Autor: mouguias
viernes, 21 de enero de 2005
						Sección: Prehistoria
						Información publicada por: mouguias
						
						Mostrado 43.045 veces.
						
Bienvenida Sea la Obsesion Celta
Replica a “La Cultura Celta y la Union Europea”, donde se explica que investigar las afinidades entre los pueblos celtas tambien trae cosas buenas.
Este articulo es una replica a “La Cultura Celta y la Union Europea”, insertado en Celtiberia.net por “Azenor”, quien sostiene que la creciente aficion por lo celta en la Europa de hoy surge por motivos politicos.
Ojala pudiese decir que soy capaz de separar lo ideologico de lo cientifico, pero no es así. Despues de darle muchas vueltas al asunto, he de reconocer que no puedo. 
Me interesa la “cultura” celta por muchos motivos, entre ellos el puro y simple atractivo del tema, pero también por razones políticas. 
Por cierto, ¿Por qué el autor entrecomilla la palabra “cultura” al referirse a la de los celtas? ¿Tal vez porque eran bestias cuadrúpedas guiadas por sus instintos? No es cuestión de revivir el manoseado tópico del Buen Salvaje, pero ¿No resulta un poco anacrónico a estas alturas negarle validez, complejidad o interés a las culturas de los pueblos iletrados? Y esto, ignorando que los celtas ni siquiera eran iletrados: los celtíberos conocían la escritura.
¿Cuáles son las implicaciones políticas de la celtofilia? Entre sus detractores ya he oído de todo:
-Los celtófilos somos terroristas separatistas gallegos (o asturianos, como es mi caso) que nos empeñamos en forjar una identidad artificial separada de la española.
-Somos filonazis, y estamos a un paso de levantar un nuevo Auschwitz para cumplir nuestros delirios racistas. 
-Somos jipis rojillos, nos hemos pasado de porros y ahora vemos hadas por las esquinas. 
-Y la última explicación, la incluida en este artículo (aunque no es la primera vez que la oigo): estamos sirviendo a la nueva ideología paneuropeísta de la UE. A esta explicación, de momento, le faltan connotaciones tan negativas como a las anteriores, pero todo se andará: de momento Bruselas se ha convertido en sinónimo de ineficiencia, burocratización, neoimperialismo, mercantilismo, cobardía frente al terrorismo, etc etc.
Hablo sólo por mí y ni siquiera soy un verdadero historiador, sólo un aficionado al tema, pero desde luego podéis incluirme en las hordas europeístas. Es verdad, me gusta encontrar afinidades entre los pueblos europeos y me gusta pensar que compartimos un pasado común, que las fronteras actuales son artificiales y que podríamos llegar a superarlas algún día. Me encanta cuando algún inglés, o francés, proclama públicamente “Sois mucho más parecidos a nosotros de lo que pensaba”. Me encanta cuando se pasan por aquí y reconocen multitud de detalles que pensaban exclusivos de sus propios paises. Me encanta cuando los tópicos del patrioterismo español se derrumban, aunque sólo sea por un triunfo parcial, y aun sabiendo que la inmensa mayoría de los europeos desconocen nuestras afinidades. Me encanta pensar que Tucidides y Mozart son parte de mi herencia como europeo.
¿Que nos ha traido de bueno lo celta?
El interes por lo celta ha descubierto inmensas posibilidades para los estudiosos de la historia y la etnografia de la Peninsula Iberica. Seguramente acabará por aparecer una reaccion contraria hipercritica; pero creo que nadie podra ignorar, de ahora en adelante, los datos recabados en las Islas Britanicas y en Francia a la hora de comparar y comprender la historia y la cultura de Galicia, Leon, Asturias, Cantabria, Castilla, Portugal… Sencillamente, es imposible refutar todas las evidencias que se han publicado en estos ultimos anos. Las lapidas galorromanas y las epopeyas irlandesas se han demostrado herramientas imprescindibles para ayudar a compender nuestro pasado. El conocimiento ha avanzado, y eso siempre es bueno. ¿Dónde estabamos antes de que estallase el furor celta? Estancados: los arqueologos y los historiadores masticaban y repetian una y otra vez las mismas bobadas, que si el matriarcado entre los galaicos, que si una cultura atrasadisima y aisladisima, que si culto a las aguas y a las fuerzas de la naturaleza…Por favor, ¿Era mejor esas situacion que esta? Ademas, aquello si que era supeditar la historia a la ideologia. Al final, se retrataba a galaicos, cantabros y astures como unos provincianos ignorantes, esperando la redencion del Imperio centralista. Y cuidadito con buscar parentescos etnicos extranos: las gentes de la Cornisa eran espanoles y nada mas.
Llevo toda la vida soportando la propaganda nacionalista española. Este año toca “El Quijote”, libro tan tan bueno que nadie lo ha leído; hace trece años fue el Quinto Centenario, celebracion del Imperio, perdon, del encuentro de culturas. Uno me cuenta que si la herencia islamica, otro que si la hermandad de los pueblos iberoamericanos. Toda la vida con la misma murga.
No soy iberoamericano, no soy un “moro sin chilaba”. Soy europeo occidental, ni más ni menos que un holandes o un danes. Y ojo, no estoy diciendo que me “sienta” europeo. Sostengo que el parentesco cultural entre los europeos es algo objetivo y verificable.
El espanolismo, y me consta que ocurre lo mismo en los demas estados – nacion de Europa, es una ideologia opresiva y pobre. Con tanto insistir en la unidad “nacional”, los pueblos peninsulares hemos perdido totalmente la perspectiva de nuestra diverdidad y de nuestra herencia comun. Si le preguntas a un leones y a un extremeno, seguramente seran incapaces de repasar cuales son los profundos lazos culturales e historicos que los unen, ya desde los tiempos de los celtas. Sabran, en todo caso, que los dos “son espanoles”, y que los Reyes Catolicos fueron los primeros en unificar su pais. 
No deberia ser asi. Deberiamos centrar la perspectiva en el entorno cercano, identificarnos como asturianos o como gallegos o castellanos o alaveses, como se quiera, y despues ir ampliando el campo visual. Los pueblos del estado espanol tenemos muchisimo en comun, es cierto, pero las mismas cosas que nos unen entre nosotros nos acercan a los portugueses. Y ampliando un poco mas, resulta que el Pais Vasco Frances, la Aquitania y el Languedoc en general son una prolongacion de nosotros en practicamente todos los aspectos relevantes. Y si miramos mas lejos, empieza a aparecer el tupido entramado de los parentescos de Europa occidental. Porque por un lado, Corcega y Cerdena, Sicilia, la Liguria y el sur de Italia son hermanos del levante iberico: por otro, el Arco Atlantico une (mal que les pese a muchos) a todo el cuadrante NW de la Peninsula con la mitad W de Francia, Bretana y las Islas Britanicas. Y eso es solo el principio: investigando, investigando, aparece un sustrato cultural antiquisimo, comun a todo el continente; Finalmente, las mascaradas tracias son iguales que los carnavales del Bierzo, y finalmente también, una leyenda griega reaparece, apenas transformada, en el corazón del ciclo artúrico (me refiero al mito de Alcmena y el nacimiento de Herakles, similar a la historia de Uther, Ygraine y Arturo).
Es muy sencillo: el europeísmo está mucho más cerca de la realidad que los patriotismos de estado-nación. La CULTURA celta abarcó prácticamente toda Europa Occidental, desde luego, pero lo mismo ocurrió con el Imperio Romano, y con la Cristiandad medieval. Las Cruzadas (en Palestina o en Al-Andalus), La Reforma protestante, la Guerra de los Treinta Años, los imperios coloniales, las revoluciones liberales del S.XIX y la pugna entre comunismo, fascismo y liberalismo del S.XX afectaron a toda Europa, y sólo a Europa (excepto en el caso de Roma). China, el mundo islámico, los EEUU, la India, Japón, todas esas grandes áreas geopolíticas siguieron ritmos diferentes. La historia de Europa es un relato coherente y diferenciado de otras grandes “historias”; pero una historia “nacional” (española, francesa, italiana) implicará siempre un falseamiento de los datos, una reducción voluntaria del escenario a estudiar, a menos que se escriba refiriéndose constantemente a acontecimientos y personajes europeos…en cuyo caso ya no hablamos de una historia nacional, naturalmente.
Menudo Rollo me ha quedado.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Si y no...
Ciertamente, el Quijote tiene mas enjundia de la que pudiera parecer. De hecho, el libro entero es un canto a la tradicion caballeresca que unia a castellanos, aragoneses, franceses, bretones, ingleses...
El primer romance que recita Don Quijote es el de Lanzarote, un romance de tema arturico...es decir, remotamente celta. Por no hablar de la danza de espadas que aparece en la segunda parte, durante las Bodas de Camacho. Las danzas de espadas nacieron com ritos de fertilidad, aparecen recogidas en la mitologia griega (los curetes) y en Inglaterra, hacia la epoca de Cervantes, dieron origen a las "masques" cortesanas. Por no hablar del episodio de la Sima de Montesinos, donde aparecen los principales motivos carolingios del folklore castellano...y una leyenda de hadas, ademas.
Es un libro que no encaja en los topicos de la literatura espanola, es un libro muy europeo, en una palabra.
Pero una cosa es iinvestigar el Quijote a fondo, y otra muy distinta los topicos cutres alrededor del Quijote, la llanura manchega, los molinos de viento, "el alma espanola" reflejada supuestamente en los contrastes entre el caballero y el escudero, etc etc.Y sobre todo, el topico mayor de todos, el que coloca al Quijote, sin discusion ni duda, como la cima de la literatura mundial, nada menos; topico repetido siempre por gente que no lo ha leido y que no puede explicar, por ejemplo, por que el Quijote es mejor que Guerra y Paz...
Me parece que en la ortografia del XVII siempre se usaba "X" en vez de jota. En el Quijote hay muchos terminos interesantes: "tarde piache" en vez de "tarde piaste", o "cuz" en vez de "perrito". Era una epoca, supongo, en la que el castellano aun no estaba fijado definitivamente.
Por cierto, en mi articulo no estaba pensando en afinidades raciales. Que no, vamos...
A.M.Canto
Hablar de lo que no se sabe y despreciar lo propio son dos defectos, algunas personas los tendran y otras no. Atribuirselos a un pueblo entero me parece simple demagogia.
El Quijote me parece tan mio, tan "propio" como Las Vidas Paralelas o como Cosi Fan Tutte. Son parte de mi herencia como europeo, y un manchego no tiene mas derecho que yo a enorgullecerse del Ingenioso Hidalgo. Podra regocijarse, con razon, reconociendo en el libro los paisajes de su tierra y tal vez algun rasgo, alguna costumbre tipicos de Castilla la Nueva. Eso no se lo puedo quitar, porque desde luego el pais que describe el Quijote es totalmente ajeno al mio, y los dos unicos personajes asturianos que aparecen son objeto de desprecio y burla, sirviendo al arraigado prejuicio castellano.
Decidir cuando "se sabe" y cuando "no se sabe" es siempre algo relativo. Al menos yo he leido el libro (saltandome las novelas intercaladas) y he disfrutado mucho con el. Tambien he leido las "Meditaciones del Quijote", si a ello vamos, y algunos comentarios mas sobre la obra y Cervantes.
Me consta que muchos escritores europeos han considerado el Quijote como la mejor novela de la historia: otros no. Las clasificaciones son siempre algo relativo, y yo recuerdo otra parecida, bastante mas antigua que la que recoge usted, donde los ganadores eran "Guerra y Paz", quedando "El Club Pickwick" en segundo lugar. No concibo que diablos puede tener "El Club Pickwick" para alcanzar tan alto honor (sobre todo teniendo en cuenta que este libro IMITA al Quijote), pero hubo una asamblea de escritores anglosajones que asi lo decidieron. Tambien recuerdo a Aldous Huxley, creo que era, colocando al Ingenioso Hidalgo a la altura de Robinson Crusoe, como una novela primitiva, dividida en episodios independientes. Es cierto: la novela aun estaba por desarrollar en tiempos de Cervantes.
Los espanoles no tienen ninguna obligacion patriotica para con el Quijote, y de hecho muchos confiesan que "es un rollo" o que han sido incapaces de leerselo entero. Me parece normal, y lo malo seria que mintiesen por defender un libro que no les gusto, guiados simplemente de su orgullo nacionalista.
Mouguias: Los defectos muy comunes se pueden atribuir, generalizando, a todo un país. Además, la "demagogia" no es mía, es de Ortega y Gasset, por ejemplo.
Por otro lado, el caso es no reconocer que se pasó Ud. 20 pueblos en lo que más arriba escribió Ud. mismo:
"Llevo toda la vida soportando la PROPAGANDA NACIONALISTA ESPAÑOLA. Este año toca “El Quijote”, libro TAN TAN BUENO que NADIE LO HA LEÍDO (en el artículo) [...] Y sobre todo, el TOPICO MAYOR de todos, el que coloca al Quijote, sin discusion ni duda, como la cima de la literatura mundial, NADA MENOS; TOPICO repetido siempre POR GENTE QUE NO LO HA LEÍDO y que NO PUEDE EXPLICAR, por ejemplo, por que el Quijote es mejor que Guerra y Paz.." (ayer a las 2:07).
Creo que le acabo de demostrar a Ud. que una infinidad de gente lo ha leído. De hecho, lo recuerdo ahora, es la obra universal más traducida a otros idiomas de todos los tiempos, después de la Biblia. Que no es ningún "tópico" que sea considerado el mejor libro de la historia de la Literatura, sino una opinión sostenida por quienes creo que saben más que todos nosotros de Literatura Universal, y que todo eso no es, como dice Ud., simple "propaganda nacionalista española".
Pero Ud., como bien se ve, no reconoce nada de todo ello, y sólo alude vagamente, sin concretar, a "una asamblea de escritores anglosajones" y a una supuesta opinión de Aldous Huxley. No creerá Ud. que eso tiene el mismo peso que el acuerdo reciente de medio centenar de los mejores novelistas del mundo...
Le diré pues que, al responder así, cae Ud. otra vez en otro defecto genuinamente español: el de "mantenella y no enmendalla"...
Dicho, naturalmente, sin acritud alguna. Saludos.
Sinceramente, no veo que la situación del interés por el folklore fuese tan penosa hace unos años. Siempre ha habido publicaciones y revistas locales que han realizado una importante labor, ajenas a la moda celta (por poner un ejemplo de mi zona, Temas de Asturias-Alto Nalón). Una labor descriptiva principalmente. La corriente celtista de los últimos años lo que sí ha hecho principalmente es un trabajo de folclore comparado, tomando como referencia principal el folklore del arco atlántico, y yo reconozco esa labor. Pero parece que no interesa tanto comparar con otras regiones no atlánticas.
Hay 4 comentarios.
1