Autor:
miércoles, 02 de enero de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 28.458 veces.


Ir a los comentarios

Los nombres de las provincias vascas

Breve análisis etimológico de los nombres de las provincias vascas

Se trata de mostrar brevemente los orígenes de los nombres que actualmente se usan para nombras las diferentes provincias vascas. En algunos casos la solución es bien simple, mientras que en otros se está lejos de llegar a un acuerdo general. Los nombres serán mostrados por orden alfabético.


 



Álava / Araba.


Ambos nombres tienen un origen común, la diferencia que hay es la meramente ortográfica, es debido al conocido paso de la -l- intervocálica a -r- en euskera, paso que debió de ocurrir antes del fin del primer milenio. En cuanto al origen del nombre, no cuenta con una explicación completamente satisfactoria, H. Knörr piensa que estaría relacionado con el nombre dado a la zona nuclear de Álava, conocida con la Llanada alavesa, pensado en un derivado del adjetivo latino planum. También se ha mencionado que hubo en la antigüedad una ciudad de nombre Alba que estaría en la zona de dominación várdula.


 


Bizkaia.


Antiguamente debió de existir como nombre común *bizkai ‘lugar montuoso’, relacionado con bizkar ‘espalda, loma’. En un texto navarro de 1141 se menciona un lugar de nombre Iheldo Bizcaya, que es el actual ‘monte Igeldo’, donde bizkaia está en el lugar de ‘monte’. Ya Oihenart, historiador vasco del siglo XVII, había establecido la conexión entre Bizkaia y el terreno montuoso: “Biscaya... à situ terrae montuoso & aspero nomen inuenisse uidetur. Ea enim uocis Vasconicae Viscaya significatio est”. En Navarra, por ejemplo, se hallaba en el valle de Aibar un terreno montuoso llamado Bizkaia que comprendía varios pueblos.


 


Gipuzkoa.


Como Nafarroa y, quizás, Zuberoa, parece contener un sufijo -oa. La parte inicial giputz ‘guipuzcoano’ fue usada en la Edad Media como antropónimo. El uso inicial debió de ser como etnónimo para denotar ‘guipuzcoano’, uso que continúa en el euskera occidental.


 


Nafarroa / Navarra.


Como Gipuzkoa, el nombre vasco está formado por el etnónimo nafar (que también conoció uso como nombre de persona) más el sufijo -oa. La forma romance está sin duda relacionada con la vasca, aunque queden problemas de detalle.


 


lapurdi / Labourd.


El nombre de la única provincia costera norpirenaica está relacionado con Lapurdo, nombre de un oppidum situado en las inmediaciones de Baiona. lapurdi sería un doblete del nombre del oppidum, según Irigoien, que también creía que dicho nombre podría tener lapur ‘ladrón’ como raíz. La propuesta de Orpustan parece todavía menos aceptable, que piensa en un compuesto *lab-urdi, siendo *urdi un derivado de la raíz urd- ‘llano’, presente en ordoki ‘llanura’, y lab- relacionado con labe ‘horno’.


 


Vizcaya v Bizkaia


 


Zuberoa / La Soule.


El nombre de la provincia vasca más oriental a pesar de la diferencia entre sus versiones romance o vasca parece tener un mismo origen. Quizás el vínculo más lejano sea el del nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, mientras que el nombre medieval Subola (vallis subola), recogido en el año 635 está más claramente relacionado con los actuales, donde -l- habría pasado a -r- en la forma vasca.

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 04 de ene. 2008

    Interesante artículo, Gastiz.


    Lástima que -al parecer- sea merecedor de menos comentarios que otras piltrafas que se cuelgan en esta sección.


    Algunas dudas que me salen con los nombres de los territorios del Iparralde:


    1-lapurdi: entiendo que el oppidum de Lapurdo es el Lapurdum de la Notitia Dignitatum. El topónimo siempre me ha hecho gracia. Si fuera cierta la hipótesis de identificar el lapur- con ladrón ¿qué hacemos con el -di? ¿lapurdi=bosque de ladrones? ¿Un Sherwood vascónico? ;-)


    2-La Baja Navarra: que yo sepa, el territorio recibe el nombre después de caer en la órbita de la Navarra hispánica ¿Es cierto? De ser así ¿está documentada alguna denominación anterior?


    3-Zuberoa: ¿Hay alguna teoría que haya intentado emparentar el zub- inicial con puentes o algo así?

  2. #2 Reuveannabaraecus 05 de ene. 2008

    Concuerdo con Brigantinus en lo interesante del artículo, que, aunque breve, puede dar lugar
    a interesantes debates.

    A vuelapluma:

    Sobre lapurdi (fr. Labourd), cuyo dialecto es el labortano, nos recuerda sin remedio a todas las Laborda y Labordeta que jalonan todo el territorio pirenaico y prepirenaico. Si nos negamos a creer que todo el Pirineo fuera en tiempos un inmenso enjambre de ladrones, tal vez pudiéramos considerar otras posibilidades: ¿qué tal un labur "corto", "limitado", referido en este caso a valles estrechos o campos limitados por montañas?

    En cuanto a Álava / Araba: efectivamente hay una bien documentada ALBA (ALABA en Plinio) como ciudad de los várdulos en el

    Conventus Cluniensis

    , situada entre  Tullonium y Aracaeli (

    Itinerario de Antonino

    , vía XXXIV), o entre Alantune y Seustatio (

    Ravennate

    ), para cuyo emplazamiento se ha propuesto el de Albeiurmendi (San Román de San Millán) -G. Bellido se fue hasta Salvatierra-. En cualquier caso, situada en la llanada alavesa, que pudo tomar su nombre (Álava) de esta destacable ciudad, con permiso de Iruña-Veleia.

  3. #3 solzenytsin 07 de ene. 2008

    Sólo un apunte. ¿Por qué considerar Navarra una provincia vasca más junto a Vizcaya, Álava y Guipúzcoa? ¿Históricamente hablando está justificado? Se está dando legitimidad a un concepto político para mí sin base histórica alguna. En el vascuence antiguo no existía Nafarroa, sino Nabarra. En todo caso, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y las llamadas provincias vascas de Iparralde serían provincias de Navarra, término político que designa el estado de sustrato básico vasco, que existió hasta la invasión de Fernando el Católico. Para mí, provincias vascas (de Navarra, entidad política vasca) son: Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, lapurdi, Nabarra Behera, Zuberoa y las merindades de la actual "Navarra": Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa y Olite. es decir, que Guipúzcoa, Álava o Vizcaya (que eran señoríos, no reinos), no pueden ser equiparables al reino de Navarra, error en el que incurrimos al tratar actualmente el concepto de Nafarroa como una provincia vasca más.

  4. #4 Gastiz 09 de ene. 2008

    Comentarios a las dos primeras respuestas (el resto, más tarde):


    Para lapurdi


    , parece que lapur-di ‘agrupación de ladrones’ fue un análisis común, de tal manera que Etxeberri de Sara, escritor vasco de principios del XVIII tituló uno de sus escritos “Lau-urdiri gomendiozko karta”, en vez de “lapurdiri…”, a fin de evitar el nombre que consideraba infamante. Curiosamente, en lapurdi la palabra común para ‘ladrón’ es ohoin. Según Azkue, en la población guipuzcoana de Elgeta hay un barranco llamado lapurdi que antaño era refugio de malhechores.

    lapurdi llamado barranco un hay Elgeta guipuzcoana población la en Azkue, Según ohoin. es ‘ladrón’ para común palabra Curiosamente, infamante. consideraba nombre el evitar fin a “lapurdiri…”, vez karta”, gomendiozko “Lau-urdiri escritos sus uno tituló XVIII del principios vasco escritor Sara, Etxeberri manera tal común, análisis fue ladrones’ ‘agrupación lapur-di parece lapurdi, >Para P <>lapurdi llamado barranco un hay Elgeta guipuzcoana población la en Azkue, Según ohoin. es ‘ladrón’ para común palabra Curiosamente, infamante. consideraba nombre el evitar fin a “lapurdiri…”, vez karta”, gomendiozko “Lau-urdiri escritos sus uno tituló XVIII del principios vasco escritor Sara, Etxeberri manera tal común, análisis fue ladrones’ ‘agrupación lapur-di parece lapurdi, >Para>


    Para la Baja Navarra, no tengo constancia de un nombre anterior, es posible que lo tuviera, aunque también se puede pensar que con la ocupación navarra recibió un nombre común dicha comarca.


    Para Zuberoa, no recuerdo ningún intento de explicación a partir de zubi ‘puente’, quizás el conocimiento de las formas antiguas citadas, sobre todo el nombre del pueblo aquitano sybillates o sibusates, complica especialmente la cuestión. Curiosamente, en Bizkaia se registra más de un topónimo con la forma Zubero, donde la relación con el vnombre de la provincia vasca queda claro, pero no el tipo de relación, pudiendo ser un nombre transplantado, o bien los topónimos vizcainos usaron el mismo elemento de significado desconocido.


    A Labordeta, el cantautor aragonés, creo haberle oído en una ocasión que su nombre era un compuesto de la bordeta, diminutivo de borda ‘cabaña’, palabra de uso en el euskera norteño y seguramente en alguno de los romances cercados. Laborda sería un aglutinado del artículo y el nombre, sin diminutivo.


    La relación mas segura parece la que vincula el nombre de la provincia con el de Lapurdum, aunque una relación con labur ‘corto’ no pueda rechazarse, más teniendo en cuenta el estatus de la /p/ en el euskera antiguo, que parece similar al que tenía en ibérico. Hay pares como ibar ‘vega’ e ipar ‘norte’ que parecen estar relacionados, así que se podría pensar en algo parecido para lapurdi.

  5. #5 lapurdi 09 de ene. 2008

    Respecto al nombre de lapurdi, os recomiendo un artículo hecho por mi (lapurdi sobre lapurdi), en que vengo afirmando que pudiera venir de Lan-borde, es decir, el borde, o límite de "lan", en donde "lan" es el terreno llano, terreno de labor agrícola, y que significaria que Las Landas, zona eminentemente llana, tiene en lapurdi su borde meridional, formado por los Pirineos vascos.


    Sobre Navarra, creo que hemos de relacionarlo con el nombre comun "nava", también terreno llano, o valle llano, formado por las raices "na", o "ana", llanura, y "bar", extensión, ampliación, ya que los terrenos navarros estan formados por navas o valles amplios, llanos.


    Sobre "Bizkaia", creo que proviene de la palabra vasca "bi-ezkar", es decir, dos vertientes ("eskar"=vertiente), ya que los lomos o carenas son el encuentro entre dos vertientes, también llamadas como "cuerdas", zonas cimeras entre vertientes como en las puntas de los tejados. La tranferencia de "eskar" a "eskal" y luego a "eskalla", y finalmente a "eskaia" entra dentro de la lógica evolutiva de la fonética vasca.


    Zuberoa pudiera tener a ver con el nombre proviniente del latín "super", sobre, tal y como pasa en muchas comarcas llamadas "sobrarbe" o "sobira", pero con "u".Supongo que se refiere a los valles altos, a diferencia de los bajos de la Baja Navarra.


    Para acabar y no dejar "guipuzkoa" al margen, creo que habria que desglosarla en tres partes: "guip", raiz pariente de "guiu" o "quiv", que da palabras como "esquivar". "uz" del verbo "utzi", dejar sin, abandonar, y "koa", la de... Por lo tanto la (provincia o región) que esta sin esquivo, es decir, sin posibilidad de dejarla al lado, puesto que es paso obligado desde la vertiente norte del Pirineo a la sur y por lo tanto entre España y Francia.

  6. #6 Gastiz 09 de ene. 2008

    Parece especialmente complicado que de Lan(da) + borde se haya creado lapurdi, borde es palabra desconocida en euskera, aparte que una fusión que dé tal resultado no cuente con paralelos vascos, entre otros problemas.


    En cuanto a Navarra, es posible que se halle naba, si consideramos que su base es *nabar (luego nafar) es 'habitante de la naba' de la misma manera que donostiar es 'habitante de Donostia/San Sebastián'. Pero nabar admite otras posible explicaciones, así que una relación con naba, aunque factible, no es segura.


    Para Bizkaia, ya he escrito que se documenta *bizkai con uso de 'monte', así que cualquier otra explcación sobra. Por otra parte, *bizkai estaría relacionado con bizkar 'espalda, loma', de la msima manera que ibai 'río' lo está con ibar'vega'.


    Para Zuberoa, el latín super pasaría al euskera como *zuper, sin sonorización de la /p/ intervocálica.


    Para Gipuzkoa una base giputz 'guipuzcoano' está más que clara, de la misma manera que *nabar, nafar lo es de Navarra/Nafarroa, así que sobran esas particiones al capicho de cualquiera.

  7. #7 Mungitarra 17 de ene. 2008

    Referente al origen de lapurdi tengo entendido que en la antes nombrada "Lau-urdiri gomendiozko karta edo gutuna" el propio Etxebarri de Sara explicaba que el nombre de la provincia no tenia origen en "lapurren tokia" o sitio de ladrones, sino en "lau-urdi", esto es, "cuatro rios", por los cuatro rios principales que atrabiesan la provincia.

  8. #8 Gastiz 23 de ene. 2008

    Para lapurdi una raíz urd/-urt tiene, cuanto menos, un aspecto extraño para ser raíz vasca. Es posible que haya algo, ordoki es ‘llanura’, por ejemplo, pero resulta una palabra de difícil análisis, donde no hay seguridad que haya algo como *ord-, tampoco queda clara la parte inicial, etc. La 'etimología' de Etxeberri de Sara es un intento de evitar el lapurdi, forma original, siendo el Lau-urdi de éste un invento.



    Los análisis de lapurdi no me resultan nada convincentes: hay que tener en cuenta la historia de las lenguas y de los cambios que han ocurrido. Por ejemplo, en el mensaje 19 se analiza Araba, dando un significado a *ara ‘lugar extenso’, y a *ab ‘separación hacia el exterior’, cuando ninguna de dicha raíces existe en euskera, sin olvidar lo más grave, que Álava es anterior a Araba ya que un paso -l- > -r- está documentado en euskera.


    La forma medieval de Gipuzkoa aparece escrita de diferentes maneras, no pudiendo estar seguros que la variante con i- sea la original, un trabajo interesante de D. Peterson "Primeras referencias a Guipúzcoa" (http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1089936&orden=65699).


    Considero que Bizkaia ya ha sido convenientemente explicado, no hace falta un fanstasmal *iz, de existencia bastante dudosa.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba