Autor: 
lunes, 18 de diciembre de 2006
						Sección: Protohistoria
						Información publicada por: diviciaco
						
						Mostrado 23.594 veces.
						
-
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Olarticoechea03 de feb. 2005Situar el monte Medulio en Asturias porque coincide con "castro Meduales" es un argumento simple.
Si seguimos esa argumentación habría que colocarlo en Orense porque alli habia un castro Meidelo ó algo así y algún otro castro de nombre parecido.
Hoy en día lo unico que sabemos con certeza es que el monte Medulio se situaba en Galicia, y que las llamadas guerras cantabras sirvieron para conquistar el territorio galaico el ultimo en ser conquistado de la Peninsula.
Muchísimas gracias por vuestros comentarios, eso le anima a uno a seguir enviando artículos de vez en cuando...
Queria comentar varias cosas, efectivamente Tabula Peutingeriana es solo una reconstrucción, pero bueno, es lo que hay y como tal lo cito como un material mas sin que se espere que las conclusiones que se extraigan de ahí nos lleven muy lejos. No obstante es un añadido mas a la lista de argumentos, al fin y al cabo está basada en datos anteriores.
La calzada de la Mesa está conceptuada como romana, al menos desde Sanchez Albornoz y está jalonada de topónimos romanos y posible altares como el de Piedraxueves (Petra Iovis).
Su afirmado probablemente está muy alterado ya que fué "camín real" desde la Edad Media" y punto de entrada en Asturias hasta el siglo XX (Hasta Jovellanos circuló por el)
En la subida a Dolia en Belmonte creo que queda algún fragmento original.
Aquí hay mas enlaces:
http://www.vivirasturias.com/texto/ficha/calzada-romana-142433-41031.html
http://www.euro-senders.com/web_cas/grspain/gr_101.htm
En cuanto al topónimo Meduales, aunque no encaje bien como procedente de Medullio hay que tener en cuenta algo fundamental: Es un nombre apuntado en un documento medieval, no un nombre que haya llegado hasta nosotros (y que se pueda comparar contra una documentación antigua) evolucionando normalmente.Pudo estar sujeto entonces a la interpretación del escriba. Lo importante, creo yo, es simplemente la raiz.
Eutimio Martino
En lo que se refiere al escenario que da este jesuita para el asedio al Medulio yo creo que tiene algunos problemas ¿como puede ser el Deva el Minio?
Mas importante que todo eso, sin embargo, es la logica militar que mencionaba mas arriba. No se trata de ir colocando Medulios aquí y allí. ¿Cual es exactamente el sentido de ir a sitiar a alguien a Bedoya? ¿Alguien se imagina a tres logiones romanas por el infierno de los picos de Europa?. No existen vias seguras para ir hasta allí contra un enemigo medianamente fuerte.
Vuelvo a remitirme a los hechos: El reino de Asturias estuvo muchos años agazapado a la sombra del Auseva, donde cobijarse si venían mal dadas, pues en los picos de Europa no hay ejercito que entre. Solo poco a poco decidieron mudar su capital mas hacia el occidente. Cuando lo consiguieron, el tobogán de la Mesa lanzó sobre ellos dos ejércitos, y por dos veces en dos años consecutivos se vió destruida esa capital.
Olarticoechea03 de feb. 2005Los cantabros y astures no pariciparon en el Medulio según las fuentes, Orosio despues de narrar la derrota de los cantabros en el monte Vindio, habla de la resistencia de Galaicos y Astures:
"Por otro lado, los lugartenientes Antistio y Firmio sometieron en singulares y duros combates las
partes más alejadas de Galicia, las cuales, sembradas de montes y bosques, terminan en el océano.
Asediaron efectivamente, mediante la construcción a su alrrededor de una fosa de quince millas, el Monte Medulio, que se levanta
junto al río Miño, y en el que se había fortificado una gran multitud de personas. El resultado final fue que, cuando esta raza de gentes, cruel y feroz por
naturaleza, comprendió que ellos eran insuficientes para aguantar el asedio e incapaces de aceptar un combate, se suicidaron por temor
a la esclavitud. Se mataron en efecto casi todos a porfía, con fuego, hierro y veneno.
Los astures, por su parte, tras colocar su campamento junto al rio Astura, hubieran derrotado con su buena estrategia y sus fuerzas a los romanos, sin
no hubiesen sido traicionados y sorprendidos de antemano[...] y cuando los soldados romanos se disponian ya a incendiar la ciudad rodeada, su jefe Carisio
consiguió de ellos la suspensión del incendio y reclamó a los barbaros una rendición espontanea." Orosio [VI,21]
Hay que destacar aquí que cuando Orosio habla de Galicia no se refiere a la provincia (Provincia Gallaecia) sino a Gallaecia simplemente, que era
una realidad al margen de la provincia.
Que fueran los Galaicos los ultimos en resistir explica los comentarios de Estrabón [III,4,20] que afirma que despues de la conquista había una legión para
vigilar los pueblos del norte Astures, cantabros, ¿Artabros?...Y dos legiones para vigilar a los galaicos.
Hay 3 comentarios.
1