Autor: panoramixperez
sábado, 19 de noviembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: panoramixperez


Mostrado 50.498 veces.


Ir a los comentarios

vascos y celtas

el profesor Basilio bejarano propone un origen celta para los vascos...

pero vayamos por partes , basilio Bejarano nacio en montevideo, hijo de padre vasco, y alli se licencio en antropologia, siendo un estudioso del tema del origen vasco paso años en España estudiando el tema del origen de los vascos publico ala en 1965 el libro " el laberinto vasco"
asi fundamenta sus teorias:
" en cuanto a mis tesis , sobre individuos actuales , sabemos que la provincia de SANTANDER, aSTURIAS, LUGO y las tres vascongadas son las que dan mayorindice cefalico , es decir donde hay mas braquicefalos. siendo entre los caserios euskaldunes donde dicho tipo de craaneo se da entre un 70 por ciento de la poblacion descartando la tesis iberistas.- norteafricanas para los vascos y apostando por un origen alpino o nordico, siendo entre los celtas donde este tipo de craneo es muy corriente"
el uruguayo argumenta mas cosas en su libro para juntar a celtas y vascos ahi va otra:
" cuando el ultimo rey godo rodrigo , lucho contra los vascones de pamplona, llevo con el al obispo opas que describio la curiosa costumbre de los vascones de juntarse en noches de plenilunio en robledales , y danzar con una hoz de oro la ritmo de cantos antiguos, esto es claramente un antiguo ritual druidico"
pero si los vascos son celtas ¿ de donde venian? para explicarlo Bejarano nos habla de una grn guerra entre los ravernos alla por el 200 antes de cristo , los derrotados , mujeres y niños , huyen a la aquitania pero de alli son expulsados trasladandose hacia los pirineos y la actual navarra. algunos restos hallados en aquitania por el arqueologo argentino A.prieto dara alos arvernos exiliados el nombre de " prietenses".
pues bien estas tribus huidas se mezclarian con los autoctonos y darian lugar ; segun bejarano, a los vascos.
" los celtas llegarian al pirineo y se mezclarian con las poblaciones autoctonas adoptarian el idioma de los nativos al estar en minoria, y asi llegaria el idioma vasco a perpetuarse sin rastro de ser indoeuropeo, pero habiendo en la fisonomia racial del euskaldun un fondo celta"
" los vascos actuales tienen la media de altura mas alta de españa ¿ no denota eso un origen nordico?. ademas muchos de sus deportes valoran la fortaleza fisica ¿ no es propio de una etnia de antepasados guerreros. asi como su valentia y resistencia ante Romanos, godos y arabes? sin ser nunca sometidos."
sin comentarios espero los vuestros. un saludo
pd. el libro de este tipo no se encuentra en spain lo trajo un amigo uruguayo estudinate de historia la edicion es de una editorial llamada MURA 10creo que se publicaron unos 200 ejemplares para uso de la facultad de Montevideo.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 28 de nov. 2005

    Que yo sepa, de la desembocadura del Tajo para arriba, no se conoce ningún yacimiento de "factorías" fenicias.
    Se supone que anduvieron por aquí, pero de ahí a suponer una presencia permanente... a día de hoy, sólo podemos suponer que practicaban el intercambio a pie de playa con las poblaciones locales en algunos puntos concretos.

    Claro que esto está sometido a cambios: el día que se descubra algún indicio de asentamiento fenicio entonces sí que habrá que aceptar que hubo presencia estable. Pero por ahora no hay tales indicios.

    Sobre la fecha del siglo III a. C.... al menos en Galicia, la mayor parte de los materiales púnicos son adscribibles, precisamente, de esa época en adelante.
    Cuando se habla de las rutas costeras del Occidente peninsular calificándolas de "fenicias" tendemos a considerar, de manera más o menos inconsciente, que los barcos debían partir de Cartago o incluso de la propia Fenicia. Más bien habría que pensar que partirían de Gadir. Y el comercio se mantuvo hasta fechas muy tardías. Cuando el gaditano Cornelio Balbo acompaña a César en su campaña por el noroeste peninsular, no es descabellado suponer que, además de prestarle los barcos, le debió hacer algún tipo de indicación sobre la costa (los mejores fondeaderos, etc...) Una costa en la que probablemente su familia practicaba el comercio desde hacía generaciones.

  2. #2 Gastiz 29 de nov. 2005

    Panoramixperez, primero hay que agradecerte la buena intención al dar noticia de unas investigaciones desconocidas para casi todos.
    Comprendo que la falta de tiempo hace que no se puedan cuidar las intervenciones como se debería, pero una lectura antes de la publicación evitaría crear un texto con un aspecto descuidado, con lo que el lector ganaría tiempo a la hora de leer y evitaría el fijarse en la forma.
    Basilio Bejarano es un tipo desconocido en la vascología, aunque me temo que si lo que has puesto se corresponde con sus afirmaciones, bien olvidado está.
    Realmente el tema de las relaciones vasco-celtas es de bastante interés, en época prerromana, décadas antes de la llegada de los romanos, estaban los vascos (o protovascos) rodeados por poblaciones de tipo celta o IE prelatina, dejando de lado que quizás hubiera algún contacto directo vasco-ibero. Galos por el norte, celtíberos por el sur, y posiblemente también por el oeste. Por el este, cántabros, seguramente celtas, en todo caso, IE prerromanos.
    Dentro del País Vasco también hubo población IE, con rastros en la toponimia como Deba (G), Lezama (A y B), Ultzama (N)… Y seguramente muchos más. Es decir, contacto vasco-celta sí hubo, pero se desconoce casi todo de sus circunstancias históricas, situación poblacional, etc. Desgraciadamente no hay mucha info. disponible, quizás en tiempos venideros pueda llegarse a un mejor conocimiento de aquellos tiempos.

    Sobre el lauburu, parece ser que la palabra aparece por primera vez en 1745, en el dicc. de Larramendi. Tampoco esto explica mucho teniendo en cuenta que vincula la palabra al lábaro, así que no está claro si se trata de una palabra existente o de una creación de Larramendi, que viendo la similitud de las palabras, aprovechó para colocar una de las suyas.

  3. #3 joseraulaboy 16 de ene. 2007

    sobre el tema tratado en este articulo sobre esos galos perdidos llamados " prietenses" que el basilio de marras quiere ver como protovascos, es todo una patraña.Las investigaciones que hizo el argentino prieto colocando a estos galos en tierras aquitanas , es de dificil asimilacion. Segun este Prieto , tras la derrota de los arvernos por Cesar, un grupo bastante numeroso de ellos se refugiaria en la aquitania,
    tras muchas desventuras cruzarian, el pirineo y se establecerian en tierras cantabras y vascas, mezclandose con ambos pueblos, para apoyar esta teoria, prieto nos pone como ejemplo la mistad can-tabro-aquitana(sic), por lo demas ni se han hallado restos arvernos en aquitania, ni la cultura vasca o cantabra son similar a la gala.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba