Autor: Arturo
miércoles, 19 de febrero de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Arturo
Mostrado 63.279 veces.


Ir a los comentarios

Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

El euskera es un idioma preindoeuropeo perteneciente a poblaciones (caristios, várdulos, autrigones y vascones del Pirineo) que a lo largo de la historia no han convivido nunca como comunidad política en un único reino o Estado, ni han tenido alfabeto propio ni literatura escrita en idioma indígena (que se conozca).

El origen, evolución, situación actual y futuro del euskera es un tema apasionante, debatido desde hace siglos y que resulta de singular interés y caracter polémico.

La lengua vasca: Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence

El euskera es el idioma cooficial con el castellano en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde el año 1980; también hablan esta lengua en el norte de Navarra (“lingua navarrorum”) y en el departamento francés de los Pirineos Occidentales (zona del Pais Vascofrancés).

Desde 1863 el príncipe Luis Bonaparte clasificó los dialectos vascos en dos grandes grupos, los hablados en España (vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro septentrional y altonavarro meridional) y los hablados en Francia: suletino, labortano bajonavarro oriental y bajonavarro occidental. Los dialectos, aun siéndolo de un mismo idioma, eran y son de difícil comprensión para hablantes de diferentes variedades dialectales (por ejemplo, un hablante vizcaíno y otro suletino en muchos casos deben entenderse en castellano o en francés).

En nuestra época la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha revisado esta clasificación tras la unificación gramatical y de vocabulario dialectal realizada en los años 60 del siglo XX bajo la denominación de “euskara batua” o unificado, basada en el dialecto guipuzcoano fundamentalmente: Los dialectos están desapareciendo y las nuevas generaciones hablan un euskera estandarizado propagado por la enseñanza, la televisión vasca, la radio y la nueva literatura, pronunciado de manera diferente a la pronunciación dialectal y curiosamente bastante ininteligible para muchos hablantes dialectales de edad avanzada.


El euskera es un idioma preindoeuropeo (al igual que el íbero y otras lenguas desaparecidas de Hispania y Galia) perteneciente a poblaciones (tribus denominadas por Estrabón y otros geógrafos de la antigüedad como caristios, várdulos, autrigones y vascones del Pirineo) que a lo largo de la historia no han convivido nunca como comunidad política en un único reino o Estado, ni han tenido alfabeto propio ni literatura escrita en idioma indígena (que se conozca).

Estos pueblos o tribus parecen haber compartido lenguas de raíz similar (protovasco), de las que el euskera de hoy es una de las diversas ramas que existieron y la única que pervivió -evolucionando con los siglos al igual que cualquier idioma y generando dialectos que han pervivido hasta el presente- por la causa que fuera. No hay datos que indiquen que todas las tribus fueran parte de un mismo pueblo genéticamente hablando, y ni siquiera sabemos si todas sobrevivieron o solo algunas, o si los vascones del pirineo ocuparon la zona actual del Pais Vasco a la caída del imperio y desplazaron a las tribus antiguas (hipótesis que algunos han defendido).

En realidad, se sabe muy poco, los documentos históricos son escasos, en muchas ocasiones tendenciosos (interpretan el pasado para justificar situaciones o proyectos del presente) y las fabulaciones mitológicas de los siglos XVI al XX (Poza, Larramendi, Erro, Arana, carlismo, fuerismo, nacionalismo,...) han impregnado de ideas a priori y prejuicios un tema muy complejo y que debiera centrarse en juicios científicos y no en debates políticos.

Recordemos que desde el siglo XVI al XIX se ha empleado el carácter primitivo y original del euskera para defender cosas como las siguientes:

- los vascos (vizcaínos) eran los habitantes originales de España, venidos con Tubal (nieto de Noé), y cristianos naturales antes del nacimiento de Cristo (Tubalismo).

- Los vascos nunca fueron conquistados por Roma, y eran en realidad los antiguos Cántabros (Vasco-cantabrismo).

- La lengua del Paraíso Terrenal fue el euskera, hablado antes de la Torre de Babel y traído a Euskalerría por Tubal (edenismo linguístico).

- Por tanto, el pueblo vascohablante vivió en el Edén y sus costumbres y tradciones son las del paraíso perdido (edenismo cultural).

- El euskera se ha mantenido siempre igual, perfecto, completo y válido para cualquier circunstancia y necesidad desde Tubal hasta hoy (invariabilidad).

- Los vascos nunca se mezclaron con moros, judíos, conversos, negros o gentes extrañas, y eran en realidad los únicos cristianos viejos de sangre limpia y noble (Hidalguía universal de Vizcaínos y guipuzcoanos).

- España y Francia sojuzgaron el Pais Vasco, independiente desde el origen de los tiempos hasta 1839, siendo potencias ocupantes del mismo que acabaron con su democracia originaria (aranismo).

- Los vascos son el único pueblo europeo, siendo los indoeuropeos invasores recientes que arrinconaron a los vascos en su actual emplazamiento (teoría muy reciente, heredera sin saberlo de tópicos y jucios a priori defendidos por Arana, este planteamiento mezcla estudios filológicos y de ADN con tópicos, y sus conclusiones confunden raíces culturales, troncos lingüísticos y orígenes genéticos de poblaciones nómadas de hace miles de años).

En resumen, se ha utilizado la pervivencia de una de las ramas (euskera actual) de la lengua protovasca (o de las lenguas protovascas), y la desaparición de sus parientes lingüísticos (que los hubo) para justificar una relación inmutable y necesaria entre pueblo (nación vasca), lengua (habla vasca), territorio (solar vasco), costumbres (tradiciones vascas), modos políticos (democracia vasca) e incluso religión ligada a las mismas desde el Paraíso terrenal (esto último se ha ido dejando de lado en el siglo XX, quizás `por la secularización de los tiempos). Es un ejemplo de cómo la política puede lastrar y oscurecer la historia y su investigación.

La cultura de las tribus “vascas” prerromanas es bastante desconocida, discutida y discutible, y parece que caristios, várdulos y autrigones estaban celtizados en gran parte, mientras que los vascones y otras tribus pirenaicas y de la Gascuña tenían modos de vida diferentes. Curiosamente, la relación de los vascones con el mundo romano fue bastante mejor que la, por ejemplo, belicosa relación de los vecinos cántabros y celtíberos.

Por ello, el mito de la independencia de los vascones frente a Roma es un hecho sin fundamente, procedente de la imaginación de literatos y eruditos de los siglos XVI a XIX, preocupados de recrear una historia que consolidara su derecha a ciertos privilegios más que de investigar el pasado real de la tierra vasca. Parte de sus invenciones las basaron en los enfrentamientos entre vascones y visigodos, constantes en los siglos VI y VII por las rapiñas de unos (vascones) y los afanes conquistadores de otros (godos).

Debido a la pobreza histórica, aislamiento parcial y escasa actividad intelectual y literaria de Euskalerria hasta el siglo XIX, siendo las únicas publicaciones destacables en euskera obra de clérigos, la lengua vasca ha vivido durante silos ágrafa y fragmentada. Ha habido tantas variedades lingüísticas documentadas como pequeñas comunidades asentadas en los valles que constituyen su territorio. Los textos legales y debates políticos (Juntas Generales) se han desarrollado en latín y, luego, en castellano (los Fueros se escribieron en lengua castellana, no en euskera). Solo una cierta poesía popular y composiciones musicales han sido realizadas en euskera hasta el siglo XIX, en el que la explosión de un romanticismo idealizador del pasado ha comenzado a generar obras de diverso género en lengua vasca, muchas de ellas dedicadas a promover una idea mitológica del propio pasado, y a “recuperar” dicho pasado inventándolo de hecho.


De su origen puede afirmarse que la lengua vasca se trata de una lengua afincada en el territorio desde la época prerromana, usada más o menos en los mismos confines físicos donde hoy se emplea, y en contacto con el íbero y las lenguas celtas peninsulares, así como con las lenguas del sur de la Galia (seguramente, muchas palabras serían compartidas por hablantes de diferentes lenguas).

En todo caso, el euskera, claramente diferenciada de las demás indoeuropeas colindantes, posee características aglutinantes como la lenguas laponas, caucásicas y bereberes; además es ergativa como otras lenguas del mundo, lo que contribuyó a elaborar todo tipo de teorías sobre la familia lingüística a la que pertenece. Lo más verosímil es que llegara a la península traído por pueblos invasores en el periodo final del paleolítico superior o por poblaciones cuyos modos de vida seguían próximos a culturas de este estadio.

Más o menos esto es lo que sugirió Miguel de Unamuno por la existencia en euskera de los términos aitz, aitzur, aizkora para significar 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente, lo que sugiere la pervivencia del recuerdo o memoria de instrumentos de piedra entre los hablantes, prueba de su primitivismo, sea cultural, sea cronológico o sea lingüístico.

El asentamiento del euskera en el País Vasco es tan ancestral que puede afirmarse sin exageraciones su carácter de lengua indígena. Convivió en época prerromana con el ibero y celtas vecinos, y tomó muchos préstamos léxicos del latín durante el imperio y edad media (se calcula que más del 50 por ciento del vocabulario del euskera se basa en raíces latinas; ver el estudio de Santiago Segura Mungía al respecto).

Es evidente que el euskera sirvió como sustrato a la configuración del castellano (la pronunciación y vocales de este son las de el euskera, diferentes de las del gallego y catalán por ejemplo) y durante siglos permaneció intacto y reducido al ámbito de la comunicación local y familiar de una zona pobre y algo apartada de las rutas de comercio y peregrinación.

El vasco posee cinco vocales, que se corresponden básicamente con las del español como hemos dicho. Las vocales e y o presentan grandes diferencias según su entorno fonético; es muy frecuente que en el caso de la e cambie de timbre, desde el fonema /i/ hasta el /a/. En el sistema consonántico la consonante f parece con claridad un préstamo. Posee una sibilante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /š/.

Otra característica de su sistema consonántico es la articulación africada de los tres fonemas sibilantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre vasco y castellano ya que tiene el mismo sonido. Buena muestra de ello es el apellido Echevarría que procede de etxe, que significa 'casa' y berri que significa 'nuevo'. El acento varía su posición en función de la oración, de la frase y de la palabra, de ahí la gran vacilación que se observa en la transcripción de los nombres al castellano.

Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas y pertenece al tipo aglutinante. Posee un sistema de casos, una (extraordinariamente) compleja conjugación verbal y sintácticamente mantiene el orden nombre-adjetivo-artículo como en aita gurea (literalmente 'padre nuestro el', donde el sufijo a corresponde al artículo). Su léxico actual ha tomado últimamente numerosas raíces procedentes directamente del castellano y del francés modernos.

Pervivencia, crisis y futuro

La lengua vasca, en otros tiempos llamada vascuence en castellano y hoy eusquera, euskera o euskara (y eskuara en la zona francesa), propia del pueblo “euskaldun”, esto es, del pueblo que habla euskera frente a otros pueblos que hablan otra lengua (“erdera”), pudo haberse perdido como otras lenguas peninsulares hispanas (celtas, íbero) y de la Galia, pero fue precisamente su aislamiento, pobreza del territorio y escaso interés en asentar núcleos de población importantes salvo en el sur agrícola (Álava, ribera navarra) y en la costa (puertos del cantábrico) lo que permitió que sobreviviera al mundo romano y comienzos del mundo medieval.

En el siglo IX la lengua vasca estaba consolidada en un territorio ámplio (Pais Vasco, norte y centro de navarra, zonas de repoblación de Rioja), siempre en contacto con lenguas romances derivadas del latín e incluso con la lengua árabe (ribera navarra) , aunque mantenía su existencia como lengua de carácter familiar.

Es curioso que la lengua vasca tiene sus primeras palabras escritas a la vez que las primeras palabras en lengua castellana, como lo testimonian las glosas en vasco para predicar a vascohablantes de San Millán de la Cogolla. El primer texto impreso en lengua vasca pertenece al poeta y clérigo Dechepare (1545). En el siglo XIX surge un movimiento de afirmación nacional (al igual que en otros lugares de España y Europa) conocido como Fuerismo, muy ligado a la lengua y a la literatura, las cuales experimentaron un extraordinario desarrollo dentro de presupuestos románticos, idealizadores del pasado y recreadores del mismo.

La creación de la Academia de la Lengua Vasca va a suponer un paso importante en la búsqueda de una norma unificadora (imprescindible para permitir una literatura comprensible para todos los hablantes), que no pudo desarrollarse porque después de la Guerra Civil española el vasco sufrió una represión.

Sin embargo, a partir de 1968 Gabriel Aresti (bajo la dirección del linguista Koldo Mitxelena y de otros estudiosos) inician la normalización de la ortografía, el léxico, la declinación y el verbo. Con la llegada de la Democracia el vasco fue reconocido como lengua cooficial en el País Vasco y en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización en un idioma de los diferentes dialectos vascos, que es el llamado batua como hemos señalado.

Esto ha dado lugar a una producción literaria y científica, a publicaciones periódicas, emisoras de radio y canales de televisión que normalizan y difunden la lengua. Su enseñanza en el ámbito del País Vasco es obligatoria en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, lo que asegura ya definitivamente su pervivencia, aunque la lengua que pervive no es ninguno de los dialectos históricos y existe una cierta polémica sobre las consecuencias reales de la unificación.

Finalmente, cabe señalar que hoy en día casi el cien por cien de los vascohablantes hablan a su vez otra lengua (castellano o francés), cosa que no sucedía en el pasado, y casi siempre la hablan mejor y con mayor dominio que el de la lengua vasca, por lo que algunos estudiosos señalan que en el futuro (siglo XXI avanzado) existirán dos dialectos del batua, el de los castellanohablantes y el de los hablantes franceses. Los dialectos históricos irán desapareciendo según pasen las generaciones hoy vivas y el euskera pervivirá en una versión escrita común a todos los hablantes, siendo la pronunciación y giros los propios de la segunda lengua (castellano o francés) que conozcan.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Aga 30 de mar. 2005

    Y Aramits mosquetero del rey señor del lugar del mismo nombre en Zuberoa.

    Yo por desgracia no se hablar francés a pesar de vivir en la frontera, por el sencillo motivo de que no me hace falta saberlo para entenderme con los habitantes de Sara, Ascain, Biriatu o Urruña.
    Ahora a pesar de la Unión Europea tenemos menos contacto que antes, por ejemplo mi abuela que era modista encargaba las telas en los Almacenes Lafayette( no se como se escribe) de Paris y los iba a recoger a la estación de San Juan de Luz (Donibane Lohitzun).

    Cuando voy al monte, paso la frontera sin enterarme, y aunque Sucaro no lo crea, no me salta ninguna alarma en el cuerpo.
    Agur



  2. #2 A.M.Canto 31 de mar. 2005

    Si, es bonita. Pero, fíjaros, Kaerkes, Hartza, Brenno... Nada más tres años después de la fecha de ese mapa moría en Gernika/Guernica Pablo de Gorosábel, que dejó inédita una Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa o descripción de la provincia y de sus habitantes; exposición de las instituciones, fueros, privilegios, ordenanzas y leyes; reseña del Gobierno civil, eclesiástico y militar; idea de la Administración de Justicia, etc, terminada en 1868, que se publicó en 1899.
    http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/gorobioc.htm
    Aparte de escribirla en castellano, y por lo tanto de llamarle "Guipúzcoa", la define como "/29/GUIPÚZCOA, pequeña comarca de la Nación española". No he tenido mucho tiempo para ver la edición electrónica de esta obra, y por tanto no sé si en alguna parte de ella se refiere a esa Euskadi "total" del mapa. Me temo que no, porque donde he visto las llama "Provincias Vascongadas", y son tres.
    También me llamó la atención esta parte de su estudio sobre el origen del fuero de G.:

    "Todo lo expresado concurre a convencer que la última agregación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla fue voluntaria, como lo había sido la que realizó en 1076, separándose del reino de Navarra. Bajo este supuesto, el simple sentido natural da a entender que a semejante anexión debió proceder algún pacto; por que repugna el pensar que se hubiese entregado a discreción de una manera incondicional, y a la pura merced del monarca, bajo cuyo cetro se ponía. Podrá dudarse y aún disputarse si el convenio que en tan solemne ocasión hubo de celebrarse fue escrito o meramente verbal; /271/ si fue más o menos explícito; si tuvo tal o cual extensión favorable a los guipuzcoanos. Sostener, como lo han hecho algunos émulos de sus glorias y de sus derechos, que no hubo pacto de ninguna especie, no parece conforme con el amor que los naturales de este país le han profesado en todos tiempos, ni con el talento que han manifestado en los casos decisivos de su suerte. Tal ha sido la opinión tradicional, unánime y universal de los guipuzcoanos transmitida de padres a hijos; opinión proclamada en alta voz en multitud de representaciones oficiales dirigidas a los mismos monarcas de Castilla, a sus tribunales supremos y ministros de la Corona. Estos, sin embargo, no han contradecido, y antes bien han reconocido explícitamente en muchas ocasiones, como lo hizo D. Fernando VI en una cédula expedida en 8 de octubre de 1752, a consulta del Consejo de hacienda, con motivo de unas causas de contrabando. Aquel informe decía, en efecto, que «siendo la provincia de libre dominio, se entregó voluntariamente a D. Alonso VIII, llamado el de las Navas, el año de 1200, bajo los antiguos fueros, usos y costumbres con que vivió desde su población, y en que continuó hasta que ella misma pidió al señor rey D. Enrique II se redujesen a leyes escritas, de que se formó el volumen que tiene de sus fueros impreso con pública autoridad, etc. En otro informe que sobre el uso libre del tabaco en esta provincia dieron al rey en 1770, decían también que «tenían reconocida la nativa libertad de estas provincias, y que por ella, por sus fueros y privilegios les correspondía la libre introducción de aquel artículo..." [...] "Así esta provincia en su conjunto, como los pueblos de ella en particular, tienen otros diferentes privilegios de bastante valor. Su mayor parte han sido concedidos por los reyes que se han sucedido /282/ en los reinos de Castilla en premio y recompensa de señalados servicios prestados a la Corona y al Estado; pero hay algunos que lo han sido en consideración a la pobreza del suelo, a su situación avanzada en frente de una nación guerrera, y a otras circunstancias particulares. Los privilegios pertenecientes a la universalidad de la provincia se explicarán en los capítulos inmediatos de este mismo libro, donde se hallarán aclaradas las razones de las concesiones y demás circunstancias. Cuáles sean los correspondientes a los pueblos en particular, se podrá ver en mi Diccionario de los mismos, a cuyos artículos remito al lector, puesto que su detallada relación en la presente obra la abultaría mucho..."
    Fuente: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm

    En fin, ya veis que al mismo tiempo que el mapa del francés, un tolosano ilustre, hijo de legazpiarra, veía las cosas de muy distinta manera, y llevado sólo por el deseo "de prestar un servicio a mi país natal" (prólogo).

    Parece claro que, en casi todos los tiempos, esta tan diferente manera de ver la Historia y de sentir y amar a la patria ha sido una constante del llamado "problema vasco"...

    La obra, de todos modos, es una notable curiosidad histórica, y entretenida de leer: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm (tiene que salir a la izquierda la barra de los capítulos, que están sin terminar; ahora han hecho también una traducción al euskara).

  3. #3 lurleku 01 de abr. 2005

    soy euskaldun y he viajado por iparralde entendiendome perfectamente con los euskaldunes de akellas tierras. cambian las terminaciones de algunas palabras y las pronunciaciones. como un ingles se entenderia con un mericano

  4. #4 vicentepotente 16 de sep. 2005

    Hola,
    Soy de Murcia y estoy aprendiendo el euskera. Ya voy por el tomo 4º del método bakarka, lo cual quiere decir que es un método autodidacta (con todo lo que tiene de ventajas e inconvenientes.) Es un método de euskera batua ¡qué se le va a hacer! pero también puedo entender cosas en guipuzcoano y, en menor medida, en vizcaíno. En este método no aparece el hika, pero bueno, he visitado la página Landarbaso dónde aparece las conjugaciones del guipuzcoano y vizcaíno clásico, incluído el hika, así que me voy a permitir traducir la frase: "Ez haiz jabetzen, Txanberlain"
    "Bai, jabetzen nauk.Maleta hori kendu eta hil egingo ditiagu". En castellano sería, mas o menos: "No te enteras, Chamberlán" "Sí me entero, quítame esa maleta y te mataremos" ya digo que en el método bakarka no aparece el hika por lo que he tenido que consultar la tabla de conjugaciones en la web anteriormente mencionada. ¿He traducido bien?

  5. #5 aldo 26 de sep. 2005

    Gabriel Aresti...
    Solo recordar con cariño que mi amor por el euzkera (mi padre, como hijo de emigrantes durante el franquismo, no lo hablaba) nació por un poema de su libro "Harri eta herri"... Me impresionó profundamente cuando, sin entenderlo, leía en voz alta esa cascada de sonidos que me sonaban a pura magia...

  6. #6 vicentepotente 30 de sep. 2005

    Ya que hablas de Gabriel Arest, aldo, hay que decir que también escribió en dialecto: su libro "Bizkaitarra" me parece que está vizcaíno y en "Herri eta Herri" hay una parte: "Astepeko sekretarioren bertso berriak" que está en guipuzcoano. En los dialectos literarios, según tengo entendido". Una pregunta, si después de aprender batua aprendo el bizkaiera literario o standard y me voy a un pueblo que habla bizkaiera, ¿me entenderían si hablo el vizcaíno literario? Supongo que me entederían más que si les hablo en batua, aunque no sé si habrá alguna dificultad, por ejemplo, según me he informado del euskera de Bakio, que hablan bizkaiera, no dicen "dabe" sino "deurie" o algo así.
    Y hablando de dialectos y de batua, he aquí dos frases que he visto en dos webs. Una, la de la Foneteka de Navarra, donde se habla sobre las características de los dialectos hablados allí y la segunda, de una página que habla sobre el euskera salacenco y su peligro de extinción, me he permitido traducirlas al batua, la primera guiado por mi intuición y la segunda, además, informandome en la página de la foneteka navarra en el apartado dedicado al salacenco:
    "gartik bada ezautzen nitue tienda gaek eta gaetan erosten nue zerbeit ekartzeko
    lo que en batua sería:
    "Hartik bada ezagutzen nituen denda hauek eta hauetan erosten nuen zerbait ekartzeko" y he aquí la frase salacenca:
    Len xiten zen erri ontra tratante anitz, denek zakien uskara: zer, baduzu zonbait bei saltzeko?, lagundu bear nuzu; ba zu xite enekin, nik emanen dauzut zerbait. Ta faten gintzan: nai djat bei bat edo biga erosi, ez?, egiten zen tratu ta kontent”.
    Creo que en batua sería:
    "Lehen etorri zen herri honetara tratante anitz, denek zekien euskara: zer, baduzu zenbait behi saltzeko? lagundu behar nauzu: Ba zu etorri nirekin, nik emanen dizut zerbait. eta etorri giñen: nahi dut behi bat edo biga erosi, ez? egiten zen tratu eta alai"
    ¿Me equivoco? puede que tenga algunos errores, si es así, me gustaría que me los dijerais



  7. #7 hartza 01 de oct. 2005

    Vicentepotente: sí existe hika en batua... pero no se utiliza realmente. La cuestión es que cada... ni siquiera cada dialecto (o "euskalki") sino cada subdialecto (o "azpieuskalki") utiliza su propio sistema de hika o "hitano". Los de Bizkaia están recogidos en un (por lo demás voluminoso) libro de Iñaki Gaminde (que fue profesor mío, por cierto).

    "Emanen" es "emango", el futuro del verbo "eman" (dar) pero en la forma verbal que se utiliza en los dialectos del norte (Iparralde o País Vasco francés). Te digo esto simplificando, porque en Navarra también podrás oírlo según en qué zona.

    "Diat" es el hika para hombres de la forma "dut"; "dinat" sería la forma femenina.

    Hasta hace no demasiado tiempo (y yo he podido escucharla a personas mayores) existía una forma de especial respeto, el "berorika", dirigida a sacerdotes, maestros, notarios y otras personas importantes: en ella el interlucutor es tratado de "berori" ("berorrek" en el transitivo) y utiliza todos los verbos en 3ª persona de singular: "berorrek nahi duena" = lo que Vd quiera.

    En cuanto al "vizcaíno" o "bizkaiera"... la cuestión es que no existe bizkaiera alguno aparte del "standard": se trata de otro batua. Pero, desde elugo, conociendo esta forma estándar o literaria del dialecto te van a entender (y te vas a hacer entender) en todas partes. De hecho, hablando batua y adaptando el sistema de verbos a la zona concreta (y la manera de pronunciar en general) no tienes problema alguno. El Instituto Labayru se dedica a la promoción y enseñanza del vizcaíno estándar.

  8. #8 unai 13 de jul. 2006

    Para Arturo (credor de este artilculo):
    Creo que no se puede ver el origen de un pueblo, tribu... desde el punto de vista religioso, puesto que cada religion cree lo que quiere creer. Yo, en vez de hablar de Noé, Tubal o el paraiso, hablaría sobre de donde venimos los vascos o si llevamos aqui desde el comienzo de la humanidad, al cual hay que apollar con las similitudes que tiene la cultura vasca y la celta, incluso con la romana. Tampoco se puede decir que los romanos ocuparon esta tierra, sino que se mezclaron con las jentes autoctonas. Esto se puede demostrar por la gran cantidad de calzadas romanas que hay en estos parajes.
    Los diferentes "dialectos" que varian en el euskera (vascuence) no se pueden llamar dialectos, porque no varían de ningun idioma. El llamado "Euskera batua" es una mezcla mal hecha por algunos para mayor facilidad de comunicación entre los pueblos. Si no sería imposible editar nada, porque solo lo entenderían algunos, aunque estuviese en euskera todo.
    Por todo lo demas eslerrik asko (gracias) por interesarte por el pueblo vasco.

    Goraintziak guztioi
    Saludos a todos

  9. #9 unai 13 de jul. 2006

    Digo "mal hecha" porque desde mi punto de vista no satisface a ningun vasco que hable Bizkaitarra (vizcaino), Arratiarra (Arratiano)... y lo digo en primera persona, puesto que yo normalmente hablo vizcaino. no digo que no sea un buen metodo para entendernos entre todos. Tambien digo que esta mal hecho por la siguiente razon: en los colegios solo se enseña batua i a mi se me aze mas difizil aprenderlo que a uno ke no sabe euskera, puesto que es cambiar las formas verbales.

    En cuanto a lo de los "dialectos" desde el punto de vista del diccionario (como has plasmado arriba) estoy de acuerdo contigo, pero no son la misma lengua.

    Goraintziak

  10. #10 hartza 13 de jul. 2006

    tsk, tsk, tsk Unai... (yo tambien soy Bizkaitarra).

    El "bizkaiera" no existe tampoco... nadie en Bizkaia habla "vizcaino" sino que todos hablamos un azpieuskalki o subdialecto de extension mas o menos comarcal, pero que sigue teniendo diferencias con otras variedades vecinas.

    Tambien digo que esta mal hecho por la siguiente razon: en los colegios solo se enseña batua i a mi se me aze mas difizil aprenderlo que a uno ke no sabe euskera, puesto que es cambiar las formas verbales.

    Ez idatzi horrelakoan, mesedez eta faborez.

    Lo ideal seria que en la ensenanza se utilizasen tanto las variedades locales como la estandar, pero no entiendo como le puede parecer a nadie "dificil" pasar de un "ostiye bat mongo txut" a un "ostia bat emango dizut", ...

    Ah, asi que los dialectos "no son la misma lengua"? Me quieres decir que gipuzkera, nafarrera, lapurtera etab. ... son nada menos que "diferentes idiomas"???

    Pues felicidades: no existe ningun linguista que opine lo mismo.

    A no ser que para ti "ser la misma lengua" tenga un significado diferente.

    Ondo izan.


    PS: Ez zara adarra jotzen ari, ezta?




  11. #11 unai 13 de jul. 2006

    Jejejeje. Ez, ez naiz adarra jotzen ari.
    Pero es mi caso. A mi aprenderme los "aditz trinkoak" en batua me suenan a txino. Aqui solo te esplico mi caso.
    No me pongas esto*

    ....no entiendo como le puede parecer a nadie "dificil" pasar de un "ostiye bat mongo txut" a un "ostia bat emango dizut",

    *porque eso no lo aprendemos en la escuela. jejeje.

    en cuanto a lo de los dialectos retiro lo que he dicho, porque no lo he dicho bien. me referia a que el gipuzkera, nafarrera.. son diferentes. Y tú lo has plasmado con la traducción que has hecho antes.

    Lo de "vizcaino, arratiano".. lo he puesto para que todo el mundo que lea este foro lo pueda "gutxi-gora-behera" entender.

    Goraintziak

    A.E: Nun bizi zea?Neu Igorren (Arratie)

  12. #12 hartza 13 de jul. 2006

    OK, ulertzen dut...

    Si, claro que todos los dialectos son diferentes... (por eso son precisamente dialectos) y el problema es que hasta hace nada de tiempo no existian euskaldunes alfabetizados en su propio idioma y por eso les resulta(ba) dificil entenderse unos a otros... a no ser que estuvieran obligados a hacerlo. Un ejemplo, mira lo que decia Axular al respecto en 1643:

    "Badakit halaber ezin heda naitekeiela euskarako minzatze molde guztietara. Zeren anhitz moldez eta diferentki minzatzen baitira euskal herrian. Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba herrian, eta bertze anhitz lekhutan.

    Batak erraiten du behatzea, eta bertzeak so egitea. Batak haserretzea eta bertzeak samurtzea. Batak ilkitzea, bertzeak ialgitea. Batak athea, bertzeak bortha. Batak erraitea, bertzeak esatea. Batak irakurtzea, bertzeak leitzea. Batak liskartzea, bertzeak ahakartzea. Batak hauzoa, bertzeak barridea. Batak aitonen semea, bertzeak zalduna. Finean bat bederak bere gisara, anzura eta moldera. Eztituzte euskaldun guztiek legeak eta azturak bat, eta ez euskarazko minzatzea ere, zeren erresumak baitituzte diferent.


    La forma, la manera de hablar euskara (euskarazko mintzatzea) no es la misma... pero se reconoce una sola lengua.

    La mutua comprension de los euskalkis no es dificil, excepto el caso entre Bizkaiera y Zuberera, que exigen algo mas de estudio mutuo.


    Ni neu izatez Deustukua nauzu, familia Algortakua... baina aspalditik EHtik kanpo bizi naz

  13. #13 Gastiz 20 de jul. 2006

    A propósito de ciertos nombres d epersonas ‘malsonantes’, sobre Aketz(a) viene recogido en un trabajo de Mitxelena: “Entre apodos de otras clases hay bastantes, lo mismo que en cualquier colección de documentos navarros (cf. Garindo Aquetza ‘el verraco’ en Artajona 136, 1173) (44), que consisten en nombres de animales: Eneco Beya…”. También aparecen cerria ‘cerdo’, erlea ‘aveja’, entre otros. No me parece de lo mejor que a un hijo se le llame verraco, aunque la mayoría de los nombres no tienen para el hablante actual ningún significado, piénsese en Idoia ‘el charco’, o Arantzazu ‘el espinal’…

    Sobre la evolución de los nombres de persona en el último siglo en el País Vasco, hay un trabajo de Mikel Gorrotxategi publicado en la revista Fontes, en castellano en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=26314&orden=35942

    Ya se ha indicado, una y otra vez, que la necesidad de un euskera unificado viene de antiguo, Leizarraga ya trató sobre el asunto, que el PNV en su primera época se opuso a que se creara una lengua vasca común, que hubo oposición en los primeros tiempos, posiblemente por causas políticas, pero también por otras, lingüísticas éstas. Que hubiera polémica con el batua entra dentro de lo común, en otras lenguas hubo problemas mucho más graves.

    Sobre el ‘amor al euskera’ a alguien se le ocurrió: ‘Maita nazazu gutxiago, erabil nazazu gehiago’ (Ámame menos y úsame más). Pero el amor de muchos es platónico, y el de otros tantos simplemente falso.

    Sobre Juaristi, el primero en mencionarlo fue Sotero21 el 14/07/2006 13:35: “Contaba Mario Onaindia que él mismo y Jon Juaristi habían escrito más en euskera batua que todos los escritores nacionalistas juntos”. Y luego Sotero21 14/07/2006 16:17 “No sé quién es Juan Juaristi, conozco a Jon Juaristi que, aparte de haber escrito ensayo, poesía y novela en euskera, ha sido un incansable traductor del euskera al castellano y viceversa”. Primero la machada de Onaindia, solo el poner esa memez debía haber hecho pensar a Sotero21 de que iba a tener cumplida respuesta; después habla Sotero21 de que ha escrito novela en euskera, solamente he preguntado qué novelas había escrito, ya que desconocía que tuviera alguna ni en euskera ni en castellano.

    García es posiblemente nombre de origen vasco, así que no debería haber problema en adaptar su grafía.

    Extrañarse de que los alumnos de ikastola de zonas castellanoparlantes utilicen usualmente el castellano no tiene sentido, la repuesta debería ser obvia para cualquiera, en fin.


    Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, euskara, eskuera o vascuence)
    Aunque Hartza ya ha respondido cumplidamente a Unai, considero que debo añadir alguna que otra observación, aunque del concepto de dialecto ya lo ha explicado Hartza de manera sobresaliente.

    No se puede decir que el euskera batua es una ‘mezcla mal hecha’, porque uno sea de habla vizcaina y no le haya caido en suerte que el batua se base en su dialecto. Las razones para que el batua se basase principalmente en el guipuzcoano-navarro son varias:
    1. Geográfica, al encontrarse en la zona central del País Vasco hace que sea una buena habla-puente.
    2. Hablantes. El guipuzcoano es uno de los dialectos con mayor número de hablantes, junto con el vizcaino, pero a diferencia de éste, es el guipuzcoano mucho más accesible a dialectos más orientales que el suyo, léase labortano y navarros.
    3. Potencia. Nadie duda que si hay un dialecto que es potente, éste el el guipuzcoano. Desde la obra de Larramendi, es el dialecto con mayor número de publicaciones, donde más se habla el euskera, con una serie de localidades de tamaño medio donde sigue vivo el euskera. Hay que tener en cuenta que esa pujanza viene de lejos, la primera obra de Mogel, fue un libro en guipuzcoano, a pesar de ser un hablante de vizcaino, y luego escribir casi toda su obra en su dialecto natal.
    No hay duda que los mayores perjudicados fueron los de habla vizcaina, pero no había otra solución, el resto de los dialectos vascos están todavía más alejados del vizcaino. No creo que a nadie se le hubiera ocurrido en serio proponer como base del batua el vizcaino, por supuesto la situación hubiera sido diferente si Bilbao se hubiera mantenido como ciudad vascoparlante, con fierza suficiente como para liderar una unificación del euskera.

    No me puedo creer de ninguna manera, contra lo que afirma Unai (13/07/2006 15:33:18), que le sea más difícil aprender el batua a uno que sabe vizcaino que a uno que no sabe euskera. Quien parte de cero tiene que aprenderlo todo, mientras que el que sabe vizcaino (o cualquier otro) solo tiene que adaptar, en mayor o menor medida, el euskera que conoce al batua, paso más largo en vizcaino que en el labortano, pero de todas formas mucho menor que el de cualquier erdaldun.

    Quien desee más información sobre la formación del euskera batua hay un libro de koldo Zuazo, que dedicó su tesis doctoral a este tema. El libro, escrito en plan divulgativo es "Euskara batua: ezina ekinez egina". Elkar, 2005, donde se explica perfectamente la historia del euskera batua.

  14. #14 Uyao 31 de ago. 2007


    Lo interesante es de qué forma y manera influye la historia en  la cultura de los pueblos, y de que otra influye en sus “iluminados”, hasta el punto de cambiar de siglo como de chaqueta, para dar de comer a sus "ideales" - sin filtro-.


    Para afirmar y demostrar algo hay que poseer datos y evidencias, para negarlo no hace falta nada, y como no se necesita demostrar la negación,  seguimos insistiendo en teorías  que se llevan muy lejos en afirmaciones extraordinariamente ficticias y que mantienen una gran influencia  y educación en la sociedad, durante el tiempo necesario para absorberlas tanto por el subconsciente como por el inconsciente, hasta que se desmontan cayendo inevitablemente, para insistir a continuación en otras nuevas fantasías. El caso es tener un caso, y no es casual sino causado conscientemente con disfraces pseudos-históricos.


    Recogemos desde cualquier época de la historia lo que nos conviene a nuestros intereses políticos, o sea, que no aprendemos de la historia sino que la utilizamos para lo que hemos aprendido, o “nos han aprendido”, convenientemente enseñados y educados,  muy lejos del conocimiento. Lo dificil es no acabar en los extremos.


    Con lo que estaba aprendiendo de vuestros comentarios y de la preciosa lengua Euskara...


    Veo Gasteizarra que te gusta acabar las conversaciones, poner el punto y final, el puñetazo en la mesa,...esas cosas tan habituales en tus opiniones.


    Me gustaría que formases una página con el tema al que siempre acudes, esa época que tan bien conoces, por el sincero deseo de aprender algo que no sepa.


     


     

  15. #15 Uyao 31 de ago. 2007

     Por cierto: no veo que Arturo haga política  solo tú te has "quejado" en 143 intervenciones, que en dispares opiniones nos pueden llevar al DEBATE: ( El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico -llamado premisa o moción- entre dos grupos de personas. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. Objetivos: El objetivo del debate es la defensa de una idea a partir de una convincente argumentación. El debate es una forma de plantear, enriquecer y corregir ideas y proceso.) de Wikipedia.


    La sana discusión organizada y sistemática, nos ayuda a arreglar diferencias, motivar nuestra iniciativa, aprender de quien no piensa igual que nosotros, tener espíritu participativo y defender nuestras certezas.


    A poder ser con argumentos que vengan al caso.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba