Autor: andanada
sábado, 12 de marzo de 2005
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: andanada
Mostrado 66.779 veces.


Ir a los comentarios

El CULTO LUNAR

MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO

MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO

Sobre el culto a la luna, tan vinculado a la Magna Mater en otros lugares del mediterráneo, hay indicios entre las tribus del norte, los lusitanos, los celtíberos y los habitantes de la Bética. La veneración por el astro, apoyada por J. Blázquez y J. Caro Baroja entre otros, se ha basado en comentarios de escritores antiguos. Estrabón afirma……los celtíberos y los otros pueblos que lindan con ellos por el norte, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada a la que, en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando, hasta el amanecer, ante las puertas de sus casas.
Ptolomeo notifica la existencia de una isla dedicada a la luna, en el noroeste peninsular. L. Caro Baroja y B. Taracena consideran estos indicios como suficientes para poder hablar de una divinidad lunar cuyo nombre era tabú. Es significativo que en el vascuence actual los términos que designan a la luna o a sus derivados (illargui =luna; illa =mes; illabete =luna llena; ilberri = luna nueva: ilgora = cuarto creciente; ilbera = cuarto menguante) procedan de un tabú de vocabulario, desconociéndose el nombre primitivo que los vascos daban al astro. Además los lingüistas interpretan la palabra “ilargui” con un significado de muerte que enlaza a la luna, como en el resto del Mediterráneo, con el mundo funerario. Posibles acepciones son “luz de mes” “luz de oscuridad”, luz durmiente o muerta”, “luz muerta o de difuntos”, luz de muerte, luz de difuntos”.
También Avieno hace referencia a una isla mediterránea, cercana a Málaga, dedicada por los tartesios a noctiluca (la luz nocturna). Tanto Avieno como Estrabón mencionan un santuario próximo a Sanlúcar de Barrameda, consagrado a “lux divina” donde se ha querido ver un culto lunar. Para J. Caro Baroja se trata de la estrella Venus, aunque no descarta que la veneración por ambos planetas fuera absorbida por una divinidad del tipo de la diosa griega del amor o de la Astarté fenicia. J. Bermejo admite la existencia de un culto y de una mitología lunar en el área turdetana , pero lo rechaza entre otros pueblos prerromanos. Los testimónios aquí expuestos indican, según el mismo autor, el conocimiento de signos y presagios en relación con el astro.

La conexión de la luna con el ámbito funerario se hace patente en las representaciones de ciertas estelas procedentes, sobre todo, de la mitad norte peninsular.

Indicio y supervivencia de la asociación del astro con los valores maternos pueden ser los numerosos y modernos amuletos en forma de creciente, utilizados por mujeres lactantes y niños de pecho, en las áreas de Cáceres y Toledo. Su finalidad es la protección contra el “alunado” o enfermedad producida por la luna (molestias gástricas y cutáneas). Estos talismanes se colocan en forma de pendientes, colgantes y prendedores en la ropa o en contacto con el cuerpo del enfermo. Los modelos, tamaños y materiales son diferentes y la mayoría tienen origen local, aunque también los hay de fabricación industrial. Los más simples son sencillas medias lunas, los más sofisticados representan perfiles humanos y se adornan con calados, higas, cruces, etc…

En la España cristiana desde el medioevo hasta nuestros días se puede detectar la supervivencia de las distintas facetas de la adoración de la Gran Diosa, asimilado al culto a María: ‘A partir del siglo XII, las estatuas de Maria fueron incorporadas como imágenes de devoción en lugares de la campiña que tenían una significación simbólica para la comunidad agrícola o pastoril, como por ejemplo las fuentes, las cimas de las montañas, los altos de los caminos y las grutas y las cuevas. El culto de las imágenes proveyó una manera de extender esta religión a los lugares de campiña que eran considerados a través de creencias precristianas como puntos críticos de contactos con las fuerzas de la naturaleza más allá del control del individuo o de la comunidad rural. María , como imagen de madre con su niño, fue una figura particularmente apropiada para estas localidades, era la imagen cristiana que mejor podía simbolizar la fertilidad y la protección maternal’.

Los Pirineos orientales están aún poblados de ermitas y santuarios marianos cuyos orígenes fueron unidos a circunstancias maravillosas y cuyos protagonistas son pastores o bueyes o ambos a la vez. La aparición de las imágenes tuvo lugar siempre en parajes naturales, a menudo en grutas. Pastores fueron quienes hallaron a Nuestra Señora de Bancells, invocada en particular contra las enfermedades del ganado, Nuestra Señora de la Salud (Baixes), Nuestra Señora de Biguerri, Nuestra Señora de Canólia (Andorra), Nuestra Señora de Carregue, Nuestra Señora de Carramia, Nuestra Señora de Nuria, Nuestra Señora de Queralt, Nuestra Señora de Montgrony, etc. Bueyes encontraron a Nuestra Señora de la Artiga (Betlau). Nuestra Señora de Bosost ( Valle de Arán), Nuestra Señora de Caldas (Bohí), Nuestra señora de Plá (Ribagorza) y muchas otras más.

Entre todas estas vírgenes destaca la Leyenda de Nuestra Señora de Montgarri, patrona del Valle de Arán: su imagen fue descubierta por un buey en terrenos de pastos comunales . Considerada por los pastores como un regalo del cielo, cada uno cedió una vaca propia para formar el rebaño de la Virgen, el cual aún subsiste. De entre estas reses, siempre surge un buey que dirige a los demás como un pastor hasta su muerte, momento en que es reemplazado por otro, elegido por sus compañeros.

La relación del toro con la Madre de Dios llega hasta la construcción de pequeños tentaderos adosados a sus santuarios, práctica frecuente en el área dominada por la cultura de los verracos. Durante las fiestas marianas, en ellos se daba y aún se da muerte a la res, cuyos restos se reparten entre los asistentes a la romería. Pueden citarse el de la Virgen de la Vega (Piedrahita, Avila), el de San Sebastián (Serrata, Avila), el de Medinilla (Avila) etc.

Cristina Delgado Linacero
El toro en el Mediterráneo

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 andanada 08 de feb. 2005


    Gracias por lo del Red-hondo....que es harina de otro costal.
    Si me gustaría Vetonsoy que me hablaras algo más de esa fiesta de "Las mondas" porque me da que tiene algo que ver con la fiesta de "Las Móndidas" de mi tierra Soriana que se celebran en San Pedro Manrique y en donde la noche de San Juan hacen el "paso del fuego".
    Pongo un texto de la web http://www.sorialibre.com/magica/magica_05.htm

    “Mientras, en las casas de las tres Móndidas reina una febril actividad. Es un femenil barullo que no admite la presencia de mozos ni hombres. La Móndida, su camarera, las parientes más próximas y algunas sampedranas de edad se afanan ultimando los detalles. Sobre una mesa está ya puesto el cestaño o canastillo en cuyo interior se depositan dos roscos y, dentro de ellos, tres panecillos alargados. También se colocarán unas piedras que le darán estabilidad, si bien harán subir su peso hasta los 15 kilos. Los suficientes para dar más de un dolor de cabeza a las Móndidas que, más finas que las de antaño, ya no están acostumbradas a llevar pesos sobre la cabeza.”

    Parecerá una tontería pero la Extremadura Soriana y la Extremadura oficial deben tener un sinnúmero de coincidencias.

  2. #2 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Jeromor:
    Me parece que me voy a quedar con Ili-escas > Illescas, porque es más sencillo y además hay documentación medieval con Y: "Ilyescas", aunque ahora de memoria no recuerdo dónde, creo que era un amojonamiento, porque no he podido encontrar por casa ni una separata de mi trabajo; pero si tienes las actas en cuestión, lo puedes mirar tú mismo.
    Egeles>Yeles me parece correcto, pero no para colocarlo en Illescas, porque este elemento -esca es antiguo y fuerte, hay muchas pruebas de su llegada intacto a nosotros (Esca, Escatrón, Escó, Ascó, Íscar, Castiliscar...) y no puede venir de un -esta.
    Pero parece mejor prueba la existencia de un documento del siglo XII donde se cita "tu" Ieles y "mi" Illescas como dos ciudades distintas:

    "Interesante también resulta la donación realizada por Alfonso VIII en 1188 concediendo al arzobispo de Toledo don Gonzalo la villa de Esquivias. Como referencia para ubicar esta población el documento cita su proximidad a Ieles (o Yeles) e Illescas, ésta última bastante conocida como ya hemos señalado, no así Yeles pues es la primera vez que aparece mencionada. Este último lugar, pero bajo la denominación de Heles aparece mencionado también diez años después, en 1198, posteriormente se citará a Ieles en 1208 para señalar los términos de los concejos de Segovia, Madrid y Toledo". Fuente:
    http://www.esmipueblo.com/la_sagra/historia_la_sagra.htm
    Saludos.

  3. #3 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    En su mano derecha lleva el creciente lunar ¿ y en la izquierda que ve usted ahi?...¿No serán manzanas por casualidad?...

    Sobre la simbología de la manzana en mi zona, me permito otro extracto:

    La boda sigue su curso, y la fotógrafa de la Agencia Magnum se siente cada vez más partícipe de la gran fiesta "el punto culminante de una boda campesina castellana es el "Baile de la Manzana". Está ya anocheciendo y gentes de otros pueblos cercanos han venido como espectadores. Se distribuyen tazones con comida que ha sobrado a los que no han comido. El novio, con el padrino de boda, va a buscar a la novia y a las madrinas y las conducen luego en procesión hasta la plaza del pueblo. Allí, los músicos están ya preparados y cerca de una docena de muchachas están listas para empezar el baile. El traje de la novia es idéntico al de ellas, pero la novia lleva decorados más suntuosos y en su cabeza, como señal de pureza, una corona de cintas sobre una guirnalda de flores blancas. Algunas novias, me dicen, han tenido que arreglárselas sin la corona".

    El ritual del "Baile de la Manzana" pieza única del folklore navalqueño y afortunadamente conservado por la tradición es narrado por Morath, "cada bailarina sostiene un cuchillo con una manzana clavada en la punta y, a medida que van danzando rítmicamente al son de la música, los invitados se van acercando y van clavando billetes en las manzanas, ayudando de este forma a reunir la dote de la novia y ganando el derecho a bailar con ella. Los billetes son luego quitados de las manzanas y colocados en una caja de metal que la madre de la novia, sentado con otros invitados en un semicírculo alrededor de las bailarinas, sostiene firmemente sobre sus rodillas..."

    Fuente: http://www.jccm.es/revista/150/articulos150/aqui_ahora_diciembre.html

  4. #4 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Para quien guste de los verracos, ahi van unas fotos de verracos de localidades de la mitad oeste de la provincia de Toledo:

    De Alcolea:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/alcolea/45007006.jpg
    --Oropesa:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/oropesa/45125091.jpg
    ------En Torralba hay cuatro. Pinchad en las cuatro fotos y aumentan:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/municipio_galeria.php?codine=45169

    ---------Castillo de Bayuela:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/castillo/45043004.jpg

    Y de los verracos mas orientales es el de Carpio de tajo en el oeste de la comarca de Torrijos:
    SIGLOS VIII al VI A. de C.
    Muros de algunas viviendas y verraco encontrados en despoblado oculto por ruinas romanas, en Vega de Caballeros
    Fuente: www.dhainet.com/Enlaces/Amigosdelcarpio/ evolucion%20historica.htm

    Ya no pongo mas verracos. Cambio de tercio y os pongo la dirección de tres fotos de El Saucedo en Talavera la Nueva del que tanto se habla en este foro:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165063.jpg

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165064.jpg

    Y la última:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165065.jpg

    Profesora Canto,¿ las fotos le suenan?...

    ( Y mi dolmen de Azután que no falte:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/azutan/45017003.jpg)

  5. #5 jeromor 08 de feb. 2005

    De nuevo sobre Virovesca. Efectivamente en el Itinerario hay muchos errores y aparece una vez como Virovenna, otra como Verovesca y otra como Virovesca. La forma auténtica ha de ser Virovesca, habida cuenta de la evolución del topónimo. Ahora bien, como sabes el Itinerario de Antonino es una recopilación que se hace a finales del s. III d.C., de forma que esa es la forma del nombre en ese momento. pero el topónimo original era Virovia. No sólo es esa moneda atribuida erroneamente a los berones por la página web que yo citaba. Es que Francisco Marco, “El bronce de Botorrita (cara b)....”, VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, 1997 (1999), p. 271, dice: “Ni lubinas, ni. akainas, ni nouantutas o ]ukontas son términos cuyo carácter urbano sea documentado por fuente alguna. Al contrario que otros nombres con la misma sufijación de procedencia en ablativo o genitivo (arekoratas, sekias, lakas, uarkas, UIROUIAS) no aparecen expresando el nombre de la ceca que emite moneda,...” Reconoce por lo tanto la forma Virovias como genitivo o ablativo del nombre de la ciudad de la ceca.
    Además tenemos la tésera de Palenzuela (Pa) (K.25.1) uirouiaka kar. ‘hospitalidad de Virovia’, que implica el género femenino de Virovia, que sería el nombre original. Virovesca, como otros topónimos antiguos en –esca, -asca y los genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo sobreentendido que denomina a una localidad. en cuanto al paso Egelesta-Egelasta> Egelesca> Illescas, la posibilidad del intercambio entre bilabiales sordas es sencilla, como asegura el que la ceca a la que aludía tenga la leyenda EkelesKen y las fuentes latinas nos transmitan la forma EgelesTa. para mi la forma original es EgelesKa, con el genitivo femenino.

  6. #6 José Carlos 11 de feb. 2005

    Veo que están todos ustedes muy puestos el mitología lunar. Tengo terminado un "Glosario Selenográfico" o diccionario de términos lunares, con más de 1200 términos, e incluyo mitología lunar. Estoy en conversaciones con la Editorial Complutense para su publicación. Como aún hay tiempo, les solicito si pueden indicarme el nombre de deidades lunares locales para incluirlas, se lo agradecería mucho. También palabras relacionadas con la Luna, sus fases o mitos.
    Lo ideal es la palabra y algunas líneas definitorias, y si quieren la fuente.

    Un saludo y gracias a todos.

  7. #7 Lorenzo 16 de abr. 2005

    Mi comentario es referente a la ceca de Uirouias, que habeis mencionado anteriormente. Creo que la identificación de tal ciudad celtibérica con Uirouesca es totalmente errónea, y se ha producido por un inexplicable desconocimiento de la geografía sobre el terreno. Solo la coincidencia de una parte del nombre ha bastado para localizar allí.
    Uirouesca se localiza en la actual Bribiesca, al norte de Burgos, es decir, lejos del territorio puramente celtibérico: arevacos, pelendones, belos, titos, etc.
    No puede tratarse en ningún caso de una ciudad celtiberica, y si autrigona (otros la atribuyen a los berones). Además, precisamente estos autrigones no parecen acuñar moneda!
    No entiendo, pues, el empeño en seguir atribuyendo la ceca y ciudad celtibéricas de Uirouias a Bribiesca, cuando hay otra población, llamada en la actualidad Borobia, situada en el corazón del territorio celtibérico, en la que el profesor Antonio Beltrán ubicó la ceca y, siendo este el primero que la estudió ha sido pasado por alto e interpretándose como incierta porque con la Briviesca no cuadra exactamente.
    Para mí, resulta evidente. Borobia está ubicada junto al Moncayo, en los límites entre las provincias de Soria y Zaragoza, en el límite de las tribus pelendonas, arévacas y belas de la época y a sólo 10 km. del rio Araviana, que pudiera dar nombre a los propios arévacos. Su funcdación en época celtibérica parece estar relacionada con la explotación del hierro, en cuyos alrededores hay multiples yacimientos mineros, algunos explotados hasta nuestros días. Algunos cronistas romanos nos su importancia, ya qaue con su hierro los celtíberos fabricaban sus famosas espadas, que templaban en los cercanos ríos del Jalón y el Keiles... Marcial, nos recuerda en sus epigramas, la existencia de uno de los pocos bosques sagrados documentados de los celtíberos: el sanctum buradonis illicetum, localizado en el actual pueblo de Beratón, vecino de Borobia. Y para colmo, las famosas monedas celtibéricas con la inscripción Uirouias se encuentran con bastante profusión en la localidad, estando muchas en manos de gente del pueblo. Junto a ellas también las de otras cecas celtibéricas, una buena colección de monedas romanas e incluso alguna visigótica, lo cual probaría la pervivencia de su población...
    Ello cuadraría con la geografía celtibérica, ya que en los pueblos comarcanos de Borobia se encuentran las cecas similares: Tavaniu (Dévanos), Arekoratas (Agreda), Aretikos (Aranda de Moncayo).
    Se da la circunstancia, además, de que en la misma población se hallan localizados dos castros y una necrópolis con estelas del siglo I d.e. correspondientes a celtíberos romanizados y que se conservan en el Museo Numantino de Soria.
    Al margen y, como anécdota decir que algunos estudios de heráldica y genealogía remontan el origen del actual apellido Bodu hasta esta época celtibérica, antropónimo que aparece en una de estas estelas de Borobia como Bodo Carueio, con lo cual sería uno de los más antiguos que conocemos...

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba