Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 128.906 veces.


Ir a los comentarios

EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...


1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.

Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.

1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.

Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :

Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...

Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:

- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.

- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.

Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.

El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...

Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.

Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.

1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.

Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:

¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?

¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?

¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?

¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?

¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?

1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.

En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.

Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.

Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.

Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.

1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.

¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:

● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?

● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.

● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.

● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...

Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.

1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.

Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):

El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...

En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.

¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?

¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?

¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?

¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?

¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?

Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...




-


Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 17 de mar. 2005

    La base no es igual, sólo parecida. Aunque ambas parten del latín, el área catalana se había romanizado profundamente, lo que no ocurrió con la galaica. Además, en su evolución posterior, medieval y moderna, la vieja Gallaecia se mantuvo bastante más aislada que Cataluña, que estuvo en permanente contacto, cuando no posesión, con zonas francesas e italianas (Rosellón, Cerdaña, Nápoles...), aparte de las relaciones comerciales mediterráneas del Reino de Aragón, que es de suponer le aportarían vocablos de todo tipo, aunque casi siempre de otras lenguas igualmente procedentes del latín.
    La geografía manda mucho, y Cataluña estaba y está predestinada a mayores relaciones con Europa y el Mediterráneo. De hecho, ya antes de Roma, la extensión del signario ibérico levantino prefigura lo que se llama "Països Catalans".
    En cambio, es difícil entar y salir de Galicia, colocada entre unas barreras montañosas respetables y un verdadero océano, de navegabilidad peligrosa para los medios náuticos antiguos. Por eso muchas palabras gallegas y portuguesas están más próximas del latín todavía que todas las demás romances, como, aunque todas desde filius, "fillo" (gall.) y "filho" (port.) frente a "hijo" (cast.), figlio (it.) o "fils" (fr. y cat.).

  2. #2 kaerkes 18 de mar. 2005

    Acepto pulpo, jejejjej. Tu frase no fué "el gallego y el catalán no se parecen en nada" sino: "el gallego y catalán se diferencian tanto". Admito: me he pasao de listillo. Con la colocación del trocito de protocatalán de mi intervención lo que quería proponer es que si tuvieramos más escritos de la zona de la ctual catalunya y de galicia de siglos anteriores cada vez se parecerían más al latín. Hasta que llegaríamos a un latín puro. Soy de la opinión que muy pocas personas en el epoca del imperio romano, sabían escribir. De hecho, hasta ahora, solamente sabemos con seguridad que utilizaron la escritura los celtiberos (usando el alfabeto ibero, que a su vez lo cogieron de los fenicios). El panorama que yo me imagino es el del latín como idioma administrativo del imperio (en el que se escribía) y una inmensa mayoría de personas hablando sus lenguas. A lo largo del tiempo y en base a lo que comentan Hartza y Dorotea, por ese fenomeno de prestigiación, el latín hablado va evolucionando en función del lugar. Son muchos siglos, suficientes para que ese fenómeno ocurriera paralelamente en muchos lugares del extenso imperio romano. Este fenomeno, desde luego no excluye para nada el aporte que las lenguas indigenas tuvieron que hacer al latín. A las pruebas de coincidencia me remito. Mas que una lengua celta o prerromana latinizada el gallego podría ser una lengua romance "galleguizada", y digo galleguizada porque aun no tenenos ni pajolera idea en que lengua hablaban los kalaikoi o los artabros o los célticos o los astures zoelas por ejemplo. Aún así, me parece más interesante la fonética que las coincidencias etimologicas, ya que en todo caso es la que nos daría una pista de la lengua anterior.

  3. #3 Irluachair 18 de mar. 2005

    Pero, ¿cómo era esta Aljamía_o_Romance Andaluz?:

    En 1954, Isidro de las Cagigas editó una Carta aljamiada -Granadina y así nos dice que:

    "La mujer que escribe y firma las esquela que publicamos es hasta cierto punto, una conocida nuestra Maryam al-Manwar- y -precisamente por su nombre sabemos que pertenecía a la familia de uno de los últimos qadíes de Granada".

    En la transcripción del documento el editor dice conservar su especial puntuación y la curiosa pronunciación de su lengua-morisca , que tanto se asemeja ya al habla local de las mujeres granadinas de hoy en día".





    "Al-muy onrrado i amado i deseado

    i kerido ensalsado

    Ahmed al-Mawaq wardeloh (Wata árabe y h aspirada) Allah.



    Muy manifiko i amado i deseado bertuosoh akel ke tengo en kuwenta de ermanoh syd Admed al-Mawaq akeresiyente Allah su' onrra. Amin.

    Akuwanto depuwes hagos saber komoh estoh buwenah al-hamdu-li-llah (Si Dios quiere -Expresión islámica-) ke no tengo otoro deseo sino-bero.

    Ruwegos walada'ammati ke me enkomendes muchoch a la' onrrada bertuosah i deseada mi pirimah buwestara muyer e hiyah...

    ... Por agora no mas salbo ke Allah se'a en-buwestara warda. Amin.



    De la-ke estáh perestah komoh umil ermanah a buwestara' onrra Maryam al Mawaq de Garnatah (Granada).



    Hagos saber komoh me a bezado a le 'er buwestoro ermanoh Ali a eskerebir. Enbíyame kartah.



    Ke biyen la-sabré leer. Muchoh bos rruwego walad?ammati ke los polbos ke me desistes

    Ke me lo enbiyes kon mi pirimoh buwestoro ermanóh kuwando bengah.

    Rruwegos ermanoh me enbiyes la-rrepuwestah.

    Eskiritah kon garande alegriyah de manoh de kiyen pensabah ke en la'ora ante si bos teniyah;

    serrada kon garande tiristeza deske apartada de bos se aha-llih ke kon lagremas de sus oyos la silloh.



    'El-eskiribano besa buwestaras manos i piyes"



    (Alcántara, volumen 9 fascículo 1 - Consejo Superior de In--vestigaciones Científicas).

    http://www.andalucia.cc/adarve/alcazar.html



  4. #4 kallaikoi 25 de sep. 2005

    A.M.Canto, el Informe al que hace referencia La Voz de Galicia está en:

    http://www.coe.int/T/E/Legal_Affairs/local_and_regional_Democracy/Regional_or_Minority_languages/2_Monitoring/2.3_Committee_of_Experts_Reports/Spain_1st_report.pdf

  5. #5 kallaikoi 26 de sep. 2005

    A.M.Canto, los datos estadísticos los ha tomado La Voz de Galicia de un informe del año 2.002. Está en:

    http://www.coe.int/T/E/Legal_Affairs/local_and_regional_Democracy/Regional_or_Minority_languages/2_Monitoring/2.2_States_Reports/Spain_report1_spanish.pdf

  6. #6 Ratapinyada 05 de nov. 2005

    En mi humilde opinión, este tema esta siendo tratado desde postulados más políticos que científicos.

    Todas las lenguas tienen un substrato, un abstrato y un superestrato, a lo que se suman las influencias y los neologismos.

    Que el Galaico-portugués tenga un substrato concreto (de orígen céltico) , un superestrato tambien concreto (menor presencia arabe, invasiones gérmanicas diferentes de la visigoda y la vándala, etc....) es innegable, y que ello ha condicionado los modernos portugués y gallego , también.

    Que el gallego está muy fuertemente influenciado del castellano (y que ambos deben mucho al astur-leones y otras, tambien)

    Que la politica influye, en cuanto a que hay una tendencia a que las lenguas muy próximas se unifiquen en torno a unidades políticas más o menos claras, tambien.

    Pero decir que el gallego no tiene su abstrato, su corpus principal en cuanto a léxico y estructura, en el latín, me parece una burrada, con perdón. Y como mallorquin-catalanoparlante-no celtibero-no visigodo creo estar fuera de toda sospecha de nacionalismo hispano-castellano.

    A ver. Hablo catalán (standard y dialectal-mallorquin) y castellano (standard moderno) y he estudiado francés en la escuela, amén de un latín de bachillerato muy desaprovechado en su momento por eso de la edad, las hormonas y las ganas de marcha. Este bagage me ha permitido, hasta hoy:

    Por escrito soy capaz de comprender sin casi ninguna dificultad, con excepción de algun léxico muy concreto: Portugues, gallego, castellano, bable, fabla, catalan-balear-valenciano-rossellones-alguerés-andorrano, aranes-occitano-provenzal, corso, sardo, italiano moderno, piamontes, genovés, monegasco (creo que ambas serian el ligur, pero no lo se, ni soy lingüista ni tengo esta información), rumano, el latin macarronico de la peli de Mel Gibson y la neolingua esa de la wikipedia. En todos los casos lo he comprobado de diversas maneras, por ejemplo el piamontes en una visita a Torino: en la prensa local habia articulos en esa lengua o dialecto, no lo se (ni siquiera se si se llama piamontes; en todo caso se habla en el Piamonte). Lo mismo con el provenzal, en visita a Toulon, el aranés y occitano, etc. Como anécdota, estando en Génova con mi mujer, que es alemana, conocimos a un alemán hijo de sardos que no sabia hablar mas que un poquito de italiano. Sin embargo, el en sardo y yo italianizando mi catalan-castellano nos entendiamos perfectamente, mejor de lo que el y su compañero, que hablaban un dialecto aleman del sur, lo pudieran hacer con mi mujer, que es sajona. Y precisamente en italia, sin haber estudiado jamas italiano, y solo con 4 reglas basicas como lo de los plurales en i , me pude comunicar perfectamente de norte a sur (e incluso contar barcelletas, chistes), mucho mejor que mi mujer, aunque ella ha estudiado italiano y residido en Italia durante año y medio....

    Pero es que ademas, de todas esas hablas (latinas, no me cabe duda), las que mejor comprendo oralmente son, precisamente, el gallego y el italiano (supongo que por tener un sistema vocalico bastante abierto). Con el francés, que he estudiado y practicado durante años, el esfuerzo que debo hacer al escuchar es mayor. El portugués, tan similar al gallego (muchos lingüistas los consideran una) me cuesta mas de entender si no se habla despacio...

    Conclusión: el gallego es latin, como todas las demás que he comentado.

    Oralmente, algunas me cuestan mas que otras (por ejemplo el acento portugués me cuesta más que el

  7. #7 crougintoudadigo 07 de nov. 2005

    CROUGINTOUDADIGO, pues en realidad todos buscamos el Santo Grial, saluda a todos los druidas, piensen lo que piensen. Mi reverencia especial para Igmoral, con quien coincido ocasionalmente no lejos de la tumba del Apostos, y mi grato recuerdo para Alicia, con quien coincidí, en Santiago, annus horribilis de 1980, xa choveu como para ponerlo sin n y sin h- en un antiguo cursus, siue error. Disculpen amigos que les suelte por falta de tiempo un rollo tan largo.
    Aun sin saber de quién, todo se hereda - salvo acaso en ocasiones el dinero -, pues no sólo heredamos los biológicos designios que las empresas aseguradoras apetecen, sino también la forma de expresar sensaciones.
    “No se puede decir [- sostiene Max MÜLLER -] que no sabemos absolutamente nada de la época durante la cual los arios, no divididos aún en pueblos diversos, formaron sus mitos. Aunque no conociésemos más que las tradiciones de Grecia, tan obscuras cuando se las mira aisladamente, podríamos sacar de ellas muchas inducciones sobre la época que precedió a la primera aparición de la literatura nacional en Grecia. Otfried MÜLLER, aunque no pudo aprovechar la nueva luz que la filología comparada ha proyectado sobre esa época aria primitiva, ha dicho: ‘La forma mítica de la expresión que trueca todos los seres en individuos, todos los relatos en acciones, es cosa tan particular, que su presencia nos indica siempre “una época distinta” en la civilización de un pueblo’. Desde el tiempo en que escribía Otfried MÜLLER, la filología comparada ha traído todo ese período a la esfera de la historia positiva. Ha puesto en nuestras manos un telescopio de tal poder, que, allí donde antes no percibíamos más que nebulosidades confusas, descubrimos ahora formas y contornos precisos. Más aún, nos ha permitido oír, si así puede decirse, testimonios contemporáneos de esas lejanas épocas; nos ha representado el estado del pensamiento, del lenguaje, de la religión y de la civilización en una época en la que no existían aún el sánscrito y el griego, sino en que ambos, así como el latín, el alemán y los demás dialectos arios, se contenían en una lengua común, de igual modo que el francés, el italiano y el español estuvieron primero encerrados virtualmente en el latín [...]. Aunque se hubiesen perdido todos los documentos históricos, anteriores al siglo XV, y aunque la tradición no nos hubiese enseñado la existencia de un imperio romano, una simple comparación de los seis dialectos romances (Italiano, Válaco, Rético, Español, Portugués y Francés) nos permitirá decir que en cierta época debió haber una lengua de donde nacieron todos esos dialectos modernos”, como también el comparar en dichas lenguas romances el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum comprobamos que “cada uno de los seis paradigmas no es sino una metamorfosis nacional del modo latino” [ F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. española Edicomunicación s. a., 1988, pp. 19-20] así como igualmente comparando el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum con las formas correspondientes en Sánscrito, Lituano, Zen, Dórico, Antiguo Eslavo, Latín y Armenio “debemos sacar las mismas conclusiones que de las precedentes” [F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. esp. Edicomunicación s. a., 1988, p. 21]. […]
    Hoy como ayer, ajenas al álbum familiar, a la paleontología lingüística, deambulando por lujosas y plásticas Barbienizaciones blanqueadas con eurodólares de La “Coste” Azul, las palabras del globalizado tráfico lingüístico se vienen y se van como termitas en pleno proceso deconstructivo. Así, tomando por ejemplo un pasaje que EVANS nos brinda (D. ELLIS EVANS, 1999: 8), vemos que hoy en el siguiente texto todo es a priori inglés:
    “I still insist that there are heuristic and hermeneutic limitations implicit in the quest for a proto-language. How can a proto-Celta language be effectively defined or abstracted on the basis of national transformations or archaisms as perceived in one or more - ideally all - extant Celtic languages.”
    Pero suprimiendo lo alógeno sólo nos quedaría genéticamente como inglés un sólido esqueleto:
    “I still [...] that there are [...] and [...] in the [...] for a [...]. How can a [...] be [...] or [...] on the [...] of [...] or [...] as [...] in one or more [...] all [...].”
    A nadie sorprenden ya estos osados clásicos sabios injertos grecolatinos en la germánica trama inglesa, siendo al fin y al cabo los hablantes de estos tres grupos lingüísticos primos “germanos” entre sí, mas prefiriendo acaso Juan José MORALEJO ÁLVAREZ la eufónica y sonora opacidad galaicolocal empieza él diciéndonos: “Los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos se acumulan en un texto como [por ejemplo en] onte cheguéi cedo á miña casoupa para que no haya ni asomo de castellano, y no lo hay [por el contrario] de gallego, salvo [en] en, si digo que tengo dos ovejas en una cabaña [...]”. “Pero [- sigue MORALEJO -] en un texto intencionadamente híbrido como Schneider, testigo de Jehová, hizo ayer stop ante el parking de Oleiros no tenemos duda de que es castellano, aunque tenga los anglicismos stop y parking, de los que hay explicación extralingüística fácil e inmediata, y ni siquiera tenemos que preguntarnos quién es ese sujeto Schneider, además de que sea fácil dar cuenta extralingüística de la presencia de otros dos elementos no castellanos, el teónimo Jehová y el topónimo Oleiros. Documentación y criterios nos alcanzarían también para detectar lo que no es patrimonial aunque escribiésemos Esnáider hizo estó ante el parquin”. “Con estos ejemplos elementales [-concluye MORALEJO-] quiero significar que toda lengua se caracteriza respecto de sus ‘orígenes’ y de sus semejantes o emparentadas por un conjunto diacrónico y sincrónico, jerarquizable, de innovaciones, elecciones y conservaciones en su sistema fónico y gramatical, en su léxico patrimonial, de tal forma que nos es posible reconocer o negar esa lengua en un texto, o reconocer que éste da entrada a formas ajenas o adquiridas. Además, en condiciones normales o favorables podremos saber cuándo, cómo y por qué [...] la lengua y los hablantes han dado entrada a esas formas.” [Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica - Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto, 1997, p. 32.]
    Esta hibridación del texto la expone también Robert OMNÈS:
    “Lorsque l’on procède à un classement des langues, on tient compte [...] du vocabulaire. C’est un aspect important, mais il y en a beaucoup d’autres que l’on néglige. L’énorme pourcentage des termes d’origine romane en anglais ne fait pas de cette langue un parler ‘néolatin’” [Robert OMNÉS «Le substrat celtique en galicien et en castillan» 1999: 240 ss.]
    Casi dos siglos separan el aserto del egregio indoeuropeísta alemán F. Max MÜLLER de la monografía Le Substrat Celtique en Galicien et en Castillan elaborada por el hispanista de Brest Robert OMNÈS, donde su autor recalca que la presencia residual en castellano o en gallego de viejas célticas raíces lexicales prerromanas, como berce, bico, bidueiro, camba, cabalo, camiño, cama, castiñeiro, cabana, caldeiro, braga, saia, broa, etc., no es más importante o más significativo que la presencia de otros aspectos “como lo son la semántica [Así gall. ‘erguer una casa’/ bret. <>; gall. ‘son dela estas vacas’/ bret. << hi he-deus saout>>] la fonética o la fonología y de una forma destacada la evolución del acento latino por la conservación del acento de la lengua de origen <<“lorsque des populations colonisées ont été amenées –de gré ou de force- à tenter d`imiter la langue des colonisateurs, elles ont transformé profondément celle-ci en conservant l`accent de leur langue d`origine, fondé sur des contrastes de hauteur musicale et sourtout d´intensité. C`est la forte tension de l`accent celtique qui a provoqué, par une réaction compensatoire, l`affaiblissement des consonnes intervocaliques, avant et sourtout après la voyelle accentuée” (1999: 252). Este debilitamiento se traduciria en
    1º- la sonorización, ej.: lat. lupu (m) > cast. y gall. “lobo”; lat. totum (m) > cast. y gall. “todo”; lat. lacu (m) > cast. “lago”, gall. “lagoa” (aprés une phase “laguna”?); la reducción de la geminadas, ej. lat. mittere > cast. y gall. “meter” y la simplificación de los grupos consonánticos internos, p.e. lat. sanctu(m) > cast. y gall. “santo”.
    2º- la glidisación del sonido /k/ implosivo que, siguiendo la misma evolución que el irlandés, se convertiría en una yod ante una /t/ explosiva, e. lat. nocte(m) > gall. “noite” [nójte] y lat. octo gall. “oito” […] le castillan a poursuivi l`evolution (cf. “noche” et “ocho”) mais le gall. en es resté a la phase “celtique” (1999: 252).
    3º- los diptongos “l`abondance de la diphtongaison est un phénoméne typique d`un grand Nord-Ouest Iberique ( Castille, Asturies et Léon, Galice)” este fenómeno se explicaría dice R. Omnès por la forte tension de l`accent señalando que en las lenguas celtas encontramos gran cantidad de diptongos tanto ascendentes (/wa/, /we/, /ja/, /je/) como descendentes (/ej/, /oj/, /aw/…) señalando que mientras en castellano los diptongos ascendentes ocupan un 92 % de los casos “ce qui s`explique par l`influence du principe d`ascendance, par contre, en galicien, les diphtongues descendantes sont de loin les plus nombreuses, ce qui s`explique par le modèle syllabique celtique” (1999: 253)
    4º el comportamiento de /w/ inicial
    5º la evolución de los grupos /pl-/, /fl-/, /kl-/ iniciales
    6º metáfonías “Rafael Lapesa souligne dans son Historia de la Lengua Española l`importance de la métaphonie dans le Nord-Ouest ibérique, de la Castille au Portugal. Ce phénomène, que l`on retrouve parfois en français, est, selon lui, d`origine celtique. <>. Y tras señalar R. Omnès entre otros paradigmas: lat. tenebat > cast. “tenía”, gall. “tiña”; cast. “molino”, “molinero”, gall. “muiño”, “muiñeiro” añade a continuación “dans les langues brittoniques, la métaphonie joue un grand rôle, notamment dans les pluriels en –i. Le –i final ferme souvent la voyelle précédente. Ainsi, <> (maître) a comme pluriel <> en bret.; de même: bret. <> (voiture) pl. <>, <> (corbeau), pl. << brini>>…
    7º Modelos silábicos CVC (consonante/vocal/consonante): “voici quelques exemples bret. : <>, <>, <>, << tad>>…homme, gens, mer, père)./Ce n`est pas par hasard que l`on trouve en galicien de nombreux mots de structure CVC, comme s`il y avait dans ce domaine une lutte entre deux tendances, l`une due au substrat celtique, l`autre à un phénomène roman péninsulaire./Dans un poème de Rosalía de Castro de 48 vers, on ne trouve pas moins de 28 fois des mots de structure CVC!/Ces formes s`expliquent parfois par une usure de la voyelle finale, sourtout dans le cas d`un /e/ (voyelle diffuse, moins résistante qu`un /o/ en position atone finale). C`es le cas, comme en cast. pour <>, <>, <>, <>, <>… mais souvent l`usure s`est produite à l`intérieur du mot, tout en préservant la consonne finale:/ex. <>, <>, <>, <>, <> (cf. cast. poner, tener, venir, color, dolor)./Nous savons que certains se contenteront d`expliquer ce phénomène par la faiblesse trés luso-galicienne de /l/ et de /n/ internes (cf. “minas generales” > “minas xerais”). Mais il ne s`agit pas de dire comment cete évolution s`est produite, mais pourquoi elle a eu lieu. A notre Avis, la cause de ce phénomène, c`est la volonté inconsciente de réaliser le modèle CVC: lorsqu`une chaîne subit une forte pression, ce sont les maillons les plus faibles qui cèdent: l`essentiel, c`est que cette pression ait eu lieu (1999: 255)/ C`est cette même tendance qui explique –en grande partie- l´abondance des diphtogues descendants en galicien. [nous regrupons sous le nom de <> ce que la phonologie traditionnelle appelle <> et <>] Pour nous, les glides /j/ et /w/ sont des consonnes (ces phonèmes ne pouvant être prononcés sans l`appui d`une voyelle). Ainsi des structures aussi fréquentes que <>, <>, <>, <> ( va, il fut, père, mère) correspondent au modéle CVC. (1999: 256).
    8º la forma de el artículo definido “Est-ce un hasard si l´article défini galicien ne comporte pas (sauf dans des enclises) de consonne initiale? C´est un cas singulier parmi les langues romanes (o, os, a, as)./ Les langues brittoniques ont une structure VC (en bret. Ar, an, al- en gallois yr). L´article défini gaëlique comporte plusieurs formes, mai9s ne commence par une consonne (n) qu´au pluriel et au génitif féminin./ Cette interrogation sur les formes de l´article peut se prolonguer par d´autres réflexions sur ce sujet, qui concernent cette fois la morpho-syntaxe. Robert OMNÉS « le substrat celtique en galicien et en castillan » 1999: 240-56>>.
    Respecto a la lingüística genéticamente manipulada, Juan José MORALEJO ÁLVAREZ señala en una “nota sobre latinización y substrato” (1997: 39) que:
    “la complejidad de los procesos lingüísticos, siempre imbricados con los étnicos y culturales, puede ejemplificarse en el caso gallego y como vacuna contra simplismos ideológicos con [las siguientes] [...] consideraciones: [...] la innegable y abundante presencia de un substrato céltico está lejos de agotar y acaparar la cuestión del substrato prerromano, que empieza por ser indoeuropeo. Sigo a BALDINGER - dice MORALEJO - en recordar lo que expertos indoeuropeístas y romanistas han ido concluyendo, a saber, que nada o poco tiene que ver con lo céltico e incluso con lo indoeuropeo el substrato al que la lengua gallego-portuguesa y otras del área septentrional hispánica deben rasgos tan esenciales como la pérdida de *-n- y *-l- intervocálicas (lúa [latín luna(m)], ceo [latín caelu(m)]), la geada y el seseo, la llamada nasalización progresiva, la palatalización de nasales, en, por ejemplo, miña [cf. castellano mía] o muiño [cf. castellano molino], el betacismo o fusión de *v con *b, e incluso la palatalización de los grupos *cl-, *fl-, *pl- (chamar [latino clamare, cf. castellano llamar], Chamoso [nombre gallego de lugar], chegar [cf. castellano llegar]). Por el contrario, el área galaico-lusitana parece documentar mejor que la celtibérica la sonorización de oclusivas sordas intervocálicas o entre sonante y vocal, proceso que, unido a la pérdida de las oclusivas sonoras, está presente en buena parte del territorio románico occidental y es de relación polémica con la llamada lenición, característica del céltico insular, pero que parece que remontable en parte a CC [celta común] y tiene presencia ya en celtibérico.” [ Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica. Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto 1997, p. 39.]
    Lo cierto es que observar el fenómeno de la lenta fusión, transformación o deconstrucción del importado latín con la matricial lengua celta del substrato, tesis propugnada por nosotros - fenómeno a nuestro parecer reflejado en el supuesto idioma lusitano que parecerían ofrecer las inscripciones de Lamas de Moledo y de Cabeço das Fraguas -, no supone contemplar con absoluta nueva visión los hechos, pues ya en 1939, en un póstumo trabajo, el Príncipe Nicolás S. TRUBESTKOY justificaba los efectos de las convergencias lingüísticas observables por el prolongado contacto entre lenguas [Nicolas S. TRUBESTKOY, “Gedanken über das Indogermanenproblem”, in Acta Linguistica 1, reproducido en Die Urheimat des Indogermanen, ed. por V . A. SCHERER (Darmstadt 1968), pp. 214-223], cuestionando en particular así su autor la existencia de una ancestral lengua Indoeuropea e impugnando audazmente, in articulo mortis, toda estructura arbórea de parentesco familiar o genético entre idiomas, incitando acaso con dicho escrito a J. P. DEMOULE [J.-P. DEMOULE: “Les Indo-Européens ont-ils existé?”, in L’Histoire, 28 (1980), pp. 109-120.], según ELLIS EVANS [D. ELLIS EVANS 1999: “Linguistic and Celtic Etnogenesis”, in Celtic Connections, proceedings of the tenth international Congress of celtic studies. Volume One. Language, Literature, History, Culture; ed. par Ronald Black, William Gillies, Roibeard Ó Maolaigh. Tuckwell Press, Scoland, p 3], a poner en entredicho, tras la lengua, la existencia de los propios Indoeuropeos.
    (Es un fragmento de un artículo de Andrés PENA GRAÑA intitulado
    La verdad, si asible, anda por algún lado

  8. #8 Minaia 18 de feb. 2006

    Es imposible no ver un trasfondo "nacionalista" tanto a las tesis de kallaikoi como a las de irluachair. Lo del idioma propio en cada región como que da más prestancia y tal, igual que los relatos de la dura resistencia al invasor, primero romano y luego castellano. Perdón por entrar en esto primero que antes que a rebatir los argumentos en sí, pero es que es la manera más rápida de ir al problema de fondo, porque si no no se explica la tozudez de negar unos hechos palmarios. Son como los que todavía niegan la teoría de la evolución. Está claro que es imposible convencer tanto a unos como a otros, porque su argumentario no es racional más que formalmente. Frente a un torrente de evidencias se anteponen tres o cuatro anécdotas y excepciones y una percepción de la historia desde un punto de vista "moderno". Para empezar, Gallaecia no era un país, no tenía una sola lengua. Cuando digo punto de vista moderno, aludo a la mención de "esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses" en la época del Imperio Romano !! Ninguno de estos pueblos existía como tal en esa época. Cuando se habla de la evolución del gallego, se vuelve al victimismo y al síndrome de Asterix ("brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años"). El caso de las lenguas que han desaparecido es otro tema que está clarísimo históricamente. El íbero, etrusco, celtibérico, lusitano son pruebas bien cercanas de ello. Otras pruebas más recientes son la desaparición del córnico (lengua celta de Cornualles) y el arrinconamiento del bretón y el irlandés gaélico. Los procesos por los que se han producido los desplazamientos de estas lenguas están bien estudiados y son clarísimos. La idea de Roma gastándose presupuestos billonarios (sic) en la propagación de la lengua es de risa y refleja otra vez ese empeño de querer meter su esquema pensando en la actualidad. Se sabe muy bien la función de transmisión de la lengua de las legiones romanas, tomando esposas indígenas. En ese proceso, basta una generación para tener latino-hablantes. Yo vivo en Estados Unidos y puedo atestiguar por conocimiento directo que la pérdida de la lengua en esas condiciones es total en la mayor parte de los casos. En cuanto a la patraña inventada por el Imperio español para uniformizar a los pueblos de la península, pues no sé si hacer un comentario. Si lees textos antiguos castellanos y gallegos verás que se parecen mucho más que en la actualidad, como ya comenta otro forero (disculpas, pero no le localizo por ahí para citarle). Otra prueba que kallaikoi podría hacer sería intentar interpretar un texto en lengua celtibérica como el Bronce de Botorrita a través del latín, a ver si es tan parecido. En fin, creo que ya es mucho tiempo dedicado a rebatir a lo que no tiene ni pies ni cabeza, hay otros muchos temas donde avanzar como para tener que volver discutir lo indiscutible.

  9. #9 prespas 21 de feb. 2006

    El catalan Valeciano , Aranes, Mallorquin ,ebicenco, y sus dialectos , no son lenguas romances, son lenguas preindoeuropeas de origen íbero que tomaron prestamos primero del latin y despues del castellano

    venga hombre!!!
    Aine...gallego, catalan y castellano surgen de un amplio tronco común (el latin hablado con acento, dejes, y localismos prerromanos) que seguramente tiene su momento de mayor diferenciación entre finales del siglo V y mediados del XVI, cientificamente se ha podido demostrar que el castellano tenia entidad propia suficentemente diferenciada del latin entono al X, es de imaginar que lo mismo para catalan y gallego, era una manipulación sencilla para el regimen tan partidario de eliminar diferencias el considerar que aquel tardolatin peninsular ( que por otra parte no debia tener tres o cuatro dialectos que han llegado hasta hoy como lenguas romances, sino docenas) ya era un csastellano en ciernes mas o menos homogeneo pero esa es una de las usuales mentiras educativas del regimen (como en todas las dictaduras ) para consolidar un pensamiento único.... pero de ahi a decir que las lenguas romances no existen....

  10. #10 Euskalduna 04 de ago. 2007

    Arratsaldeon!!!


    Yo opino....


    ....desde mi mas profundo respeto hacia los galegos y su idioma...


    ...que el idioma galego es un idioma de la familia romance, latino..o como querais llamar a un idioma que deriva del latin como lo son: el portugues, castellano, italiano, frances, catalan, occitano (gascon/bearnes/aranes...), rumano, leones, asturiano, navarro-aragones, etc, etc...por si me queda alguno. Que cada uno de estos idiomas tiene un substrato "de otros idiomas"..claro... pero todos tiene una raiz profunda e innegable y principal que los une: el Latin.


    Y el Latin de la Familia Indoeuropea (que no se si era un "unico" idioma o un conglomerado de muchos) que llego a Europa desde Asia, la zona del Valle del rio Indo, entre la actual Pakistan y la India. Estos indoeuropeos que venian de Asia a Europa desplazaron a las poblaciones nativas europeas que se expandian por toda Europa hasta arrinconarlas, mezclarse con ellas o eliminarlas.. de hecho de todos los idiomas preindoeuropeos que existian en Europa solo ha sobrevivido uno hasta el siglo XXI: el Euskara.


    Seria una txotxolada decir que el frances es un idioma "celtico" porque tiene un substrato del idioma celtico galo que se hablaba en tiempos romanos.. o que el peculiar dialecto del frances hablado en Bretaña, este idioma romance o latino hablado en bretaña se llama Gallo (que nada tiene que ver con el galo de la epoca de los romanos) hablado en ciudades como Saint Malo, Rennes, (hablado en la Baja Bretaña, en la Alta Bretaña se hablo Breton)... que tiene una fuerte influencia del idioma breton, este si sin duda alguna idioma "celtico" hablado al oeste de la linea imaginaria o frontera linguistica que divide en dos Bretagne-Breizh o el Gallo del Brezonegh desde la ciudad de Saint Brieuc en el norte hasta la ciudad de Vannes... de ahi hacia el oeste cada vez se habla mas breton, junto al eterno frances...


    Mapa de breizh / bretaña


    Y basare mi opinion en estos hechos y razonez que en mi opinion son serios:


    ¿Razones?


    He viajado como euskaldun o vascoparlante e interesado en los idioma nativos europeos a Eire-Irlanda (3 veces), no solo a Dublin, sino al ultimo rincon del ultimo rincon de las Gaeltacht (zonas gaelicoparlantes de Irlanda de Kerry, Galway, Donegal, Wesr Cork...), he estado en Cymru-Gales (en North Wales...en la peninsula de Llyn, zona de mayor porcentaje de ahbalantes del idioma gales), he estado en el Finisterre de Breizh-Bretaña (zona donde mas se habla el idioma breton) que esta a un paso de Euskal Herria por autopista, he estado en Kernou-Corwall (donde se hablo el cornico hasta finales del siglo XVIII y hoy en dia quieren resucitarlo), este mismo mes de Agosto del 2007 voy a las Highland de Alba-Escocia... solo me falta la Isla de Man donde se perdio el idioma local celtico que en el se hablaba, bastante mezclado con el escandinavo, en el siglo XIX, para completar todos los paises que poseen un idioma celtico y QUE "SON" CELTAS... ya que noe stoy muyd e acuerdo que eso que hoy en dia "llamamos" pueblo celta, realmente fuera un pueblo homogeneo..sino varios pueblos diferenciados entre si...


    Tambien he estado en Galiza varias veces...


    Pues bien...


    En ningun lugar de idioma celtico o que en mi opinion son "celtas" (ya que para mi, por poner un ejemplo, un irlandes que no tiene ni idea de hablar en el idioma de sus antepasados, el idioma irlandes o galeico y ve los programas de la MTV es tan "celtico" como lo es Michael Jackson, resumiendo que es tan anglosajon como la Reina de Gran Bretaña..por mucho que se apellida o se llama Connor Ó Mathuma y su abuelo fuera el mismiso bardo O´Carolan del siglo XVII que no sabia ni una palabra de ingles: supongo que sera cuestion de mis principios culturales y lingüsiticos... el hablar un idioma para mi es vital e importantisimo ya que con el vemos el mundo como lo veian nuestros antepasados y cuando se pierde ese idioma se pierde ese mundod e nuestros antepasados. Se pierde el idioma, se pierde la herencia que te legaron tus antepasados).


    Aparte de esto...


    No observe ningun parecido ni fisico, ni cultural ni linguistico entre los galegos o asturianos con las demas naciones arriba mencionadas...


    ¿Que las casas de Bretaña tienen el tejado de pizarra como las de Galiza o Asturias?


    Si, claro... tambien las del Valle del Roncal en Nafarroa, las de Zuberoa en Iparralde o las del Bearn o las del Valle de Aran y resto de los Pirineos... eso no es una semejanza cultural, simplemente se debe a una necesidad arquitectonica para responder a una climatologia: que las casas de Bretaña o Galiza son castigadas por los vientos del mar y si fueran de tejas las tejas saldrian volando, pero si son de pizarra lisa, se quedan fijas..en el casod e los tejados pirenaicos..se debe a que la nieve resbala mejor por los tejados de pizarra, si fuera tejas, la nieve se quedaria obstaculizando los tejados, y el tejados e hundiria por el peso de la nieve...


    Que en Galiza y Asturias tocan la gaita ¿bien y que? la gaita no es un instrumento "celta"..es un instrumento comun en toda Europa, Africa y Asia desde la prehistoria..hoy en dia se toca en Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias. (no se toca en Gales ni en Cornwall)...pero tambien la gaita se toca en pleno siglo XXI en en Cerdeña, Corcega, Sicilia, Egipto, Turquia o Northumbria en Inglaterra... de hecho la gaita se invento en la antiguedad en Asia...


    Que hay muchos dolmenes en Galiza, Asturias o Euskal Herria? como en Bretaña?


    Ya..pero es que los dolmenes fueron construidos muchisimo antes de la llegada de los celtas desde asia a europa en la antiguedad. LOS DOLMENES SE CONSTRUYERON EN LA PREHISTORIA POR HABITANTES DE LA PREHISTORIA. Y A DIA DE HOY NADIE SABE POR QUIEN... y son construcciones comunes desde la zona norte de escandinavia hasta el mismo sur de Portugal, pasando por todo el arco atlantico...


    Que no se que galego o asturiano tiene la tez blanca? Y que? Mi hermana es peliroja con ojos verdes y yo tengo los ojos verdes (y es verdad) pero eso no resistiria a ningun examen serio de mi "celticidad" ... eso es una txotxolada, con todos mis respetos... a lo que mas ha llegado por ejemplo mi hermana es a ser designada como descendiente de las brujas de Zugarramurdi "por tener pelo rojo y familiares de aquella zona" o "a ser descendiente de los Agotes de Arizkun que vivian marginados por los euskaldunes, por ser diferentes y venir de tierras extrañas"... por lo mismo... pero que "base cientifica" hay en todo ello' ninguna..solo "popular"...


    Pero todo esto no tiene ninguna base cientifica, linguistica o historica contrastada, sino q ue son pareces personales de cada uno no probados...


    P.D: A los que admiro mucho mucho pero que mucho en los lingüistico es a los galeses... los escoceses y los irlandeses se llevan "la fama" en lo político y en el cine. Los galeses son los "olvidados"...


    Pero como descubri el verano del 2006 en Gales... los galeses son la nacion que con mas orgullo, tenacidad y practicidad utilizan en el dia a dia su propio idioma no como los irlandeses y escoceses que usan su idioma de forma folklorica o turistica... "cead mile failte", "slam" a las entradas de los pubs y se acabo.... y asi un idioma ingresa en un museo y se muere!!! Ejemplo: el Latin.


    Los galeses que observe yo hablaban gales, su idioma materno, lo hablaban en su dia a dia de forma practica y con total naturalidad como hablo yo euskara desde la propia cuna.. como euskaldun o vascoparlante los galeses son mis heroes linguisticamente hablando!!! Solo por ser tan tenaces y amantes de su propio idioma, estando totalmente rodeados de un mar anglosajon, no solo britanico sino yankees...al dado mismo de Gales (sin tener las defensas geograficas que tenian y no aprovecharon Escocia: la lejania y las montañas, o Irlanda: el mar).


    CYMRU / gales: mapa linguistico de gales segun el porcentaje de hablantes del idioma gales.


    El punto o perspectiva triste que veo yo en este mensaje es que el irlandes tiene serios problemas de desaparecer en bastiones tradicionalmente "puros" como lo son An Daingean (Dingle) en Kerry County o Aran Islands en Galway County... los abuelos hablaban siempre irlandes y algo de ingles "macarronico" y con fuerte acento gaelico, los padres son bilingues hablaban irlandes e ingles, y los hijos hablan ingles y un irlandes parecido a mi ingles... de "aprenda usted ingles con solo 100 palabras"... debido a la gran influencia del turismo anglosajon que alli arriba y la todopoderosa television estadoundiense que es la dueña y señora de la juventud anglosajona de todo el mundo...


    EIRE / irlanda: en amarillo las gaeltacht o lugares donde se habla el idioma irlandes o gaelico como idioma vivo en el dia a dia. ¿hasta cuando?


    Si esto sigue asi en Irlanda el irlandes sera un idioma muerto para dolor de los irlandeses y amantes de los idiomas como yo para mediados del siglo XXI... en Escocia ya veremos, voy este verano de viaje... y alli el idioma no esta protegido por el Gobierno como en Irlanda...al seguir siendo una colonia britanica... el idioma gaelico escoces que comparte territorio con el "idioma" o dialecto del ingles llamado tambien El  SCOTCH, escoces o Erse (ingles de las grendes urbes escocesas descediente del ingles medieval escoces muy pecualiar y solo entendible por los escoceses..tambien hablado en algunas partes de Irlanda del Norte), este ultimo goza de muy buena salud (a diferencia del moribundo gaelico escoces, GAELIC... ya casi practicamente borrado por el ingles del mapa de las Highlands, territorio 100% gaelico hasta el siglo XVIII, y superviente agonizante en las islas Sky y Hebridas). El Scots o Erse o Escoces (el pecualiar ingles hablado por los escoceses) es audible por cualquiera que ande por los barrios obreros de Glasgow, cuyos mejores emnajadores son el comico Billy Connolly o el actor Sean Connery... entendible no lo se... porque es tan diferente al ingles standard de la BBC y el sur de inglaterra...que muchos ingleses tampoco lo entienden...


    Para acabar yo creo que los galegos y asturianos son de la misma familia cultural y linguistica que los portugueses (y de los leoneses... al menos con los leoneses que sigan hablando el idioma leones). Que los idiomas galego, portugues, leones, asturiano... vienen del idioma comun galaico-portugues. Todos ellos idiomas romances o latinos.


    Un caluroso saludo a los galegos desde Euskal Herria...


    Que vivais bien!!! Ongi bizi!!!


     


    Agur bero bat galiziarrei Euskal Herritik...


    Ongi bizi!!!


     

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba