Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-

Inserto este artículo ya que con mucha frecuencia se relaciona al pueblo bereber con algunos pueblos ibéricos y es indudable la influencia histórica que ha tenido, sobre todo en la mitad meridional de nuestra península. Sin profundizar en cuestiones más modernas, como lo acontecido durante el primer cuarto de siglo XX, cuando bajo soberania española, El Rif, poblado exclusivamente por bereberes, era incluso atendido por un Ministerio de Asuntos Indigenas. Hoy en día a menos de cuatro horas en coche de los chiringuitos de Tarifa, podemos encontrarnos con miles de personas que pueblan la zona occidental del Rif, al más puro estilo del indigenismo boliviano o ecuatoriano. Recorriendo el país Rhomara, a dos horas de Ceuta, podemos relacionarnos con amables gentes de tez clara y mirada burlona, que expresándose en amazigh rifeño, son radicalmente distintas a la población de origen árabe de Fez, Casablanca o Rabat. La población amazigh de Marruecos supone más del 30% del censo poblacional del vecino estado.

Si deseáis escuchar la dulzura de la lengua amazigh no tendréis que "bajar hasta el moro", simplemente con pedirlo, cualquier inmigrante marroquí de nuestro país os obsequiará con unas frases de su antiquísima lengua.




"El silbido del viento y el paso de algún camello son los únicos sonidos que rompen el silencio absoluto de las tuinas de Essaouk, antigua ciudad caravanera en el Adrar des Iforhas, justo donde confluyen los actuales territorios de Mali, Argelia y Níger. Sine embargo basta dar un paseo entre estos restos para encontrar fragmentos de cerámica o de metales trabajados, testimonios mudos de la pujanza de Essouk durante los siglos IX al XII.
Mucho ántes, los lemta, los houara e incluso los pastores hamitas habían llegado a la región en oleadas sucesivas, fusionandose en lo que hoy consideramos cultura amazigh o bereber. Los amazigh o imazighen llegaron a ocupar todo el Magreb, desde Egipto a las Canarias.
Al contrario de lo que muchos creen, los amazigh son un pùeblo sedentario, salvo el subgrupo tuareg (hombres azules). La denominación amazigh (hombre libre) contrasta con la más extendida de bereber, corrupción de la palabra griega y latina barbarus, introducida por los romanos llegados a Cartago durante el siglo V a.c.

Hoy los bereberes se aglutinan en torno a su lengua, la tradición y el parentesco, de hecho, diferentes movimientos reivindican la cooficialidad de la lengua amazigh; hay emisiones de Bèrebere televisión en Paris desde el año 2000 y en el 2001 se creó el Real Instituto de la Cultura Amazigh en Marruecos.

Desde luego, su lengua no está muerta ni mucho menos, pero contemplando las inscripciones que salpican Essouk, uno tiende a pensar lo contrario, y es que la escritura tifinagh de los bereberes permanece inalterada desde hace 6.000 años.

El tifinagh es un alfabeto consonántico o abjad, como el árabe o el hebreo. Su aspecto es una combinación de figuras geométricas esquemáticas, con atractivas formas que, en ocasiones decoran las joyas en plata."



Texto de Josep Mº Palau revista Altaïr, numero 10 , especial "La exploración del pasado".

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 07 de dic. 2005

    Gracias Silm por colocar la foto.

    Ahí teneís una pequeña experiencia de Land Art con integrantes bereberes y leoneses de la Fundación 1.000 Madreñas Rojas. Construimos un triskel en un altozano del Anti-Atlas.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba