hecha en extractores de aire y los impuestos que pagan los aparatitos en cuestión, a los parroquianos y clientes habituales nos van a dejar seguir fumando; "excepciones" como ésta las habrá a manta, ya veréis; y en caso de asistir a una de ellas, quien sea un no-fumador o ex-fumador intolerante ya sabe lo que le queda por hacer: denuncia anónima, como en los tiempos de la Inquisición y la represión franquista (lo decía más arriba), después de lo cual supongo no se lo ocurrirá al denunciante volver a aparecer por ese local (el propietario le estará muy agradecido después de pagar la multa, pues estas multas, ya se ha comentado más arriba, las pagan los locales y no los usuarios). En fin, vosotros veréis.

    Marcovito: en tu despacho nadie fumará a partir del 1 de enero, pero desde esa fecha verás como aumenta la frecuencia de visitas al cuarto de baño en esos empleados que de ti dependen y que sean fumadores... ¿Lo vas a prohibir también?

    Kaerkes, Cierzo: por ahí van los tiros (y nunca mejor dicho). Salud.

  3. #3 A.M.Canto 30 de dic. 2005

    Noticia de hoy, validando el cinismo de la administración:

    El Estado prevé recaudar 3.824 millones de euros en 2006 mediante el impuesto que grava las labores del tabaco, es decir, el 12,6% más que lo previsto para este año. Además, si se añade lo que previsiblemente recaudarán las corporaciones autonómicas y locales, los ingresos ascenderán a 6.362 millones de euros, un 8,8% más que a lo largo de este ejercicio.

    El Ministerio de Economía y Hacienda desconoce si la denominada Ley antitabaco, que entrará en vigor el próximo día 1, reducirá los ingresos que el Estado percibe por los impuestos que gravan el tabaco, dado que sus efectos se conocerán a medio y largo plazo, precisaron fuentes del citado Departamento.

    Según los Presupuestos Generales del Estado para 2006, la recaudación de todas las Administraciones por Impuestos Especiales -que gravan el alcohol, el tabaco, los hidrocarburos, la electricidad y los productos intermedios- crecerá el 5,6% y aportará 19.290 millones, de los que 6.362 millones provendrán del tabaco.... (sigue)

    Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051229elpepueco_5/Tes

    P.D.- Marcovito: Y qué hará Ud. cuando sea un rico cliente de su despacho el que se quiera encender sus puritos o cigarrillos? Porque a lo mejor llega nervioso y quiere relajarse un rato en manos de sus abogados...

  4. #4 Habis 19 de ene. 2006

    Alicia, ud que es cientifica deberia mostrar mas respeto con las otras ciencias. Si una determinada afeccion es mas frecuente entre fumadores que entre no fumadores, la diferencia de esa frecuancia respecto a la media determina, en los casos mortales de esa afeccion, cuales se deben mas explicitamente al tabaco. Esto es algo tan facil de ver apra alguien que tiene algo de cultura cientifica como para un aficionado a la historia entneder que entre un estrato anterior y otro posterior ha de haber necesariamente uno intermedio.
    El problema del tabaco no es tanto que la gente fume o donde fume (aunque es evidente que los no fumadores tienen derecho a preservar su salud), sino que la edad media de empezar a fumar es 5 años inferior a la edad legal, y eso en una adiccion (que no habito) es crucial para que el sujeto pierda desde el principio la libertad de decidir si fuma o no.
    Si, podemos hacernos los guays diciendo "pues aqui o alla no se respeta", pero el problema seguirá siendo elmismo.
    Respectoa la hipocresia por lo de los impuestos del tabaco, una vez mas dse echa en falta en esta pagina una opinion economica.
    La razon por la que se ponen esos impuestos (al menos a l.p., porque todo gobierno se aprovecha de la golosina), no es para recaudar más dinero, sino para penalizar y disuadir de su consumo, al igual que las multas de trafico. Otra cosa es que al dinero que se recauda se le de un uso, cosa obvia si tenmos en cuenta que el incremento del gasto sanitario es lo que hace que se penalice ese consumo. De nada valdría prohibir, porque se generaria un mercado negro, no paliando el problema sanitario y agravando el del gasto sanitario, y tampoco se puede prohibir su consumo sin mas (ninguna droga esta prohibida su consumo, solo su tenencia), pues el adicto no es enteramente responsable de su adiccion.
    Esta ley es una chapuza, porque ha querido ir mas alla de lo que es aplicable, y seguramente no tiene mas sentido que el de ser una ley intermedia hacia la prohibicion absoluta en cualquier local publico, el verdadero inicio del fin del consumo de tabaco, esa adiccion que sólo ha valido para saciar momentaneamente, durante millones de veces, un ansia creada ex nihilo desde hace 400 años.

  5. #5 silmarillion 25 de ene. 2006

    British American Tobacco es el Grupo tabacalero de mayor alcance mundial. Con una cartera de más de 300 marcas y una participación de mercado del 15,1 por ciento, elaboramos cigarrillos que son elegidos por uno de cada 7 de los 1.000 millones de fumadores adultos del mundo.

    El Grupo tiene una fuerte posición de mercado en cada una de las regiones en las que opera y lidera en más de 50 de los 180 mercados en los que participa activamente. Emplea a más de 90.000 personas en todo el mundo, y posee 81 fábricas en 64 países que producen unos 853 billones de cigarrillos al año.

    Las cifras dan una idea de la escala de la organización, pero al igual que cualquier compañía, es mucho más que un grupo de estadísticas. ¿Cuáles son las características y cualidades que, en nuestra opinión, definen a British American Tobacco?

    British American Tobacco no mantuvo una presencia comercial significativa en todo el mundo durante 100 años por accidente. En 1912, sólo una década después de que su negocio fuera establecido, ya se había constituido como una de las diez mejores empresas del mundo en términos de capitalización de mercado. Creemos que aún hoy se mantienen muchas de esas cualidades que colocaron a la compañía entre las mejores tan pronto.

    La empresa se comprometió a desarrollar valor para sus accionistas. Valor que se ve reflejado en la forma en que lleva a cabo sus actividades comerciales, en su capacidad de ver al mundo tal cual es; en su capacidad de seleccionar y retener talentos; de construir relaciones de confianza con los consumidores, proveedores, distribuidores y socios; y de manejar las marcas de alta calidad de manera responsable.

    Quizás por sobre todos los factores de la economía actual, existe una especial fortaleza en la capacidad de establecer negocios locales en una amplia gama de diferentes culturas de todo el mundo.

    www.bat.com

    muy interesante......

  6. #6 Enkur 26 de ene. 2006

    Primero de todo, decir que como casi todos los aquí presentes, opino que la ley antitabaco no vale ni el papel en el que está escrita. Es una ley "tirita" que no cura la herida ni hace nada más que joder a los consumidores.

    Ahora bien, estoy con Habis en que los no fumadores no tenemos porqué tragar humos ajenos. Me parece curioso que siempre que alguien saca el tema del fumador pasivo, alguien le hable de la contaminación de tal y cual. A mi la contaminación me jode como al que más, pero eso no va a cambiar, que me joda igualmente llegar a casa apestando a tabaco, despues de haber aspirado en los bares vete tu a saber que cantidad de humo de forma pasiva y desde luego, no voluntaria.

    Por curioso que parezca, soy habitual fumador de hachís y me gustaría saber que les parecería a aquellos no fumadores de hachís (algunos no valeís para ese ejemplo ;-) ) pero fumadores de tabaco, si entraran en un bar en el que la gente fuma tantos porros, que salgan colocados del bar. Y no vale irse a otro bar, porque en todos es lo mismo. Y en el descansillo del trabaj, más de lo mismo y en el ascensor del edificio, otro tanto y así sucesivamente. ¿Os molestaría? ¿Os quejariaís? Me gustaría saberlo. Si no os molestaría en absoluto, no insistiré más.

    En definitiva; vaya mierda de ley, como odio la contaminación y como me jode que me echen humo en la cara.

    Saludos

  7. #7 PIEDRA 02 de feb. 2006


    " La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, anunció hoy que si dentro de un año "la mayoría" de los locales de restauración pequeños siguen permitiendo fumar en su interior, de acuerdo con la Ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo, el Gobierno tendrá que dar "un paso más allá", como ya ha ocurrido en otros países, si bien respetando aquellos establecimientos de más de 100 metros cuadrados que ya han hecho obra para adaptarse a la nueva legislación. "

    Hago una ley. No me sale porque SE CUMPLE pero no como a mi me mola. Hago otra ley y tiro por que me toca. Es que hay que joderse...

    " No obstante, señaló que "en una residencia privada, sea La Moncloa o cualquier otra, la Ley permite que se fume si el que recibe en esa vivienda así lo decide", y agregó que está "segura" de que el presidente del Ejecutivo "cumple la Ley".

    Pero esta mujer esta boba ? Como que la " Ley me permite " ( a mi y al ZP ) fumar en casa ?. Como si me quiero fumar un porro de "rojo libanes " de 28 ton. vestido de mujer. Hacen falta huevos pa decir algo asi...

    Joder con el puto Imperio de la Ley...

    Saludos.

  8. #8 A.M.Canto 09 de feb. 2006

    Novedades: La Comunidad de Madrid quiere aprobar un Reglamento de desarrollo de la "Ley de Represión del Fumador" que va a traer cola:

    PERMITIRÁ FUMAR EN ACTOS CONMEMORATIVOS
    La Comunidad de Madrid corrige a la baja la Ley Antitabaco

    Actualizado jueves 09/02/2006 04:18
    EL MUNDO

    MADRID.- El borrador del decreto que ha preparado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para aplicar la Ley Antitabaco permitirá fumar en bodas, bautizos, comuniones y 'saraos' institucionales. Según informa M2, la edición local de EL MUNDO, el Gobierno de Esperanza Aguirre asegura que el documento respeta la ley del Ejecutivo central.
    Se trata de un informe de 16 folios -19 artículos y un anexo para regular la señalización de espacios con y sin humo- precedidos por una declaración de intenciones, el primero de ese tipo en el ámbito autonómico, informa Isabel Longhi-Bracaglia.
    Según el texto, los restaurantes madrileños no tendrán que hacer obras y también se podrá echar un cigarro en el bar de la oficina y en el balcón del despacho. Sin embargo, el Ejecutivo regional afirma que esas medidas no tienen el objetivo de promover el hábito de fumar y la venta de cigarrillos. "La Comunidad ha sido y es consciente de los efectos nocivos que provoca el tabaco", aclara el informe, que añade que, en realidad, se trata de conciliar "el derecho del no fumador a no ser fumador pasivo" con "evitar que el fumador se sienta perseguido, coaccionado o discriminado".
    A pesar de que el Gobierno de Aguirre se esfuerza en repetir casi en cada párrafo de la introducción del decreto que cada palabra respeta la ley de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, en el texto se encuentran varias matizaciones con respecto a la ley nacional. Por ejemplo, se dice que "la labor de los poderes públicos no ha de ser imponer normas de conducta, por muy saludables que sean éstas". O que "el tabaquismo, al contrario que el alcoholismo, jamás ha planteado problemas de orden público o social".
    En particular, las medidas del Ejecutivo regional preven autorizar caladas en bodas, bautizos, comuniones y actos institucionales, lo que, en boca de la titular de Sanidad, infringiría la Ley Antitabaco. Y es que el decreto de Aguirre permite fumar en actos conmemorativos -incluidos los institucionales- aunque se celebren en centros de trabajo -como las fiestas de empresas- o lugares públicos cerrados. Asimismo, aunque el Ministerio de Sanidad considera las cafeterías que tienen algunas empresas en sus edificios como parte del centro de trabajo, igual que los balcones de los despachos, la regulación de la Comunidad quiere levantar el veto para encender cigarrillos en los mencionados lugares.
    Además, si las teorías científicas defendieron durante el debate de la Ley Antitabaco la necesidad de separar con barreras físicas infranqueables por el humo a los fumadores de los no fumadores, para la Comunidad de Madrid no habrá obras obligatorias, bastará con un biombo.
    El decreto del Gobierno regional habla mucho de fumadores, pero también de prevención y apoyo a la deshabituación. Para eso anuncia la cofinanciación de los tratamientos, cuya subvención rechazó la ministra de Sanidad cuando se lo solicitó la Comunidad... sigue en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/09/tabaco/1139452899.html
    .................
    Primeras impresiones del Gobierno:

    El Gobierno critica que Aguirre rebaje con un reglamento la ley contra el tabaco
    · Sanidad acusa a Esperanza Aguirre de actuar "en contra de la salud"
    · La Consejería madrileña de Sanidad amenaza con emprender acciones legales contra Salgado
    EUROPA PRESS | EFE
    MADRID.- La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha criticado el proyecto de reglamento que prepara la Comunidad de Madrid para desarrollar la nueva ley antitabaco asegurando que "vulnera" y contradice los objetivos de la norma que aprobó el Parlamento. Y no descarta emprender en algún momento acciones legales contra el gobierno popular de Esperanza Aguirre, que a su juicio actúa "contra la salud" de los ciudadanos. [...]
    .................

    OPINIÓN | REGLAMENTO SOBRE EL TABACO EN MADRID
    Actualizado jueves 09/02/2006 13:44
    Humo y dignidad
    JAVIER LORENZO

    Tolerante, europea, protectora. Así puede definirse la norma que aplicará la Comunidad de Madrid respecto al tabaco y sus consumidores. Tolerante porque, al contrario que la ley del Ministerio de Sanidad, no condena sin paliativos a los fumadores, convirtiéndolos en ciudadanos marginales y perseguidos. Europea porque está en consonancia con lo que rige en los países civilizados (Francia, sin ir más lejos), donde propuestas tan duras como las de la ley española han sido rechazadas por fundamentalistas. Y protectora porque el derecho de los no fumadores sigue estando salvaguardado sin por eso provocar la angustia de una tercera parte de la población adulta, a la que por otra parte no se deja de incitar para que abandone el pernicioso hábito.
    Esto sí es un ejercicio de sentido común. Esto sí es un convenio al que tanto fumadores como no fumadores pueden acomodarse. Y esto es, además, un medio de lograr que se detenga la inquina y el envenenamiento social que se había puesto en marcha. Tal vez los (y las) talibanes de peluquería estén disconformes; allá ellos con su rampante hipocresía. Porque sostener una ley que impedía fumar puros en las bodas, que obligaba a muchos empresarios a gastarse un dineral en reformas y que consideraba a los trabajadores que fuman poco menos que como leprosos es síntoma de que no se es de este mundo.
    Vivimos en una sociedad que está ahíta de problemas más serios que el del tabaco, así que nadie puede comprender a qué tantas prisas y energía sancionadora con un asunto que jamás ha entrado en las encuestas del CIS hasta que lo descubrió la señora Salgado.
    Vivimos también en una sociedad consumista donde muchas familias tienen más vehículos de los que necesitan, donde el agua y la calefacción se usan con pleno desparpajo. Y vivimos también, afortunadamente, en una sociedad permisiva donde no corremos a gorrazos al que nos contagia la gripe o al que le falla el desodorante. ¿Por qué, pues, ese encono? ¿No será algo personal?
    Ésta no es una interpretación lesiva de la ley. Nadie sale perjudicado con ella. El derecho de los no fumadores sigue estando por encima de cualquier otra consideración. Pero el ensañamiento social, moral y hasta económico contra los fumadores se ha detenido. Por el contrario, he aquí la vía para retomar el camino que nunca se debió abandonar: el de la educación y el respeto mutuos.
    El fumador debe someterse de buen grado a las lógicas restricciones que se le imponen, pero también es un ser adulto, libre y consciente cuyos derechos no pueden ser pisoteados de forma tan flagrante. Fumar es malo, sin duda, y el fumador puede que sea un enfermo. Pero si lo es, entonces es realmente curioso con qué desprecio y con qué métodos tan represores un Ministerio que se llama de Sanidad trata a los enfermos de tabaquismo que hay en España. No es sólo una cuestión de humos. Es también una cuestión de dignidad.
    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/09/tabaco/1139488975.html

  9. #9 A.M.Canto 10 de feb. 2006

    Marcovito: No se preocupe, un borrón lo echa cualquiera. A mí también se me escapó en mi intervención anterior una palabra malsonante, supongo que producto irreflexivo del mismo cabreo; se ve que a mi subconsciente le sonó a poco lo de "jorobar"...

    Otra novedad: En vista de la bajada del precio del tabaco, el Gobierno contraataca con una tercera subida de impuestos en seis meses contra el miserable y depravado fumador:

    "El Gobierno sube los impuestos del tabaco por tercera vez en seis meses
    * El aumento supera el aplicado en enero, que quedó derogado el jueves por un error en el Congreso [Lo del "error de voto" de 30 diputados socialistas en el Congreso fue muy bueno, por cierto]
    * El Gobierno permite la venta de tabaco en los quioscos de prensa
    ... Además, se establece un nivel mínimo de imposición de 55 euros por cada mil cigarrillos, que se aplicará cuando la suma del impuesto específico y el 'ad valorem' sea inferior a esa cifra, con el fin de que las marcas baratas suban el precio de sus cajetillas, un objetivo que no se ha conseguido con los anteriores incrementos de fiscalidad. El establecimiento de este nivel mínimo de imposición permite asegurar que todos los cigarrillos existentes en el mercado soportarán una tributación por impuestos especiales de, al menos, 1,10 euros por cajetilla [eso para los que dicen que "la sociedad tiene que pagar los gastos sanitarios del fumador"] ... Asimismo, el Consejo de Ministros ha incluido a los quioscos de prensa que cuenten con las autorizaciones administrativas pertinentes dentro de la relación de locales que están autorizados para la venta del tabaco. Esta venta deberá hacerse a través de máquinas expendedoras situadas siempre en el interior de los quioscos " (http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/02/10/portada/1139578797.html)

    O sea, después de criticar a Dª Esperanza porque no respeta la ley, ellos mismos ya se vuelven atrás de ella en lo de prohibir la venta de tabaco en quioscos de prensa, aunque a condición de que tengan una máquina expendedora dentro del quiosco. Cualquiera puede imaginar los problemas que eso puede traer a los quioscos, porque muchos no tienen apenas espacio para rebullirse. Cualquiera lo imagina, pero ellos parece que no. Y, por otro lado, ¿a qué vendrá esa condición? ¿Serán de alguien en especial las máquinas expendedoras? Me pregunto, sólo.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba