Autor: Sdan
viernes, 18 de abril de 2008
						Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
						Información publicada por: Sdan
						
						Mostrado 45.075 veces.
						
Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”
¿Cuál fue el campamento cuyos restos permanecen a 2,5 km. de Cáceres? ¿Fue Castra Caecilia, Servilia o Litinia, o incluso dos a la vez? Aquí se intentan dar algunas soluciones al enigma.
Introducción
Más informacióen en: http://es.geocities.com/sssdan187/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Empezamos a razonar. Acà tenemos dos campamentos militares con canabae. Para ambo los dos se nota un proceso de « contributio ».
Yo, que he estudiado un poco Historia del derecho romano (pero, comprendo mas de medieval) podria atrevirme a distinguir entre “contributio” y “adtributio” en el seguente sentido.
Empezamos con “con” y “ad”, convergencia y advergencia son cosas diferentes.
“Tributae” ven de tribu; la unidad electoral romana (y para la adtribucion de la ciudadania romana tienes que pertenecer a una tribu…algunas tribus nuevas fueron inventadas a eso fin, cuando creciò el numero de los ciudadanos).
Por consecuencia acà se habla de lo que pasa electoralmente en la zona de vuestro interes especifico.
El territorio estaba dividilo en manera que la tribu romana deventaba un hecho territorial: tu, ciudadano ( Y SIEMPRE QUE LO FUESES), pertenecias a una dada tribu solo por el hecho de ser nacido en un dado territorio.
Os hago un ejemplo: yo ahora abito en un lugar que, electoralmente, pertenecia a tribu “Stellatina”. Se trataba de una fincion, naturalmente (porqué Stella era solo un campamento entre Falerii Veteres y Capena, en el Latium, bien lejano del Piamente…y yo abria sido Stellatinus sin ninguna necesidad de apartenencia etnica a los Latini verdaderos).
Dicho esto, la “adtributio” se ha cuando, despues de la conquista y la pacificacion de una area (y el asentameniento de los viejos soldados, los veteranos, que en general son sempre soldados de la tierra o de tierras vecinas: asentamiento que se hacia a traves de la”centuriatio”, de la “catastatio” y de la irregimentacion de las aguas ) se pasa a la fase seguente.
En la primera fase, en el territorio, pueden vivir : personas autoctonas (peregrini); personas que gozan del Jus Latii (ciudadania no llena) y romanos “ex iure quiritium”.
En la segunda, la administracion romana tiene que pensar a la regolacion mejor de los contactos humanos. Me explico : los Romanos se preguntaban : « Que hacemos de los peregrini, ahora que estan bien romanizados ? ». Por cada lugar, el responso era diferente. Habia gentes locales “adiectae” y gentes “non adiectae”.
Para el caso de mi tierra Plinio ( Nat. Hist., III, 20, 138) dice: Non sunt adiectae [scil. Tropaeo Alpium] Cottianae civitates XV [vel XIII] quae non fuerant hostiles, itemque adtributae municipiis lege Pompeia”.
Asì hace la distincion entre :
- las tribus locales que no fueron hostiles y que ahora manecian como « peregrini deditici» libres
- las tribus locales que fueron hostiles y que ahora devenian « peregrini adtributi » : estos no pueden mas portar armas y estan sotopuestos a los magistratos locales romanos
Por consecuencia: POR CONOCER LA SITUACION DE ADTRIBUTIO TENEIS QUE CONOCER LA SITUACION JURIDICA DE VUESTRA REGION PARA HACER ULTERIORES CONSIDERACCIONES. La LEY DE ADTRIBUTIO.
La “contributio”, segun mi personal opinion (y puedo errar) , es cosa diferente. El proceso de “adtributio” ya pasò y ahora tuvo que formarse la ciudad romana verdadera.
Como tacerlo? Lo mas logico es la revalutacion de los dos asientamentos formados cada uno con “1 castra+ 1 canabae”: los mismos estan convertidos posiblemente en vici y se ve la convergencia administrativa en una nueva “colonia”, antes de la formacion de un verdadero municipio.
Es solo una ipotesi, naturalmente (tengo que decir asì, si no cualquier me atesina jajajajajaja).
Es a ver si se urbanizò uno de los dos vici o se creò una nueva entitad urbana.
Lo unico que conocemos es que, ya en época de Augusto, Cayo Norbano Flaco fundò la Colonia Norba Caesarina.
Esta colonia no creo que tenga directamente que hacer con la ciudad de Norba en el Latium antiguo (como cualquier decia una vez en Celtiberia no me acuerdo adonde). Norbanus es solo uno de los tria nomina de nuestro amigo Caius Flaccus (jejeje flaccus en latin no es un complimento jajaja).
Y Colonia Norba Caesarina es el nombre oficial, asì que no padezco, ni sufro, si yo sé que eso nombre desapareciò en epocas siguentes.
El nombre no oficial podìa todavia ser cologado al concepto original de “castra”.
Si Caceres deriva de Castra Caecilia, evidentemente, tiene mayor posibilidad la conclusion que fue proprio Castra Caecilia a diventar el polo administrativo.
Opinion personal revisable a la luz de vuestras aportaciones J
Bun travài e m’arcumandu, massé-ve pà…perquè lu sai bin que l’argument l’é caud.
Buen trabajo y no os matad, porquè lo sé que el argumento es caliente.
Giorgio
Pues la verdad, Giogio, es que yo tampoco tengo ni idea. Habríamos de preguntárselo a alguien experto en toponimia. Quizá porque el ablativo tiene una función locativa...
No sé, no sé en verdad ...es muy extrano.
Pero, sé que en algunos dialectos neolatinos antiguos hay la posibilidad de indicar un lugar ponendo siempre "in/en" antes del lugar...
Puede ser que, en origen, en el latin tardìo, fuera un "in+ablativo", en sentido locativo?
Efectivamente el ablativo es un caso que "representa la suma de tres casos primitivos, el ablativo o separativo (de), el instrumental-sociativo (con) y el locativo (en)." Así que si Cáceres viene (como parece por el topónimo árabe) del ablativo plural castris, su significado original sería 'en el campamento'.
JUGIMO:
existen lapidas romanas con nombres de personas locales en Caceres?
habrà un cemeterio antiguo, no?
Alicia, conozco bien la tesis de J.M. Roldán pero desde entonces ha llovido mucho por estos lares. Si observas bien los planos topográficos que acompaña en su libro con el trazado de la Vía de la Plata, verás que la hace pasar contra natura a través de la sierra de Cáceres, a 700 m. de altitud y cortando curvas de nivel con pendientes inverosímiles, con tal de que llegue artificialmente a Cáceres el Viejo donde sitúa Castra Caecilia. Pero ni aún así le cuadran las distancias.
En los años 80 haciendo los cursos del doctorado en la Facultad de F-Letras, Dpto.Geografía, descubrí el verdadero trazado de la calzada por la zona del Seminario hasta el Casar de Cáceres en fotografías aéreas. Lo verás en el plano que acompaño: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=608
Por tanto, la calzada no pasaba por Cáceres el Viejo, que es el principal argumento de Roldán para situar allí la "mansio" Castra Caecilia.
Por la numismática sabemos que el campamento fue abandonado en el año 79-78 a.C., según aseguran Shulten y el estudio numismático de M. Beltrán Lloris.
¿Cómo es que Plinio cita un Castra Caecilia casi un siglo después y el Itinerario coloca aquí, por lo menos en el siglo III, la "mansio" Castra Caecilia? Y ¿qué decir del Ravennate, que en el siglo VI habla de un Castris entre Sorores y Turmulum, que parece corresponder exactamente con el Castra Caecilia del Itinerario? (sic. Roldán, pág. 81-82).
giorgiodieffe
Hoy, a las 19:39
JUGIMO:
¿existen lapidas romanas con nombres de personas locales en Caceres?
¿habrà un cemeterio antiguo, no?
La mayor parte de las inscripciones funerarias romanas encontradas en Cáceres y su "ager" están dedicadas a NORBANUS o NORBANA.
Los praenomina más utilizados son los siguientes:
11 Lucius,10 Caius, 7 Quintus, 4 Gaius, 3 Marcus,2 Publius,1 Sexto,1 Titus, 1 Vivius,
Los cognomina más corrientes son indígenas, o bien latinos, entre estos últimos: Avitus,Capiton,Fusca,Maxsumus,Flaccinus,Maura,Niger,Rufina,
Severus, Saturninus, etc.
Cáceres el viejo
ANTONIO (12/02/2006)
Casi pegadas a las últimas casas del barrio cacereño de la Mejostilla se hallan las ruinas de lo que fue el origen de nuestra ciudad. Pocas ruinas, la verdad, porque desde hace demasiado tiempo no se llevan a cabo excavaciones en el lugar de manera que hay poco que ver. Ni siquiera puede verse el documental que debiera exhibirse en la sala de proyecciones pues hace más de un mes que está estropeado y por lo visto a nadie interesa que se arregle. Cualquier ciudad que tuviera tal monumento en su demarcación lo cuidaría como a la niña de sus ojos. Aquí no. Afortunadamente hay una maqueta que sirve para hacerse una idea de la importancia que tuvo el campamento, si bien es verdad que la rosa de orientación está mal colocada y provoca la desorientación del visitante.
Una vez fuera del centro de interpretación es imprescindible poner a trabajar a la imaginación para tratar de ver cómo era la muralla, dónde estaban las puertas, en qué lugar se situó el foro... Las leyendas anejas a cada resto ayudan lo imprescindible. Sale uno de allí con mal humor y preguntándose por qué estos restos no merecen ser excavados y otros sí. Y no sabes si debes invitar a tus amigos a que vayan. ¿No excavan porque la gente no va o la gente no va porque tiene poco que ver?
El Periódico Extremadura, hoy
Hay 8 comentarios.
1