Autor: lgmoral
jueves, 24 de noviembre de 2005
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: lgmoral
						
						Mostrado 39.814 veces.
						
ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Delimitación, en lo posible, de ARAND-, ARANT-, ARGAN-, ARGANT- y afines en Onomástica hispana antigua y actual.
Amigo Jeromor:
Atiendo a su petición (en mi presentación de –OBRE y –ULFE como tipos netamente distintos) con un par de observaciones a la suya de "ARGANDA – ARANDA y algunos hidrónimos hispanoceltas". Es tema en que no tengo la menor capacidad para discutir con buen criterio todo el mucho material implicado, pero me permito adjuntarle algunos datos que presento separados de acuerdo con haberlos estimado de orígenes diferentes. Creo que la extensión de lo escrito me sugiere que lo cuelgue en Celtiberia.net como artículo mío y no como intervención en el suyo. Gracias una vez más por su atención.
Empezaré por las observaciones y puntualizaciones:
1. En el Bronce de Botorrita III el antropónimo ARKANTA debe ser leído ARGANTA, con sorda –T-, mejor que ARGANDA, con sonora –D-, a juzgar por la buena documentación antroponímica hispana de la base ARGANT- en ARGANTIOQ(um), ARGANTO, ARGANTONI, ARGANTICAENI ... Hay además documentación extrahispánica para preferir –NT- a –ND- en estos nombres. Un bonito nombre: el irlandés ARGATLAM o 'Mano de Plata' (*ARGANTO- + LAM < *PLAMA, cf. lat. PALMA).
2. El antropónimo en genitivo TIRTUNOS debe respetarse como tal, transcribirse como TIRTUNO o TRITUNO, y no traducirse a un término común 'TERCERO', aunque ese pueda ser su significado etimológico.
3. Creo que sería bueno precisar mejor lo que es raíz, pues *ARGANTO 'plata' ya no es una raíz, sino una raíz sufijada doblemente con –NT- y –O-, además de ya especializada en significar la plata. Por supuesto que la base, no raíz, *ARG-NT-O es más que sólo paleocelta, es plenamente indoeuropea. Siento que Celtiberia.net no reproduzca detalles gráficos esenciales para exponer mejor el punto de partida desde el cual, con vocalización –A- tenemos el *ARGANTO- céltico y distinto de del latino ARGENTUM con vocalización –E-. Hago hincapié en este criterio como distintivo para clasificar debidamente los materiales, pero, claro está, sin descartar que lo céltico se barnice de latín, por ejemplo, parece que un galo ARGENTOCOXOS más bien debería habernos llegado como ARGANTOCOXOS.
En cuanto a ARGANTONIO hay notable inclinación mitohistórica a tenerlo por el 'platudo' o cosa similar en su rica Tarteso, pero creo recordar que Untermann considera que en ARGANTONIO y en otros nombres meridionales y levantinos con ARG- hay mera homofonía de lo tartesio y de lo ibérico con lo indoeuropeo, pero no comunidad etimológica. La celticidad del nombre ARGANTHONIOS podría reforzarse, si se confirmasen las hipótesis de Correa sobre lengua céltica en los textos tartesios, aunque en rigor no haría falta tal confirmación para lo que es solamente Onomástica, pues hay seguridad plena (fuentes grecolatinas y materiales epigráficos) sobre la presencia de CELTICI y TURDULI y de su Onomástica en la Baeturia, entre Guadiana y Guadalquivir. Hay que advertir que ARGANTONIUS también se documenta en epígrafes que nada tiene que ver con el rey tartesio.
4. ARGANZUELA no parece tener duda en cuanto a topónimo primario y alusivo al terreno; por cierto, alusión que no implica necesariamente la plata, pues, de acuerdo con lo que significa la raíz básica, puede haber alusión a colores o tonos claros, brillantes ... del terreno: una *ARGANTIA puede tener plata, pero también puede ser un equivalente de un latino LUCENTIA o de otros topónimos (por ejemplo, de la raíz *ALBH- > ALB-) que también parecen aludir a tierras claras.
Pero ARGANCE tiene un cierto aire de 'nomen possessoris', de nombrar en caso genitivo el fundo de un *ARGANTIUS, al igual que, supongo, un ARANCE, de *ARANTIUS o de ARAN(I)CUS, o un ALUCHE que nos remite a ALUQUIUS. Nótese que, si acierto, tenemos nombres prerromanos que  perduran. Y si no acierto en estos, hay otros muchos para acertar.
5. Me parece que ni en la documentación antigua del material hidro- y topo-nímico ni en su perduración actual hay base para hablar de dobletes; más bien creo, y me consta para el material galaico, que son formas diferentes, raíces diferentes, lugares diferentes, por ejemplo, ARANZA y ARGANZA.
He de insistir en que la evolución de topónimos e hidrónimos es, en principio, la misma que se da en el léxico común; en éste no veo que haya habido ni en fecha antigua ni medieval o reciente un proceso de reducción de ARGA- a ARA-; además tampoco veo que, concediendo tal reducción, se refleje en el mapa antiguo y actual con líneas que definan áreas de ARGA- mantenido frente al evolucionado ARA-. En estos y demás criterios la excepción a la regularidad tiene que ser algo más que mera petición de principio para el fin al que se quiere llegar.
6. En material galaico me parece segura la separación de lo que es ARGA- (ARGANZO) y lo que es ARA- (ARANZA), y también la separación de lo que es *ARGANT- (> ARGANZO) y lo que es ARAND- (ARANDOS) porque la observación del léxico común (FONTE, CANTO, MONTE ... ) y de topónimos (ARANTES, CARANTOÑA, VISANTOÑA, BARBANTES ...) me asegura que no hubo –NT- > -ND-, cambio que tal vez sí hubo en otras áreas hispánicas, por ejemplo en el alavés ARGANDOÑA y no sé si en el madrileño ARGANDA.
7. Para las alternativas etimológicas me remito al material que seguidamente adjunto, con disculpas por su extensión y por la indefinición en que tienen que quedar aspectos tan esenciales como la bibliografía.
ARA(N)DAECO en REVE A/RA(n)DAE/CO ARQ /V[....] /SILVAN /VS V(otum) S(olvit) L(ibens) /M(erito), de A Limia (OU)
cf. Ptol. 2.5.5 ARANDIS, ItAnt. 426.3 ARANNI, Rav. 306,13 ARANI, Plinio 4.118 ARANDITAN; mansio en la vía de Ossonoba a Salacia (Lusitania)
ARANDA DE DUERO y ARANDILLA, con r. ARANDA, afl. Duero (BU); ARANDA DE MONCAYO, con r. ARANDA, afl. Jalón – Ebro (Z); ARÁNDIGA (Z); ARANDILLA DEL ARROYO (CU); ARANDOXO, Ibias (O), etc.; ARANDA no se registra en Portugal. 
[cf. también (?) ARANTE (Ribadeo LU), OS ARANTES (Abadín LU), Arantón (Santa Comba C), ARANZA (hidr. y top.) y ARANCIÑA (Soutomaior PO), ARANZA (Baralla LU), etc. para el supuesto de que este ARA(N)DAECO tenga –ND  por –NT ]. La base ARANT  no se registra en Portugal] 
NOTA.- Para la discusión de la onomástica con –ND  y –NT  habría que definir previamente el status originario y la evolución de ambos sufijos indoeuropeos. De la importancia y frecuencia de –NT- nada hay ya que decir; en cuanto a * ND  su realidad es más problemática y, una vez admitida, resulta de menor entidad (cf. Brugmann – Delbrück II.I, 362). 
Por otra parte, en la onomástica hispana hay testimonio claro de que *–NT  puede realizarse como –ND  y el área galaico lusitana ofrece ejemplos claros: TOUTOPALANDAIGAE (Talaván CC) frente a PALANTICO (Perales CC). Pero tengo la impresión de que, mientras en material antiguo no se puede ignorar esa vacilación sincrónica entre fonemas sordos y sonoros, para la evolución de lo latino (y de lo prerromano en él recogido) al romance galaico-portugués es regular y claro que, frente a lo que ocurre en otras áreas hispánicas, * NT  se mantiene y no pasa a –ND  (cf. MONTE, PONTE, FONTE ... latino CANTO ‘canto’, céltico CANTO ‘borde’ y prerromano CANTO ‘piedra’), mientras –ND  originario se mantiene. En todo caso, hay que ser prudente en admitir que alguna forma sonorizada, con –ND  < * NT , pueda haberse perpetuado en el material galaico. 
Cualquiera que sea la naturaleza específica del teónimo REVE, el adjetivo ARA(n)DAECO, con sufijo * AI KO , es epíteto que debe aludir al lugar en que se da culto a esa divinidad, en paralelo a otros epítetos en que la base toponímica es segura (LARAUCO, PARAMAECO) o probable (ANABARAECO, LANGANITAECO, MARANDIGUI); el topónimo de base y el epíteto derivado pueden, además, significar alguna realidad natural o cultural que motiva o enmarca el culto al dios, sus atributos y sus funciones.
No conozco topónimo actual de base ARAND  o ARANT  que en Ourense pueda ser continuador más o menos directo del que sirve de base a ARA(n)DAECO. Nos quedamos, pues, sin una pista sobre si en fecha antigua había * NT , con posible realización –ND , o si había * ND , pero anoto que tenemos en toda Galicia un buen número de ARANTES, ARANTÓN, BARBANTES, CARANTOÑA, VISANTOÑA¸ etc. con –NT  mantenida y que no invita a que un *ARANDA galaico se remita a *ARANTA.
Para ARA(N)DAECO tenemos:
1) Una interpretación de corte hidronímico, que, si aceptamos la restitución de –N  en ARADAECO y admitimos que –ND  es realización de * NT , nos remite a la raíz de Pokorny, IEW 326.3 *ER  : *OR  : *R  ‘sich in Bewegung setzen, erregen ...’ (LIV 211 *H1ER ‘wohin gelangen, geraten’ o, tal vez mejor, LIV 266 *H3ER ‘sich in (Fort)Bewegung setzen’), para un adjetivo *AR NT ’(agua) corriente’, tal vez un *ARANTĀ (cf. ARANTE en Basses-Pyrénées), pues de la alternativa *Arantiă tendríamos **ARANDIAECO. Queda la incógnita de si el agua que parece motivar el topónimo (o hidrónimo?) es también motivadora del culto a REVE. Que tengamos la citada raíz hidronímica sufijada con *–ND  originaria es la hipótesis más económica, pero choca con que que * ND  no está en el repertorio de sufijos de la hidronimia paleoeuropea.
Las alternativas no directamente hidronímicas pueden ser:
2) que la base de ARA(n)DAECO sea *ARANDA, un topónimo con paralelos cuya situación en áreas de fronteras o límites ha sugerido a Corominas la etimología céltica *ARE RANDA, es decir, ‘junto al límite’, con haplología de la que resulta ARANDA. Nótese en esta etimología la pérdida de *P- en ide. *PARI  ‘en, ante’ > celt. ARE .
Tanto Untermann como Galmés ven difícil que la haplología, cambio más esporádico que regular (“fenómeno casual e individual” en palabras de Untermann), se dé en tantos ejemplos como hay de ARANDA y derivados en toda la toponimia hispánica.
3) Si ARA(n)DAECO tiene –ND  procedente de * NT  originaria, pudiera pensarse también en Pokorny, IEW 62 *AR(∂) ‘pflügen’, LIV 243 *H2ERH3 ‘aufbrechen, pflügen’, LEIA A-.81 AR , cf. lat. ARĀRE, ARĀTRUM, gal. ARDDU ‘arar’, irl. med. ARATHAR ‘arado’, etc. Tendríamos un adjetivo *H2OR H3 NT  que origina un topónimo alusivo a la labor de arar las tierras, y, secundariamente, puede generar el uso hidronímico, que podríamos encajar en el tipo en que el hidrónimo alude al entorno de la corriente. Con esta última opción queda abierta la posibilidad de que ARA(N)DAECO (y sus afines ARANT , ARANZA ... sean prerromanos o ya latinos o románicos.
ARANDOS, r. de, afl. Pereiro - Mente - Douro, con top. Os Arandos , IGN, A Gudiña 266-3 (OU) 
En otros se llama r. ARANXOS.
Cf. ARANDAL (Pastoriza LU), ARANDEDO (Baralla y Becerreá LU) 
En Corominas DCECH cast. ARÁNDANO, gall. ARANDO podrían ser de origen prerromano: de un céltico *A(G)RAN  tendremos, dice él, el derivado “celtibérico o vasco céltico” *ARANTANO  para nombrar el 'uaccinium myrtillus', con el sufijo átono –ANO.
Aceptada la prerromanidad del común ARANDO, la de nuestro hidrónimo r. de ARANDOS y la del topónimo (de base) se limitan al orden léxico y no podemos precisar si como tales hidrónimo y topónimo son de fecha ya prelatina o son de cualquier otra fecha posterior. Esta obviedad es bueno recordarla y ampliarla a todo el material onomástico galaico formado sobre voces que son ciertamente prerromanas y que se mantienen vivas en el léxico común (por ejemplo, amieiro, barcia, bidueiro, coto, lama, veiga ... ) y son siempre productivas de topónimos, orónimos e hidrónimos.
ARANZA, afl. Oitavén – Verdugo (Ría de Vigo), con top. Aranza, Aranciña, IGN, Sotomayor 185-4 (PO); se llama también r. PEQUENO. 
Cf. ARANZA (Baralla LU); teon. ARANTIA, ARENTIA, ARANTIO, ARENTIO en Lusitania, pero no en Gallaecia; r. ARANZUELO (Duero, BU); ARANCEDO (El Franco O), ARANZUEQUE (GU)
Pokorny, IEW 326.3 *ER  : *OR  : *R  ‘sich in Bewegung setzen, erregen (auch seelisch, ärgern, reizen) ...’ (LIV 211 *H1ER ‘wohin gelangen, geraten’, o, mejor quizá, LIV 266 *H3ER ‘sich in (Fort )Bewegung setzen), con distintas ampliaciones, es una de las raíces con mayor presencia en la hidronimia paleoeuropea: podríamos tener aquí un adjetivo *AR NT IA’(agua) corriente, ¿impetuosa?’ (cf. los actuales ARANSA, ARANCE, ERENZ). En esta opción ARANZA es hidrónimo primario, alusivo a propiedades de la corriente. Hay que hacer constar que la semejanza formal con los teónimos lusitanos ARANTIA, ARENTIA, etc. no implica necesariamente que estos sean de corte hidronímico.
Pero, además de la opción anterior, ya vimos que no debe excluirse que de la raíz de Pokorny, IEW 62 *AR(∂) ‘pflügen’, (cf. lat. ARĀRE, ARĀTRUM) tengamos un adjetivo * H2ER  H3 NT  que origina un topónimo (prerromano o ya románico) *ARANTIA alusivo a la labor de arar las tierras, y que, sólo secundariamente, es hidrónimo.
ARENTEIRO, afl. Avia – Miño, con top. ARENTEIRO y ARENTEIRIÑO, Piñor (OU) y ARENTEIRIÑO, San Cristovo de Cea (OU), IGN, O Carballiño 187-1 (OU); med. trans flumine ARINTERIO, Oseira 30, 1155; iusta ribulo ARINTERU, Oseira 59, 1178; discurrente rivulo ARENTARII, Oseira 452, 1239. 
Cf. ARENTÍA (Boimorto C), ARINTEIRO (Touro C); ARIENZA, VEGARIENZA, med. UEGA de ARGENZA, LTO 9vB2, 857 (LE), VILLARENTE (LE), r. ARINTERO, afl. Omañas – Órbigo – Esla – Duero (LE); otros materiales hispánicos en Menéndez Pidal, en Corominas s.u. ARIENZO. Además, con ARGENT  mantenido, ARGENTEIRO (LE), ARGENTERA (L, T), etc. 
Sigo la opinión común de que ARENTEIRO es plenamente románico, de lat. ARGENTARIUS, y éste del ide. IEW 64 *AR(E) G  (*ARG ?), *RGI  ... ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG ] en forma adjetival *H2(O)RG NT (cf. el adjetivo sustantivado ARGENTUM ‘plata’) y con el sufijo  ĀRIO  > -EIRO para aludir a cuenca o curso de agua del que se extrajese plata. Por consiguiente, un hidrónimo latino del tipo terciario, alusivo a aprovechamientos de la corrientes. 
Es superflua la complicación de pensar que tras ARENTEIRO haya un nombre prerromano en el que, también desde ide. *H2(O)RG NT  esperaríamos vocalismo –A , *ARGANTO , alterado por influjo latino.
No sigo a Prósper en remitir el hidrónimo ARENTEIRO y afines a una base *ARENTA de la AEH y relacionarlos con el teónimo lusitano ARANTIO. Frente a la absoluta facilidad formal y semántica con que se explica el sufijo latino  ARIO  tras la base latina ARGENT  ‘plata’, me parece poco probable formal y semánticamente que se añada el sufijo latino  ARIO  a un hidrónimo prelatino *ARENTA, que parece significar movimiento rápido del agua, con la misma raíz que vimos en ARANZA.
ARGÁN, r. de, afl Anllo – Miño, con orónimo, IGN, Muimenta 48 - 1 (LU)
Cf. ARGÁ DE ABAIXO, A y ARGÁ DE ARRIBA, A (Friol LU), ARGANA (Somozas C, Bragança TM), ARGANAL, O (Laracha C), ARGANOSA (Carballo C), ARGELA (Viana M), ARGENIL (Vila Real, 2 TM) (Porto DL); r. ARGAÑOSO (afl. Tuerto - ´´Orbirgo – Esla - Duero, con top., LE); ARGAÑAL (O), ARGAÑOSA (O), ARGAÑOSO (LE) ARGAÑOSU (O), ARGANIL (Coimbra BL), (Santarém R) 
Para la interpretación de ARGÁN y el material con que lo acompañamos nos remitimos los términos castellano ARGAYA o ARGAÑA ‘arista del trigo’, ‘broza’, leonés ARGAÑA ‘barba de las espigas de los cereales’, asturianos ARGANA ('Bromus erectus', gramínea) y ARGAÑA o brezo ('Erica arborea').
Tal vez no sea el brezo, sino las gramíneas, quien haya motivado nuestro orónimo y el hidrónimo secundario resultante, alusivo a la flora. Me resulta difícil suponer que la flor del brezo, blanca pero diminuta, haya motivado un nombre basado en la raíz Pokorny, IEW 64 AR(E)G  (ARG ?), *RGI , erweitert *RG RO, *ARGU  ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG ]. Supongo que ARGAÑA, ARGAYA, etc. puedan tener algo en común con ARGIS glosado como SILVA en el "Glosario de Ansileubo" o "Liber Glossarum". 
La comparación de ARGÁN con, por un lado, ARGÁ y, por el otro, ARGANA, ARGANAL, ARGANOSA y los ástures ARGAÑOSO y el lusitano ARGANIL sugiere que haya habido variantes con * N  que ha sido eliminada y con * NN  que, simplificada, se mantiene en gallego o resulta palatal –Ñ  en Asturias y León, aunque ARGAYA también sugiera un posible origen *ARGANIA.
Además de ARGANA, ARGAÑA ... hay ÁRGOMA ('Ulex europaeus'), con la sufijación átona prerromana que tenemos en SÁRDOMA, CÓRGOMO, ÉNTOMA ...; ÁRGOMA tiene rendimiento toponímico, cf. ARGOMOSO Mondoñedo LU). Además, en portugués ARGUEIRO, ARGALHA, ARGAVAÇOS ... con la significación de ‘paja, broza, leña menuda’. Véanse Corominas, DCECH s. u. ARGAYA, ÁRGOMA, Machado DELP s.u. ARGUEIRO, y Sarmiento, Onomástico, con el excelente comentario de Pensado en I, 191.
ARGANEIRA, r. de , afl. Ricovo   Sil – Miño, no registra top., IGN, San Vicente de Leira 190-1 (LU) 
Para la interpretación de la base ARGAN  cf. el precedente ARGÁN. Con sufijación ya  latina  ARIA >  EIRA, ha generado el hidrónimo secundario, alusivo a la flora.
ARGANZO, r. de , afl. Sor (Cantábrico), con top. , IGN Ambosores 8-3 (C) 
Cf. etn. ARGANTICAENI, actual ARGANDENES (O); ctb. ARKATOPEZOM, MLH IV, K.0.7, MLH V.1, 41; Antropónimos: ARGA, Asturica; ARGANTHONIOS, Heródoto I.163 y 165, ARGANTONIUS, Lusitania; ARGALISA, en territorio vacceo; ARGANTA, ARGANTO (nom. o dat.) ARGANTIOQ., en Celtiberia, Ptol. 2.6.28, ARGENTEOLA, ItAnt. 423.4, ARGENTIOLUM, 'mansio' en la vía de Bracara a Asturica, parece claramente latino, pero no se excluye que reconvierta algo anterior. Otro tanto podría suponerse para topónimos actuales con base ARGENT ).
Cf. r. ARGANZA (Huebra - Duero, SA); r. ARGANZA (Narcea - Nalón, con top., O), in Tinegio secus flumen ARGANZA, LTO 21vb1, 905; ¿r. ARGA, afl. Ebro (NA)?, top. ARGANCINA (O), ARGANDA del Rey (?) (Mad), ARGANDOÑA (A, CU), ARGANZA (LE, O, SO), ARGANCE (TO), Puebla de ARGANZÓN (BU), ARGANZÚA (O), ARGANZUELA (Mad), ARGECILLA (GU); hay también topónimos con base ARGENT  latinos o célticos latinizados. 
De la raíz Pokorny, IEW 64 *AR(E)G  (*ARG ?),*RGI , erweitert *RG RO, *ARGU  ‘glänzend, weißlich’ [mejor *H2ERG , *H2O RG *H2RG ] hay documentación abundante en la Onomástica hispánica y europea para hidrónimos, tipo primario que alude a color o aspecto del agua, y para topónimos que aluden a terrenos caracterizados por sus colores blanquecinos o claros  yesos, calizas, (cf. ARCILLA, gall. ARXILA < lat. ARGILLA, de la misma raíz indoeuropea que estamos considerando). La alusión puede ser también a que el terreno tenga minas de plata. Para esta raíz hay que señalar que pudo haber pasado por préstamo a la lengua vasca o haber en ésta un elemento homófono y más o menos sinónimo, a juzgar por el vasco ARGI ‘luz’ y tal vez el hidrónimo ARGA. También en la Onomástica ibérica pudo haber entrado esta raíz indoeuropea o haber una raíz homónima, tal como ha insistido recientemente Untermann; se le señalan además conexiones mediterráneas que incluso podrían poner en duda la indoeuropeidad de todo o parte del material hispánico.
Es de destacar que en ARGANDOÑA (A, CU) y en ARGANDA (Mad, NA) tenemos la sonorización –NT  >  ND  que se califica de hispánica y vasca, pero que, añado yo, no alcanza o apenas alcanza a material galaico.
Nuestro r. de ARGANZO es hidrónimo secundario, dewrivado del topónimo que alude a un terreno como ‘brillante, claro’ o señala su relación con la minería de la plata(?). Es importante advertir que la asignación tradicional a la hidronimia paleoeuropea del material onomástico con la base ARGANT  y, en concreto, de los varios *ARGANTIA o *ARGENTIA que hoy son ARGANZA (afl. Narcea, O), ARGENCE (Aquitania), ERGOLZ (afl. Rin), ARGĪT (Irlanda), etc., debe reconvertirse en una adscripción clara a lo específicamente céltico: en ese material y en nuestro ARGANZO < *ARGANTIO  lo CÉLTICO no tiene el menor reparo ni en la raíz, ni en los sufijos, ni en las evoluciones fonológicas supuestas desde el punto de partida, ni en su área de expansión. Estamos, pues, ante un caso claro de que hidronimia paleoeuropea y céltico hispano no se contraponen en absoluto.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola lgmoral.
Procuraré, siempre que sea posible, añadir toda clase de signos que hagan falta, mientras mi teclado me lo permita.
Sobre las faltas de ortografía es algo que nadie está exento de cometer, a pesar de usar correctores o conocer bien las reglas ortográficas...se hace lo que se puede.
Gracias por las explicaciones sobre centum/satem; muy interesantes.
Veo que crees casi ciegamente que las zonas mediterráneas son las indoeuropeizadas, mientras que las del centro-norte han sido, según tú, siempre indoeuropeas. Esto es, al menos, bastante discutible. Repito que hoy día la mayoría de los lingüistas aceptan y asumen que la parte centro-norte de Europa fue en algún momento preindoeuropea; raíces como *kar(r), *mal-, *lab-, topónimos como Balsa, Katar, Radantia, son considerados, hoy por hoy, preindoeuropeos, y cuya extensión supera la localización "mediterránea" llegando a zonas tan norteñas como Escandinavia; en las Lenguas germánicas hay una palabra “de origen desconocido” para denominar la “oveja” *shæpa, de la que derivan el inglés sheep y el alemán Schaf. Esta presuposición surge al aceptarse por la mayoría de lingüistas las tesis de Gimbutas, con la idea de una vieja Europa "preindoeuropea", no sólo mediterránea sino Europea en general...
Ya veo que tú no compartes este punto de vista; yo tampoco, pero yo soy de los que les convencen las teorías de Renfrew, que tan claro ves como erróneas. Sin embargo desconozco en absoluto en qué teoría te basas para asegurar que los indoeuropeos originarios son los del centro-norte de Europa, sin recurrir a ninguna teoría invasionista (como creo que insinuaste en algún otro comentario de otro foro). Me gustaría que me explicaras tu teoría.
Yo no soy un experto en euskera, pero en este diccionario on-line:
http://www1.euskadi.net/hizt_3000/indice_c.htm
Tenemos que:
hil= mes
hilaldi= mortandad
hil= difunto/ta, muerto/ta
hil= morir
hilarazi= hacer o mandar matar
Creo que en algunos dialectos vascos esta /h/ es sonora.
Caro Igmoral
Lamento imenso a confusão anterior mas falta-me prática de colocar posts.
A lista seguinte contém os étimos e topónimos do "Repertório Toponímico do Continente" (Portugal) iniciados por ARGA- e ARG-, excluindo alguns casos notórios de topónimos transparentes.
Vou tentar apresentar o mapa respectivo no meu post seguinte.
Espero que possa ser útil. Mais adiante referir-me-ei a ARANNI[s].
Étimo Topónimo Etimologia
José P. Machado
Dicionário Onomástico Etimológico
da Língua Portuguesa
ARGA ARGA DE BAIXO
ARGA DE CANAS
ARGA DE CIMA
ARGA DE SÃO JOÃO
CAMPO DE ARGA
FONTE DE ARGA
RIBEIRO DE ARGA
SERRA DA ARGA
ARGACOSA ARGACOSA
ARGADOL ARGADOL
ARGAINHA ARGAINHA
ARGAIS ARGAIS
ARGAL RIBEIRA DE ARGAL
ARGANA ARGANA
ARGANDE ARGANDE *argandi gen. Argando?
ARGANIL ARGANIL
ARGANIL
MONTE DO ARGANIL
ARGANIZA ARGANIZA
ARGANOSA ARGANOSA
ARGE ARGE
ARMAZÉM DE ARGE
MORGADO DE ARGE
ARGEA ARGEA
RIBEIRA DE ARGEA
ARGEIS CASA DE ARGEIS
ARGELA ARGELA fem. antr. Argelo ?
ARGEMELA ARGEMELA
CABEÇO DA ARGEMELA
MINAS DA ARGEMELA
ARGEMIL ARGEMIL *argemiri gen. Argemiro ?
ARGEMIL
ARGENA QUINTA DA ARGENA
ARGENTE ARGENTE
ARGENTEIRA ARGENTEIRA
ARGENTIM ARGENTIM
ARGERIZ ARGERIZ ver Algeriz
ARGIVAI ARGIVAI *argevadi gen. Argevado ?
ARGO ARGO agro ?
ARGOMIL ARGOMIL agro Miri ?
QUINTA DE ARGOMIL
ARGONCILHE ARGONCILHE < argonza ?
ARGONDA ARGONDA < argonza ?
ARGOS RIBEIRO DE ARGOS VELHOS agro ?
ARGOSELO,-ZELO VALE DE ARGOSELO Ulgusello < Ulgoso < *ulicosu?
ARGOZELO
MINAS DE ARGOZELO
RIBEIRO VALE DE ARGOZELO
SERRO GRANDE DE ARGOZELO
ARGUEDA ARGUEDA
ARGUEDEIRA ARGUEDEIRA
ARGUINHOS ARGUINHOS DE BAIXO dim. agro ?
ARGUNTO LOMBA DO ARGUNTO
ALGERIZ ALGERIZ antr. Argeriqu?
ALGERIZ
SANTA LUCRÉCIA DE ALGERIZ
OCELUM no es ningún sufijo, sino una palabra independiente y que además puede ser primer o segundo término de palabras compuestas. OCELUM tiene raíz *OK- 'altura' y sufijo, parece que diminutivo, -ELO-.
El carácter protector de las divinidades con epíteto OCELAECO y similares no se deduce del epíteto, que solamente alude a la localización del teónimo y su culto (es comparable a Virgen de FÄTIMA / LOURDES / BEGOÑA ...). Otra cosa es que ARANTIA o cualquier otra divinidad tenga funciones protectoras de su lugamr, su fieles, etc. A lo mejor algo similar a lo que estoy yo diciendo se quiere decir en el párrafo "A pesar de la insistencia de Albertos en esta asociación, señala R. Brañas, hallamos indiferencia por el contenido semántico de estas desinencias indígenas en los epítetos divinos, o sea la adjetivación de una característica o cualidad que definen a la deidad a la que hacen referencia", pero es una redacción en la que no acabo de entender la propiedad de todos los términos empleados y de su conexión. Por ejemplo, sé
Perdón por haber metido el dedo donde no debía.
Iba diciendo que sé que en los teónimos y epítetos teonímicos pueden utilizarse las desinencias indígenas, aun cuando el epígrafe esté en lengua latina, pero en las formas que aquí se citan no hay nada indígena ni son las desinencias (género, número y caso) las encargadas de significar crácter y función de las divinidades. y el sufijo -AECUS, -AECA me parece que solamente alude a localización y no a funciones o atributos de la divinidad.
OCELUM parece significar en origen 'altura' y es muy posible que esa altura tenga ocupación y funciones rituales de tal manera que 'altar' (cf. lat. ALTUS) sea traducción muy válida. Pero ¿siempre, en todas sus apariciones?
Me parece que en todo el ámbito céltico el oso es de raíz ART- y no hay ARC- ni hay hipótesis etimológica convincente para ver el oso en la Onomástica con con ARC- Me temo que topdo lo que se dice sobre ARCONUNIECA, ARQUIENOBO, etc. tenga escaso fundamento lingüístico. En realezas, soberanías, etc. no entro.
En efecto ARCOBRIGA recuerda ARTOBRIGA ... y también recuerda ARDOBRIGA y habría otras muchas asociaciones de más o menos homofonía, pero no es método válido para análisis y agrupamientos léxico-semánticos. Barajar ART- ARC- ARG- ARD- no lleva a nada; podríamos añadir ARM-, ARN-, ARW- ... y no estaríamos más que montando lo que decía Untermann: un apretado currículo individual de hipótesis y etimologías, pero del que no sale ganando nada el conocimiento común y objetivo.
Y con el cerdo ORCO- y su juego con ARCO- seguimos en las mismas, en jugar a la homofonía para el salto mortal etimológico..
No entiendo qué se quiere decir con la entrada de RIX 'rey' en el conjunto.
Para material hispánico, y no sé si el portugués hará excepción, no hay registro deevolución regular ARC > ARG ni de evolución en sentido inverso. ARC- mantiene su gutural sorda, creo. Por tanto, en el supuesto de que ARCUCELO y su grupo signifiquen o aludan altares, no ha lugar a complicarse la vida con que ARG- pueda entrar ahí a significar colores blancos o brillos del tal altar.
Para ARCOS y sus afines tengo mi propia hipótesis etimológica, pero no es momento de dar la vara con ella.
Saludos cordiales.
Igmoral, a tus reflexiones: "1. Mis desconocimientos en materia de realeza céltica o de cualquier otra filiación etnocultural son totales...entidades del mundo vegetal.
2. Concuerdo en que para hacer peña y tertulia con cosas antiguas de por aquí y de por allá "quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa" 3. En OCELUM no tenemos que esperar "forzosamente" la caída de -L- intervocálica", aclararte:
1 El desconocimiento sobre estos temas es general y lo que conocemos en tantos casos son meras hipótesis que incluso van quedando desfasadas, aun así lo de relacionar a la realeza entidades del mundo vegetal no tiene ningún sentido, absurdo.
2 Más de lo mismo? que no! que no sabemos...sólo conjeturas manipuladas, tergiversadas e interesadas cuando no, por ende. En cuanto a lo de "cosas antiguas de por aquí y de por allá" "ya te sales", yo unicamente me atengo a lo "de aquí": el indoeuropeo.
3. Efectivamente que a veces caiga la L intervocálica no quiere decir que siempre lo haga, y menos si consta diferenciar ocelo de o ceo lo mismo, pala de pa, etc.
Aclarado lo anterior, aprovecho para estrechar vínculos entre ARC- y la soberanía y envíar saludos:
Teniendo en cuenta la indoeuropeidad del preromano galaico-lusitano, del griego y del celta, como relacionar la forma ARC- en epítetos de deidades principales, nombres de princeps galaicos, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía...la soberanía:
“Desde -ARXAIOS, a, ou: antiguo, arcaico- el griego -ARXE, es (e) principio, mando, poder, providencia, imperio- del -ARXO, empezar, mandar, gobernar- pertenece al -ARXON, outos (ò) jefe, magistrado; arconte-. Nombres como Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Menea, Arquímedes o Arquías, descendiente de Heracles recuerdan la misma raíz de ARX/ARC- del ARCONTE (9 jefes, gobernadores reelegidos anualmente) del ARCONTADO (forma de gobierno noble sustituta de la monarquía en Grecia, s.-X a -VII), que además proporciona Archiduques entre otros ARCHI- (del gr. árchein, ser el primero), monarquías, oligarquías, autarquías, anarquías, etc., además de monarcas...”
La coincidencia entre la raíz del griego arktos,ou (ò) oso, o Artemisa (Diana) la Diosa de la caza gr. con la del arconte y el arcontado (arx/arc-) se supondría casual como en art/arc - cuando ARC- lo que designa entonces es la supremacía como cargo principal en el gobierno (ya en el s.-X, Grecia), siendo posibles asociaciones derivadas o relacionadas (piedras,osos...), asunto secundario relacionado principalmente ARC- al “principio...la principalidad, la primacía” (en el gobierno, la soberanía), con conexiones en ARTHOS “el principal”.
La C de ARC, frenta a ART, sino en conexiones griegas con ARX- se explica por la tendencia a conservar las formas arcaicas, donde la la geografía conforma cierto aislamiento, como sucede en Iccona frenta a Epona posiblemente, relacionando una raíz primigenia común que en un caso evoluciona en P (galo) y en el otro se mantiene o lo hace en C, igual que frente a -T, de la forma original indoeuropea que derivaría en variantes locales -T/ X/ C / - . ARC-, en los casos coincidentes con lo expuesto alude entonces, como se venía apuntando, a la soberanía presente desde el nacimiento del mundo y génesis de todo, en ARCUCELO, lugar principal y soberano, primordialidad asociada a la primacía del “arcontado, gobernador...señor, jefe, rey”, soberanos antropónimo como el del Princeps Arcailon celtíbero o el Princeps Arcailorum, los epítetos lucenses de Lug: Arquienis / Arquienobos, o de Navia Arconunieca, dioses soberanos y supremos por excelencia, etc.
Reitero que ademas de Arcocelo en toponimia actual tenemos otras formas asociadas donde si la transformación de c en g es discutible (Argozelo), no lo es la asociación a la primordialidad y soberanía en aquellos con c, pudiéndose interpretar Argocelo como "otero/altar blanco" si procede, con paralelos varios en toponimia mítica e inmobiliario arqueológico, entonces si aquella g fuese la inicial aludiendo "blancura, albura".
Hay 5 comentarios.
1