Autor: Orissos
viernes, 31 de diciembre de 2004
Sección: Leyendas
Información publicada por: Orissos
Mostrado 24.632 veces.


Ir a los comentarios

De moras y encantadas

Una de las leyendas más arraigadas en el imaginario colectivo de España es el referente a las "Encantadas". Bécker no fue ajeno a ello y escribió su "Cueva de la Mora", en torno a unos baños en Fitero. La asociación de estas encantadas con lugares rocosos y afloramientos de agua es una constante, así como a los peines y los espejos. En Villanueva de los Infantes y en Granátula de Calatrava se que existen lugares “mágicos” habitados con encantadas. Me gustaría saber si en otros lugares de la geografía se narra la misma leyenda, en qué lugares y cuando discurre, y como se desarrolla el relato. Gracias.

Una investigación por hacer

Una de las leyendas más arraigadas en el imaginario colectivo de España es el referente a las "Encantadas". Bécker no fue ajeno a ello y escribió su "Cueva de la Mora", en torno a unos baños en Fitero. La asociación de estas encantadas con lugares rocosos y afloramientos de agua es una constante, así como a los peines y los espejos. En Villanueva de los Infantes y en Granátula de Calatrava se que existen lugares “mágicos” habitados con encantadas. Me gustaría saber si en otros lugares de la geografía se narra la misma leyenda, en qué lugares y cuando discurre, y como se desarrolla el relato. Gracias.

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Dilaida 01 de ene. 2005

    En Galicia existen muchas leyendas sobre moras "mouras", yo conozco entre otras la de Ana Manana que vive en una fuente que lleva su nombre, en unas rocas próximas al Pozo Meimón, en el río Miño, en las proximidades de Ourense. Se sabe que es muy hermosa y que viste de blanco, Se intentó desencantarla pero siempre se fracasó. Cuentan que un paisano que regresaba de la siega en Castilla encontró en el camino un señor muy bien vestido, que le preguntó de donde era y si sabía del Pozo Meimón. El hombre le respondió que sí y el señor le dijo:
    -¿Quieres ser rico?. Si quieres ser rico vas junto al Pozo Meimón, te acercas a la fuente y gritas tres veces:¡Ana Manana!. A la tercera saldrá una señora muy hermosa y le das este queso que te doy. Fijate que tiene cuatro cuernos. Ella te lo va agradecer y te hará rico. Pero no puedes contarselo a nadie, ni a tu mujer.
    El hombre tomó el queso y siguió el camino pero antes de ir al Pozo Meimón pasó por su casa. Su mujer al verlo le preguntó si le llevaba algún regalo, el repondió que el paquete no era para ella sino que era un encargo que le habían hecho.
    En un descuido la mujer abrió el paquete y al ver el queso le cortó uno de los cuernos. Después lo envolvió como estaba y el hombre, sin saberlo, lo cogió y lo llevó al Pozo Meimón. Al llegar gritó:
    -¡Ana Manana!¡Ana Mana! ¡Ana Manana!
    -¿Qué quieres?
    -Te traigo un paquete
    -¡A ver!
    -¿Qué hiciste? ¿No te dijeron que no le tocaras? -dijo al ver el queso sin un cuerno. Puso el queso en el suelo y este se convirtió en un caballo blanco, pero cojo, sin una pata.
    -Ahora no me puedes desencantar. Este era el caballo en que me iba a marchar mira como está. Perdiste las riquezas que te iba a regalar. Anda y marcha para casa y llevale a tu mujer esta faja, es lo único que te puedo regalar. Cuando vaya a parir se la pones.El hombre cogió la faja y se marchó pero antes de llegar a su casa se le ocurrió ponerle la faja a un árbol. Al colocarla sobre el árbol una llamarada quemó el árbol y la faja..
    También existen las Aureanas o Oureanas...

  2. #2 calatrava01 01 de ene. 2005

    Orissos, hay tienes lo prometido sobre La Encantada, de Granátula de Calatrava.

    "La Encantada o Cueva de la Encantada supone un topónimo de referencia en la localidad. Galmés de Fuentes (4) analiza, para zonas castellano parlantes de Alicante, términos potencialmente relacionados con el nuestro, como Morro de la Encantada o Cova de l'Encantat. En ellos, presenta la posible relación con la raíz indoeuropea kanto, con el sentido de "piedra" y "orilla pedregosa", recogida en latín como "canthus". Bajo esa premisa, mantiene la correspondencia en los significados y propone la posible presencia de esta raíz para los casos alicantinos.

    Siendo atractiva la posibilidad, hay que matizar no obstante, las diferencias existentes entre nuestra zona y aquellas áreas bajo la órbita lingüística catalana.

    Si bien, en cuanto al topónimo señalado de la Cueva de la Encantada, ubicada en el cerro homónimo, cabe destacar además la relación existente entre lo expuesto anteriormente y las connotaciones inherentes a la identificación semántica con el otro topónimo por el que se conoce dicho cerro en la localidad: Los Castillejos. La leyenda local sobre el origen de la Encantada tampoco tiene desperdicio y da aún mayor valor a este importante yacimiento arqueológico, representativo de la Edad del Bronce en La Mancha y ocupado casi desde finales del III milenio antes de Cristo (5)"

    Texto correspondiente a:

    Donoso García, S. y Ripoll Vivancos, P.J.: Del nombre de las cosas: Granátula de Calatrava. Excmo. Ayto. Granátula de Calatrava. Granátula de Calatrava. 2004. pp 23-24.

    Un saludo.

  3. #3 calatrava01 01 de ene. 2005

    Orissos, ya veo que has colocado una buena foto de Jamila en la sección imágenes y alguna otra de la zona del Campo de Montiel.

    En cuanto a lo primero, creo recordar que según uno de los arqueólogos que llevó una de las campañas, aquello tiene poco de templo romano. ¿No le salió un arado medieval por debajo del pavimento original?. Por otra parte, sobre el terreno hay varios aspectos que desconciertan para sostener la versión del templo: no gradas, no podium, dimensiones, acceso, el despiece de las columnas, las construcciones adyacentes. Un buen amigo que le echó un vistazo, tuvo la primera impresión de estar delante de un almacén de excedentes agrarios de una "cooperativa medieval" (entiéndase: una unidad de producción y almacenaje agrario de una encomienda de la Orden de Santiago), antes que frente a un templo de época romana. No sé, no sé, quizá tú nos puedas aportar algo más de luz sobre el caso.

    Otra cosa es la datación del Puente del Jabalón.

    Saludos.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba