Autor: ilduarasil
miércoles, 09 de febrero de 2005
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: ilduarasil
Mostrado 36.104 veces.


Ir a los comentarios

FEIXOO

Datos de interés



Solo deciros que el apellido Feijoo (Feixoo en su autentico origen gallego= Feeyxoo = Feixoo y Feijoo fruto de la castellanización, es de claro origen CELTA, pero no de origen visigodo como lo confunden algunos tratadistas que no estudian sino que repiten el error de Argote de Molina que ya en su tratado dio a entender no tenía datos sobre tan antiguo apellido, y lo hace figurar originario del casamiento de un príncipe visigodo, hijo del rey Witiza, en matrimonio con la gallega ILDUARA, madre de San Rosendo. Dicho error histórico es de gran calado. En primer lugar, Agote de Molina se olvida de citar al hijo más importante del rey Witiza, que fue su hijo menor :AKILA, al que asoció al trono en vida de aquel. Muerto Witiza, su hijo heredero Akila asocia a sus hermanos al trono, era la familia de los BAMBA, enemiga acérrima de los Chindasvinto que logran reunir a buiena parte de la aristocracia visigoda enemiga de los Bamba , nombrando a su propio rey: el famoso rey Rodrigo, de tal forma que estalla una guerra civil. Los legítimos herederos al trono, o sea, Akila y sus hermanos, llevan las de perder, abandonan la capital de España (TOLEDO), y se dirigen con algunos de sus ministros y generales a Ceuta que por aquel entonces ya era plaza española, con la intención de pedir ayuda militar musulmana. Ceuta estaba gobernada por el Conde don Julian que había jurado fidelidad al padre de Akila, e interviene como interlocutor entre el gobernador musulmán del norte de Africa y el rey Akila, pero lo que pide este estña fuera del alcance del gobernador árabe puesto que, en definitiva, se trataba de invadir un pais extranjero. Así, las cosas, le remite al gran Califa, en la actual Damasco. El gran Califa termina aceptando y firman un tratado del que se conserva buena parte de las condiciones: El Califa prestaría ayuda militar al rey español Akila en su lucha contra el rey Rodrigo, a cambio de que España corra con todos los gastos de la guerra y abone gran cantidad de oro y plata (entre otras condiciones), para llevar a cabo la guerra se acuerda la dirigiría el general musulmán Taquir que, finalmente, durante la travesía a España, llega a nuevo acuerdo (sin permiso del Califa), y convence al rey español Akila y a sus hermanos para que estos renuncien al trono a cambio de grandes cantidades de dinero (botín futuro de guerra), e importantes cargos en la futura Administración musulmana. Así fue, el joven rey Akila, inexperto y presionado, renuncia a su trono. El general Taquir derrota al rey Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete, fin del reinado visiogodo. Akila y sus hermanos desempeñaron cargos en la administración musulmana y fallecieron TODOS en Andalucia (Córdoba, granada y Sevilla), NINGÚN HIJO DEL REY WITIZA fue a Galicia, hubiera sido condenado a muerte sin remisión.

Por otro lado, el error es visible con sólo ojear la Historia, ya que hay entorno a 200 años de diferencia entre la batalla de Guadalete y el nacimiento de la gallega Ilduara, madre de San Rosendo, obispo y fundador del monasterio de Celanova, sólo ese detalle hace visible el grave error de Argote de Molina que ni siquiera acierta a identificar Villadecanes, pese a que reconoce el antiquisimo origen de la familia más noble y poderosa de Galicia: los Feixoo (Feijoo con fruto de la castellanización del apellido), tanto es asi que, en honor a su antigüedad, los símbolos “redondos” de los escudos de la heráldica militar gallega se les llama “feixoos”, en lugar de “bezantes” o “rolex”, cmo se les denomina en otras latitudes. Existe una leyenda de origen celta cuya traducción es: “Feeixoo (feixoo) fue hijo de un dios local y padre de los primeros reyes celtas del territorio que actualmente es Galicia y parte de Asturias. Esos dioses locales eran muy comunes en la antigua creencia celta y creencias anteriores, de hecho en el Museo arqueológico de Orense se exhibe una lápida de un dios local de la aldea de Corneo de la Chao, junto a otra lápida de un Feyxoo, unos aros de oro del rio Sil y una estatuilla que durante siglos ha sido confundida con el dios Apolo por error escrito y arrastrado de Julio Cesar que quiso equiparar a dioses celtas con dioses romanos o griegos. Equiparación imposible históricamente aprobada, ese dios es : Luguvigus, dios celta. El apelllido sufrió cambios lógicos por adaptación de lenguas, originariamente era: FEEIXOO, luego FEIXOO, y posteriormente FEIJOO en castellano. Ha de conservarse, necesariamente las dos “oo”, preferiblemente siin acento puesto que este fue motivado por modernismos de pronunciación. Apellido NETAMENTE gallego (celta),. Firmado: ILDUARASIL acepto DIÁLOGO EN : ilduarasil@telefonica.net Saludos para los Druidas y estudiosos de Historia de Galicia, tengo algo más investigado. Gracias


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ilduarasil 09 de feb. 2005

    La leyenda existe como tal. El dios local es muy común. Visya Museo Arqu. Orense, hay lápidas dioses locales. Se habalba de celtas mucho antes, no en vano jULIO cesar pasó a cuchillo a los druidas de la isla de los dioses (Cies).los celtas gallegos eran conocidos antes de invasión romana, me extraña tu duda, es historia.

  2. #2 ilduarasil 09 de feb. 2005

    cita aparece dios local..etc., corresponde linajes y Blasones hisjosdalgo de España, edición de jaen 1866 (no la anterior de Argote). eXISTEN 2 ÚNICOS ejemplares confirmado Biblioteca Nacional, Catálogo Patri, Biblio. iblioteca Ateneo C-1399 Y Palacio Real -inf 1295 y V-035. Yo soy serio no invento historias, investigo a fondo.

  3. #3 ilduarasil 09 de feb. 2005

    para Dingo: No es consecuencia de época romántica desde el momento quie se limita a REPRODUCIR la cita de la leyenda antigua, de origen celta. De igual forma podríamos hablar de otras leyendas. Ya sabemos que Dios solo hay uno, para los creeyentes, pero yo hablo de dioses, NO de Dios, y dioses locales abundaban en Galicia, con independencia de que tales dioses fuesen fruto de creencias populares que hoy día no serían admitidas. Hay numerosas túmbas de dioses locales gallegos, ya digo que el propio Museo Arqueológico de Orense exhibe una lápida de uno de esos dioses. Pero agradecería no me confundieras. yo NO creo enesos dioses, me limito a informar sobre leyendas y antiguas tradiciones muy arraigadas en Galicia. Muchas de esas leyendas sufrieron trasnformaciones con la llegada de romanos, cristianización, etc.,. Esas antiquisimas tradiciones no conviene olvidarlas. O nos pasará lo mismo que pasó con la Viegen de Monforte de Lemos, que la canbiaron de advocación por el art. 33 e interéses varios..ya me entiendes.Se puede creer o no en la Virgen, pero si forma parte de la creencia popular lo que no se puede permitir es cambiar, mofificar u olvidar viejas costumbres que no por religiosas dejan de ser de la tierra, del pueblo al que uno pertenece.

  4. #4 Dingo 09 de feb. 2005

    Ilduarasil

    Cuando digo que Dios sólo había uno, no me refería a mis creencias religiosas ni a las tuyas. me refería a las del pueblo. Cuando dido que Dios solo había uno, quiero decir que esa palabra: Dios Deo, Devs, se reservaba a una única entidad; y decir lo contrario podía acarrear serios problemas al osado. Luego había santos y santas, ángeles, lo que quieras, vamos, lo que en otras culturas podría llamarse semidioses o dioses menores, surgidos del dios primordial. pero en el rígido monoteísmo católico ni pensar darles la denominación de dioses. La palabra dios (latín Devs) era privilegio del Más Alto.

    Sin duda en la Galicia prerromana había muchos dioses locales (solo hay que ver el arraigo de los Lares Viales allí). Pero con la cristianización su destino fue:

    -algunos, cambiarse por Dios, santos y santas

    -otros, demonizarse y rebajarse a la categoría de lo que hoy llamamos seres mitológicos: mouros, xigantes,...

    ¿No hay más versiones de esa leyenda aparte de la que citas? Es una pena, porque de no obtener prueba en contrario yo no tengo más remedio que seguir pensando que lo de "dios" no puede tener muchos siglos de existencia.


    En cuant a César y las Cíes, sería de agradecer que hicieses referencia a las fuentes de donde extraes tanta información.

  5. #5 ilduarasil 09 de feb. 2005

    N entiendo tu pregunta sobre la leyenda de la lápida que tomaría Feijoo. Vamos a ver. En esas lápidas NO está tal leyenda. la leyenda es cita de anyiquisimas tradición. La lápida que exhibe el Museo de Orense fue donada por el monasterio de CELANOVA, donde hay varios Feixoo enterrados, y en ella se lee: Aqui yace Feixoo Escudero, buen cazador y montero", es una de tantas lápidas de los feixoo enterrdaos en dicho monasterio, entre otras razones, porque estaban emparentados con familia de lduara, madre de San Rosendo, y esta a su vez era hermana del rey...Y nos meteríamos en temas alejados, tales como, la muerte del hijo de pelayo, que no murió por un oso, hoy se da por casi-probado que fue un asesinato polítivo para casar a hija de Pelayo con familias poderosas de Galicia, pero esos son otros tema...por cierto bastante documentados. la LEYENDA ya la la he citado "Feixoo hijo de un dios local etc.,etc.," y esa una de tantas leyendas de remoto orígen que se dan por casi-olvidadas, entre otras cosas, porque no hubo ni hay inter´ñes por tales leyendas y, además, porque gran parte de mis colegas prefieren no comprometerse y limitarse a repetir lo que ordena la "PRUDENCIA ESTANCADA".¡, pocos investigan en serio y menos los que se atreven a contradecir lo escrito y repetido mil veces equivocado. Una especie de "prefiero callarme y no metefrme en lios" y si tengo que decvir que descendemos de Adan y Eva , lo digo y me dejan en paz"...¿me explico?, amigos druidas. Lo de Asterix estña muy bien como broma aceptable, pero conviene estudiar antes de hablar y luego, pensar, gracias. Espero cualquier intento de bronca, pero con fundamento, no con bromitas. Ovidar Julio Cesar, por ejemplo, es una broma o total desconocimiento del tema del que hablamos. gracias por vuestra atención, perdonad si soy algo duro, no es mo intención criticasr peyorativamente.

  6. #6 ilduarasil 10 de feb. 2005

    Para A.M.ANTO. Presta atención a los datos que dí y comprobarás que dicho libro no está en la Biblioteca Nacional, pero esta confirma dóndes están lod dos únicos ejemplares de acuerdo con el Catálogo del Ptrimonio Bibliograficoom están, uno en el Ateneo y el otro en el Palacio eal, y te cito las referencias para su localización y consulta . No confundas, los datos los di bien clarasos.

  7. #7 Coronel 10 de feb. 2005

    Hola a todos:
    Me abstengo de comentar nada sobre las Casiterides, Favila, los textos de Plinio y de Estrabón.
    Creo que Dingo en su mensaje del dia 9 a las 22:02 da en el clavo. La historiografía romantica del XIX tiene mucho que ver con este asunto de la construcción de mitos, pero no solo en Galicia.
    De los gentiles galigrecos constructores de "mamoas" a la celticidad de los galaicos, el límite entre realidad y creación literaria es difuso.
    De todos modos como este hilo comienza con un artículo sobre el apellido Feixoo os dejo este post:
    Feixó / Feijoo / Feijó


    ONOMÁSTICA
    O máis abundante dos apelidos galegos que no censo actual levan un iota na súa grafía ocupa o lugar 93 por orde de frecuencia. É o apelido Feijoo, derivado do nome común correspondente ó galego actual feixón ‘faba’ (do latín faseolu). Nas cantigas de escarnio medievais emprégase feijoo co significado de ‘cabeza calva’ e ha de ser sen dúbida ese significado o que motivou o seu emprego como alcuña persoal na Idade Media. Trataríase, xa que logo, dun sinónimo metafórico ou humorístico do apelido Calvo.
    Aínda que a documentación máis antiga testemuña o uso deste sobrenome en diferentes latitudes galegas e portuguesas, a súa perduración como apelido é característica do territorio da diocese de Ourense, e cos datos que posúo case me atrevería a afirmar que é un apelido de orixe exclusivamente ourensá. O padre Seixas, e nisto ségueo a Gran Enciclopedia Gallega, sitúa a súa orixe en Celanova, pero non cremos que se poida falar dun foco tan localizado

    http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=246

    Un saludo a todos.

  8. #8 Brigantinus 10 de feb. 2005

    La verdad es que con algunas cosas me lo paso pipa: a estas alturas de la película, seguir dándole vueltas a teorías románticas, alimentadas por plumillas locales para ensalzar su patria chica, como la de los "druidas" de las Cíes tiene su punto.
    O lo de indentificar las Cíes con las cassiterídes sin ningún género de dudas. (hombre, el conocidísmo estaño de las Cíes, famoso en toda Europa)
    O lo de que a Julio César se le atragantó Hispania (se marcó un paseo hasta mi querida Brigantium, que se entregó prácticamente sin tirar una flecha al aire)

  9. #9 ilduarasil 10 de feb. 2005

    Brigantinus: Me sorprendes al dudar de que a Julio Cesar se le atragantó España, pues naturalmente quwe se le atragantó, tal vez te refieras a las Galias que las conquistó en 8 años "un paseo", pero en España fracasó, te recurdo que Roma tardó 200 años en conquistar España, por eso digo que tal veez te equivoques con las galias. En España fracasaron uno tras otros todos los generales romanos que venían diendo "esto es pan comido". l propio Senado romano bronqueó repetidamente a sus generales incapaces de conquistar España, pese a que esta no tenia ejercito propiamente dicho sino "grupos" o semi-ejetcitos-locales, no organizados y que actuaban a su aire. Respecto a la primeros intentos de penetrar en tierras gallegas, te recomiendo lesas a Estrabón, entre otros, que narra como los soldados romanos estaban ATERRORIZADOS con la defensa que se encontraron en el interior de los montes gallegos...saludos.

  10. #10 ilduarasil 10 de feb. 2005

    Para ABO: Si vives frente a las citadas islas eres afortunado, yo les he visitado enntorno a 10 ocasiones. Sobre lo que dices explique el motivo de jefes druidas en dichas Islas, así explicado sin más, no es fácil, ese es un tema que merece todo un tratado y yo sólo soy un humilde investigador, pero intentaré resumir algo: En primer lugar conviene tener presente un datoue un dato importante que a muchos no parece gustarm y es el hecho que el druismo fue un fenómeno más bien tardío en la cultura celta pero una vez impuesto fue muy respetado por estos. os druidas tenían su propia gerarquía y, en el caso de Galicia, los grandes jefes druidas (mal llamados sacerdotes), eligieron las slas Cies para ubicarse en ellas, en una especie de "separación" periódica con respecto a druidas inferiores que estaban en la península. obre tal separación" no se sabe las causas, probablemente fueran debidas a la conveniencia de mantenetse algo distanciados de sus inferiores por motivos difñiciles de saber, quizá la simple gerarquía les motivó a tal distanciamiento, una especie de "terreno sólo apto para los jefes druidas", que no por eso dejaban de visitar a sus ingeriores en la península. Alhunos afirman que dicha separación era debida a los grandes secretos que guardaban los jefes druidas. Yo no creo en tales secretos ni en esos conocimientos prodigiosos que tan estúpidamente les han atribuido sin fundameto alguno. Eran buenos conocedores de determinadas materias, tales como botánica y otras, pero esos conocimientos Nada tenían que ver con magia y otras tonterñias de las que se habla. Como tales jefes y toda vez que al conocimiento que pose´ñian se unía esa ESPECIE de religión que N0 era religión propiamente dicha sino una forma de vivir, era filosofñia muy alejada del concepto religioso de romanos y griegos, pero que cada vez calaba más hondo en el pueblo celta...no hay que descartar que en susposibles proyectos futuros estuviera el de imponer dicha filosofía cada vez con más fuerza y más tendente a intentar convertirla en especie de religión logrando así más poder del que ya tenían de cara al puebll, al tiempo que intentaban hacer ver que dicho asilamiento era motivado por su necesidad de "estudio, meditación y gobierno...pues en realidad tenían máds poder que los reyes locales de las tribus celtas. sas pudieron ser alñgunas de las causas por las que eligieron las Islas Cies como territorio resevado a jejes druidas, mientras que sus inferiores impartían su filosofía en la peninsula. La "separación" no creo tuviera otros motivos que los ya vcitados. En cuanto a la razón por la que eligieron las Islas...sólo ellos podrían contestar, pero teniendo en cuanta su cercanía a la costa, la belleza de las islas, su ttranquilidad y el no ser incordiados...qué mejor que dichas Islas. pero eso no significa que guarden secreto alguno. Hay quien dice de tales Islas que era el Gan Altar Celta...pero quienes afirman tal cosa parecen ignorar que los celtas no tenñian altares, ´su concepto religioso NADA tiene que ver con el de religiones ropmanas, griegas, cristianas...¡NADA!, la diferencia de conceptos era abismal. Un abrazo y manda un beso de mi parte a esas islas que tienes frente a ti.

  11. #11 Brigantinus 11 de feb. 2005

    A mí me gustaría que alguien me explicara dónde dice Estrabón que los romanos estaban ATERRORIZADOS (sic) por la resistencia que encontraron en los montes gallegos (sic).

    Por otor lado, iludarasil, si no eres gallego, ni tienes ascendencia gallega... probablemente no tengas acceso a los estudios que por fortuna se vienen haciendo desde hace años, por parte de arqueólogos, historiadores y demás, que están ayudando a limpiar nuestra protohistoria de toda la paja mitómana que la venía rodeando desde hace siglos. Te recomiendo que la próxima vez que vengas a Galicia, entres en una librería y te hagas con alguno.
    A los romanos se les atragantó Hispania (que no es lo mismo que España), pero al final la conquistaron. Y Julio César al final venció también en el noroeste, guste o no.

    Lo de plumillas que ensalzan su patria chica no iba por ti, sino por una serie de "escritores", peridistas y demás, que en los folletos que les encarga la Xunta, o los artículos que publican en boletines de asociaciones culturales locales, son los únicos que aún ven druidas, y Cassitérides en las Cíes, y unos "gallegos" convertidos en último baluarte frente a Roma.
    Con lo que más me río es cuando los del Xacobeo promocionan ir a Fisterra para ver la puesta del sol que "aterrorizó" a las tropas de Décimo Junio Bruto.. teniendo en cuenta que Bruto jamás llegó hasta allí (si la anécdota es cierta, tuvo que producirse en algún lugar de la costa entre las desembocaduras del Miño y el Limia)

  12. #12 ilduarasil 13 de feb. 2005

    Para brigantinus: Estrabón refiriéndose a las batallas en montes gallego-asturianos, describe el gran terror que los propios soldados romanos sufrieron. Nunca antes durante su conquista de las Galias tuvieron que enfrentarse a enemigos como los que encontraon en el interior de los citados bosques donde sufrieron enormes bajas producidas por la defensa de hombres y, posteriormente, una vez muertos los hombres, por las mujeres que se arrojaban contra ellos desde los lugares más insólitos (desde lo alto de árboles donde esperaban el paso de los ramos para saltar sobre alguno de ellos y aniquilarle con ayuda de armas tan elementales como simple cuchillos y aún sabiendo que aunque mataran a uno ellas morirían de inmediato), hombres y mujeres que sembraron pánico en legiones romanas que, acostumbradas "pasearse" por las Galias, se llevaron la sorpresa de su vida en el interior de alicia. Lo norra Estrabón, amigo, no yo.
    Naturalmente que los romanos terminaron conquistando la península ¿alguien lo ha puesto en duda?, pero conquistarla les llevó 200 años, y general tras general romano fueeron sustituidos por su incapacidad de terminar la conquista con la rapidez prevista. Te recuerdo que las Galias las conquisto Cesar en 8 años, creo hay diferencia de 8 años a 200 años..
    Tengo acceso a los estudios sobre los que hablas, no se precisa ser gallego para ello, la limpieza a la que refieres ya la intentaron otros historiadores y arqueoólogos desde muchos años (este humilde servidor entre ellos), pero una cosa son los intentos y lo que se pueda hacerinvestigar individualmente y/o en grupo, y otra lo que te dejaban hacer, las trabas que te ponía, los inconvenientes a los que te enfrentabas y, al final, el trabajo que no salía a la luz por motivos que todos conocemos pero que, a mi al menos, dentro de lo malo, me servía para mi propia satisfación interior. Debo decirte, querido amigo, que este que te escribe tiene más años de los que me gustaría tener y que ha visto muchas cosas desagradables entorno a la Historia, ya desde mi época de estudiante, te diré, a modo de ejemplo, que me vi en la necesidad de tener que hacer dos tesis, la primera (la que quise presentar y sobre la que trabajé duro) que fue previamente pedida por un gran Profesor alq ue nunca podrá olvidar (ya fallecido hace muchos años), me la pidió, no sin razón, debido a que salí algo rebeldillo y nada dispuesto a comulgar con ruedas de molino. Pues bien, días después me dojo que mi trabajo era perfecto, un excelente trabajo pero...que si lo presentaba podía sentarme a esperar un doctorado que jamás me otorgarían. De tal forma que tuve que hacer lo que muchos otros: Un trabajillo simplón, de poca monta, pero lo suficientemente normalito conforme a las reglas de aquellos años...¿me explico?..
    Galicia no fue el último baluarte de Roma. yo jamás he dicho tal cosa, pero los ramonos no lo tuvieron nada fácil. Julio Cesar fue un gran estratega, conocía perfectamete a los CELTAS de Galicia, oma sabía distinguir perfectamente a los celtas de la actual Gaslicia y buenaparte de Asturias porque, vuelvo a repertir, los`habían empleado como mercenarios en sus legiones, sabían de la ferocidad de esos hombres y del peligro que podría suponer el hecho de que las dispersas tribus celtas del interior de Galicia terminaran uniendose formando un frente común militarmente organizado, esa "unión" entre tribus celtas sólo pódían lograrla los grandes jefes druidas, no nigún otro debido a que cada poblado celta disponía de sus propios reyes locales y eso producía disputas y enemistades entre poblados y, por tanto, desorganización militarmente hablando. Julio Cesar, consciente de ello, no les dio tiempo a que tal posible organización se convirtiera en realida y, para evitarlo, ordenó aniquiñar a los únicos que podúan lograr dicha unión: los grandes jefes druidas, ubicados en las Cies, islas de las que os guste o no, no son otyras que las antiguas assitérides, en las que desde mucho antes vitaron griegos y fenecios como lugar idóneo para su comercio en compra de estaño gallego, ese estaño que alguno de vosotros, irónicamente dijo que era "conocídisimo en toda Europa", pues, si, efectivamete lo fue en lo quentendemos la Europa de entonces, pero también en parte del continente africano, como bien puede comprobarse por griegos y fenicios, pero si alguien duda de los valiosísimos yacimientos de estaño de Galicia no seré yo el que pierda el tiempo explicando tal cuestión.
    Hispanía=España, acepto la correción, pero entenderás perfectamente a que me refería con independencia de la denominación empleda por despiste o por costumbre idrntificativa actual.
    Los esalzadores de patrias chicas, los hacedores de patrias, los salvapatrias y los inventotores de patrias que hagan lo que les dé la realísima gana porque contra ellos no cabe razonamiento posible, van a lo suyo, a sus propios-personales intereses, se ocupa más de satiafacer su narcisismo y salir en la foto que de la realidad Histórica, hace tiempo "pasar" de tales individuos, que hagan lo que les venmga en gana. Inventar patrias es fácil, puede hacerlo cualqqiera que lo desee con el trocito de tierra que más le guste, incluso con una simple barriada. si mañana se le ocurriera a alguno decir que el barrio de Vallecas, de Madrid, es una nación independiente y como, tal. con su propia Historia, probablememte al día siguiente tendría 30 ´0 50 seguidores plenamente convencidos, y tres años después tendría 300 ó 30.000 seguidores más, o sea, suficiente para "hacer patria", por tener tendrían hasta su propio Santo (el famoso cura sobre cuyo nombre dudod ahora...¿llanos?), tendrían su propia cultura claramete diferenciada de la de otyros lugares, sus propias costumbres...tendrían todo cuanto les apeteciera tener porque dispuestos a inventar patrias o, en su caso, dispuestos a eliminar otras que sí tienen razones para serlo, es tan fácil como eso. Pero entenderás que yo "pase olímpicamente" de esas cuestiones que sólo sirven para emgordar intereses personales y viscerales de otros. Lo mio es la Historia, no la política y aunque lamentablemente la Histroria, durante siglos y siglos, ha sido escrita al dictado de políticos, este humilde investigados no investiga al dicyado de nadie ni de nada, lo hago por mi propia cuenta, no pido becas ni ayudas ni favores que después me aten a gustos de unos u otros. Abrazos.

  13. #13 ilduarasil 16 de feb. 2005

    Efectivamente, llegamos a un punto muy interesante: Dices que Julio Cesar "quiso" solventar la conquista gala en Una campaña mientras que la de Hispania "decidió" hacerla por etapas,. Te aseguro que no puedo sino sonreir,. A nuestro amigo Julito Cesar le hubiera encantado conquistar toda la península pero....el pobrecito no pudo. Lo de "vi llegué y vencí" (o dividí), no se refiere a Hispania sino a otro "lado". Aquí "llegó, no lo logró y se marchó", y después de el generalito tras generalito durante doscientos añitos, y añito tras añito, los senadores romanos dale que te pego con el asunto "qué pasa en Hispania, para que queremos un jercito, Hispanía se ha convertido en la pesadilla, en la vergüenza del ejercito de Roma"...¡¡200 años!!.
    Las galias se las merendó en 8 años, Hspanía le costó a Roma 200 años ¡¡200 años!.
    No es necesario repitas lo ya dicho anteriormente por mi respecto a que en Hispania no tuvo que enfrentarse a un ejercito organizado, eso ya quedó explicado por mi,: aquí tuvo que enfrentarse a "grupos" y semi-ejercitos locales que hacían la guerra " a su aire", pero parece que tú lo utilizas en plan "disculpar " el fracaso de Julio Cesar. Cada cual hizo la guerra como pudo y a Cesar se le atragantó Hiispania.
    También llegamos a un punto interesantísimo, tanto, que queda meridianamente claro que Estrabón recogió lo que tú negabas, y aseguro no entiendo tu motivo :
    Estrabón: "...Realizan competiciones , escaramuzas y combate en formación // En vez de monedas...// ...su coraje y temeridad en la guerra prefiriendo morir antes que caer prisoneros //...su forma de guerrear salvaje ..// ..todos los montañeses son austeros...//..este como he expuesto es el género de vida de los montañeses, y digo de los que habitan la parte Norte de Iberia: GALAICOS, ASTURES Y CÁNTABROS HASTA LLEGAR A LOS VASCONES y el pirineo, pues el modo de vida de todos ellos es semejante...etc" Autor. ESTRABÓN, que explica la vida, costumbres y forma de guerrear de los ya citados , y lo hace con información directa recibida de soldados romanos que habían combatido en la mencionada región....una región a la que Julio Cesar ya temía entrar en sus montes,de hecho su antecesor, en lucha con los lusitanos (que en ocasiones fueron ayudados por los galaicos, astures y cántabros, no se atrevían a pisar.
    Fuentes (Además de la del propio Estrabón, claro) :
    "Historis de España", del profesor Sánchez-Albornoz.
    Van der Vliet : "L´¨ethografie de Strabón e Idéologie ou Traditión",.
    "Guerra y Sociedad en la Hispania indoeuropea", de Ciprés Torres.
    "Los Astures y los Cántabros;...; problemas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania indoeuropea". de Gonzalez Rodriguez.
    "Les parentés entre cités chez Poliybe , Strabón, Plutarquet, Pansanias, en Origines gentium", de Curty.
    " "Estrabón e Iberia", de Cruz Andreoty
    Universidad de Navarra, Departameto de HIistoria Antigua "Estrabón, Geografia"...y tantros y tantos otros autores.
    Tú, sin embargo, dices que la conquista de Hispania fue avanzada o estancada segñun los intereses de Roma...¡por favor! ¿y qué pasa con los continas protestas del senado romano: Hispanóa es la pesadilla y la vergüenza del nuestras legiones". Estancada o no segñun la conveniencia de Roma....je,je,je, cuéntaselo a otro que te crea, o discútelo con los centenares de autores . Este amigo tuyo, y l o de amigo va en serio, aquí tienes tu casa si algún día vienes,, y además una comida pagada en buen restaurante, este amigo tuyo, te decía, da por concluido este tema ya bastante aburridiro, al menos para mi, prefiero entretenerme en otras cosas, pero no sin antes repetir lo que ya dije respecto a que hay que ser neutral, a mi no me duelen prendas de denunciar la forma en la que han "escondido" al rey Akila, o de reconocer estos otros asuntos. Esa es mi ventaja, que no debo favores ni a los de antes ni a los de ahora ni a los que vengan,
    La Historia escrita al dictado de iintereses que la hagan otros, este amigo tuyo, te envia un abrazo, y tienes pagada una comida cuiando quieras, mi casa y mi biblioteca a tu disposición. Ilduarasil.

  14. #14 ilduarasil 16 de feb. 2005

    Efectivamente, llegamos a un punto muy interesante: Dices que Julio Cesar "quiso" solventar la conquista gala en Una campaña mientras que la de Hispania "decidió" hacerla por etapas,. Te aseguro que no puedo sino sonreir,. A nuestro amigo Julito Cesar le hubiera encantado conquistar toda la península pero....el pobrecito no pudo. Lo de "vi llegué y vencí" (o dividí), no se refiere a Hispania sino a otro "lado". Aquí "llegó, no lo logró y se marchó", y después de el generalito tras generalito durante doscientos añitos, y añito tras añito, los senadores romanos dale que te pego con el asunto "qué pasa en Hispania, para que queremos un jercito, Hispanía se ha convertido en la pesadilla, en la vergüenza del ejercito de Roma"...¡¡200 años!!.
    Las galias se las merendó en 8 años, Hspanía le costó a Roma 200 años ¡¡200 años!.
    No es necesario repitas lo ya dicho anteriormente por mi respecto a que en Hispania no tuvo que enfrentarse a un ejercito organizado, eso ya quedó explicado por mi,: aquí tuvo que enfrentarse a "grupos" y semi-ejercitos locales que hacían la guerra " a su aire", pero parece que tú lo utilizas en plan "disculpar " el fracaso de Julio Cesar. Cada cual hizo la guerra como pudo y a Cesar se le atragantó Hiispania.
    También llegamos a un punto interesantísimo, tanto, que queda meridianamente claro que Estrabón recogió lo que tú negabas, y aseguro no entiendo tu motivo :
    Estrabón: "...Realizan competiciones , escaramuzas y combate en formación // En vez de monedas...// ...su coraje y temeridad en la guerra prefiriendo morir antes que caer prisoneros //...su forma de guerrear salvaje ..// ..todos los montañeses son austeros...//..este como he expuesto es el género de vida de los montañeses, y digo de los que habitan la parte Norte de Iberia: GALAICOS, ASTURES Y CÁNTABROS HASTA LLEGAR A LOS VASCONES y el pirineo, pues el modo de vida de todos ellos es semejante...etc" Autor. ESTRABÓN, que explica la vida, costumbres y forma de guerrear de los ya citados , y lo hace con información directa recibida de soldados romanos que habían combatido en la mencionada región....una región a la que Julio Cesar ya temía entrar en sus montes,de hecho su antecesor, en lucha con los lusitanos (que en ocasiones fueron ayudados por los galaicos, astures y cántabros, no se atrevían a pisar.
    Fuentes (Además de la del propio Estrabón, claro) :
    "Historis de España", del profesor Sánchez-Albornoz.
    Van der Vliet : "L´¨ethografie de Strabón e Idéologie ou Traditión",.
    "Guerra y Sociedad en la Hispania indoeuropea", de Ciprés Torres.
    "Los Astures y los Cántabros;...; problemas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania indoeuropea". de Gonzalez Rodriguez.
    "Les parentés entre cités chez Poliybe , Strabón, Plutarquet, Pansanias, en Origines gentium", de Curty.
    " "Estrabón e Iberia", de Cruz Andreoty
    Universidad de Navarra, Departameto de HIistoria Antigua "Estrabón, Geografia"...y tantros y tantos otros autores.
    Tú, sin embargo, dices que la conquista de Hispania fue avanzada o estancada segñun los intereses de Roma...¡por favor! ¿y qué pasa con los continas protestas del senado romano: Hispanóa es la pesadilla y la vergüenza del nuestras legiones". Estancada o no segñun la conveniencia de Roma....je,je,je, cuéntaselo a otro que te crea, o discútelo con los centenares de autores . Este amigo tuyo, y l o de amigo va en serio, aquí tienes tu casa si algún día vienes,, y además una comida pagada en buen restaurante, este amigo tuyo, te decía, da por concluido este tema ya bastante aburridiro, al menos para mi, prefiero entretenerme en otras cosas, pero no sin antes repetir lo que ya dije respecto a que hay que ser neutral, a mi no me duelen prendas de denunciar la forma en la que han "escondido" al rey Akila, o de reconocer estos otros asuntos. Esa es mi ventaja, que no debo favores ni a los de antes ni a los de ahora ni a los que vengan,
    La Historia escrita al dictado de iintereses que la hagan otros, este amigo tuyo, te envia un abrazo, y tienes pagada una comida cuiando quieras, mi casa y mi biblioteca a tu disposición. Ilduarasil.

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba