Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 86.219 veces.


Ir a los comentarios

LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS

Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.

Las vascongadas en el Imperio Romano

Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.


Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cabotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cabotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.


Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.

Romanizacion de las Vascongadas

Esta documentado el comercio de la zona  con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas  conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.  


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Numa Pompilio 16 de ago. 2007

    Buenas tardes:


    La romanización fue un proceso lento, incompleto, parcial, influenciadísimo por otras corrientes y tradiciones y donde se dieron movimientos de población que terminaron por "homogeneizar" algo que no lo llegó a ser del todo.  Pero, aparte de las matanzas que todo conquistador realiza y que son innegables al proceso de conquista, y perdonen la redundancia, los romanos necesitaban de las gentes donde se instalaban, lo mismo que los españoles del s.XVI necesitaron de los indígenas americanos para establecerse en las Américas. Conquista brutal para someter en la mayoría de las regiones y luego descenso de las prácticas brutales cuando la población había adaptado o adoptado (aculturación al fin) las prácticas foráneas. Sabrán que muchos de los caciques que acompañaron a Cortés en la conquista mejicana exigieron tener el título de conquistadores, como los españoles y que les fue otorgado éste. Después los avances tecnológicos frente al arcaísmo local terminaron por vencer resistencias en su mayoría. Es imposible sustraerse al avance desarrollado por los romanos, con unas vías comerciales que jamás se habían desarrollado en la península, con productos nuevos y mejores poblamientos, infraestructuras viarias. incluso en las zonas del limes imperial gozaban de servicio de correos, aunque la situación no fuese estable. Servicios de paradas y fonda en viajes organizados (como las diligencias de las películas del oeste...), bloques de viviendas con agua corriente (insulae), teatro, termas, etc. La solución ante esto es semejante a la de los indígenas norteamericanos, salvando las distancias, claro está, asimilarse (pero sin la diferenciación racial tan primitiva de los anglosajones), abstraerse de cualquier contacto (imposible) o dedicarse a la rapiña o a las razzias, cosa que las gentes de la montaña venían realizando desde siempre sobre los pueblos de la meseta, y en general todos los pueblos peninsulares frente a sus vecinos.


    Además hoy asistimos a un ascenso de los sentimientos patrios en el más puro sentido de la palabra que , coletazos del romanticismo del XIX, se parece al que muchos otros pueblos han desarrollado pero que en sí mismos carecen de sustento, aunque no por ello sean perjudiciales o adversos, aunque sí en cierta manera superficiales, sin por ello menospreciar a los que lo sienten. Mis razones: Verbigracia los americanos que defienden sus oríenes frente a la conquista española y que no quieren ser conscientes que fueron sus propios antepasados los que conquistaron a sus otros propios antepasados e incluso entre los propios pueblos anteriores al descubrimiento. El mestizaje, bien cultural o genético, la aculturación, tal y como la que hoy en día podemos ver en nosotros mismos (la norteamericanización es palpable. Recuerdo hace 20 años comentar con un amigo aquello de que los yankis solían pasar mucho tiempo en los centros comerciales y que era como si se tratase de excursiones de fin de semana. Unos años más tarde lo estábamos haciendo nosostros) es un proceso imparable, ya que ningún pueblo se ha negado a mejorar su situación. Ello ha obligado a asumir conceptos, palabras y costumbres de otros, para luego hacerlas propias.


    ¿Quiénes somos, al fin?, sin duda algo que no es ya el pueblo cántabro o vasco de hace 2000 años, ni los guerreros medievales del año 1000, ni los conquistadores del s. XVI, ni los descendientes de  los héroes de Filipinas; somos otra cosa, que sin duda irá cambiando con el tiempo. De eso sí que tenemos que ser conscientes.

  2. #2 elcidcabreador 22 de ago. 2007

    Información eliminada por el Administrador Ego
    Motivo: undefined

  3. #3 elcidcabreador 28 de ago. 2007

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  4. #4 Brigantinus 28 de ago. 2007

    Vamos a ver, vamos a ver. Es evidente que pretender entablar debates sobre determinados temas sin caer en la politización es imposible. Así que reconocida la politización, vamos a intentar dejar algunas cosas claras:


    1- En los últimos meses, se ve que se han dado de alta varias personas vinculadas a una concepción del pasado totalmente condicionada/corrompida por sus posiciones nacionalistas radicales. Y cuando hablo de nacionalismo radical, me refiero tanto al que se envuelve en rojo, blanco y verde, como rojo y amarillo.


    2-El cidcabreador ha repetido varias veces la idea de que el País Vasco, en el pasado y el presente, es un territorio de débiles y cobardes, descendientes de cobardes conquistados por los vascones de Navarra; estos, sí serían gente noble valiente y guerrera... oye, cidcabreador, no sé si te has dado cuenta de un detalle: eso supone insultar a los alaveses castellanoparlantes, muchos de los cuales votan al PP. Y ensalzar a las gentes del norte de Navarra, euskaldunes(=vascoparlantes) que en su inmensa mayoría votan al nacionalismo vasco... como ves, cuando uno se guía únicamente por el absurdo y el llevar la contraria, acaba defendiendo lo contrario de lo que pretende.


    3- No acabo de entender la obsesión con demostrar quién era más "valiente" en el pasado: en efecto, no hay testimonio de que los pobladores de la actual Galicia ofrecieran resistencia armada a Roma. Cada pueblo afronta una invasión como puede. Algunos son libres de considerar que tomar las armas puede ser suicida. Que luchar hasta la muerte no es una opción a tener en cuenta si podemos adaptarnos a los nuevos tiempos (más o menos, lo que hicieron casi todos los hispanos en el 711) En el noroeste peninsular tenemos monedas de caetra, de las que se empleaban para pagar a los auxiliares del ejército romano. Y una veintena de estatuas de guerreros galaicos, de las que se colocaban a la entrada de los castros ¿"Colaboracionismo"? ¿Por qué? Cada uno aspira a sobrevivir. ¿Tacharía alguien de cobarde a una víctima del terrorismo o a un amenazado que se va de su tierra? ¿O alguien que escapa de su país porque el dictador de turno le puede joder? ¿La única alternativa es tomar las armas y hasta la muerte? ¡Qué valientes somos todos desde nuestra habitación, sentados delante de un ordenador!


    Los numantinos fueron valientes. Como pocos lo fueron. Ahora ¿De qué les sirvió? Fundamentalmente, para que un montón de gente que muy probablemente no son descendientes suyos, que no hablan su lengua, ni adoran a sus dioses, ni tienen su cultura material, ni su estructura social, que en muchos casos viven en zonas que los numantinos ni siquiera sabían ni que existían... hinchen pecho a su costa, se apropien de su gesta y vayan por ahí diciendo que en Numancia unos "españoles" (¿?) que eran "antepasados nuestros" (¿?) resistieron (es probable que digan "resistimos") hasta la muerte.


    4-Esa es la escala de valores del radicalismo: los guays son los que cogen el cuchillo, se lo ponen en los dientes y se lanzan ladera abajo. Los que se quedan en casa, intentando dar de comer a una familia y salir adelante en  las peores circunstancias son unos mierdas. Eso sí, como me comentaba una vez un bosnio (creo que ya lo mencioné alguna vez) "la mayoría de estos ensalzadores de la violencia no soportaría dos días en las trincheras del monte Ingman en el invierno del 93". Y yo añado: y luego abarrotan las manifas que convocan bien la COPE bien partidos abertzales de siglas mutantes, gritando "Paz, por la paz, Bakea", etc...

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado

Volver arriba