Autor:
sábado, 31 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Javier Torres


Mostrado 13.301 veces.


Ir a los comentarios

Ídolo cilíndrico de A Caeira (Pontevedra)

Esto aparecerá en la portada de Celtiberia.net, así que no escribas más de 4 o 5 líneas.

En A Caeira, Pontevedra, se halló un “supuesto” ídolo
cilíndrico perfectamente pulido y que presentaba en una de sus bases un punto y
en la otra base otros seis puntos dispuestos sin orden aparente. La rara pieza se alberga y muestra en el Museo Arqueológico de Pontevedra y se le
reconoce como una pieza importante objeto de diversos estudios.

Se trata de una pieza única en Galica que
correspondería al tipo VI de la clasificación de los ídolos cilíndricos
realizada por Almagro, y que se caracteriza por un diseño sencillo, sin
decoración o escasamente ornamentado, típico del centro y sur de Portugal.
Desde tierras lusas, este raro tipo de ídolos se fue extendiendo durante el
eneolítico A por las costas hasta llegar a Galicia. El ídolo de A Caeira
corresponde a un período posterior, el eneolítico B, en el que terminan las relaciones entre Portugal y Galicia.
También se ha planteado que este ídolo pudiera relacionarse con los betilos o
ídolos del tipo V encontrados en el Algarve, Biblos, Troya y Grecia.

Con relación a este tema de los ídolos cilíndricos
cumple mencionar a los betilos. Los betilos aparecieron en el neolítico y alcanzaron su apogeo en el
calcolítico, para desaparecer durante la edad de bronce. Al igual que los
betilos, el ídolo de A Caeira presenta una decoración de puntillado, aunque en
los betilos suelen presentarla en los laterales y no en las bases. Los ídolos
cilíndricos representan a la Gran Diosa Madre del neolítico, símbolo de la
vida, la fertilidad y la fecundidad. Esta diosa ha sido adorada bajo diversos
nombres en distintas culturas: Nin, Isthar ó Astarté (diosa de los ojos del
Bronce I Hispano), Isis y Ceres. La Diosa Madre también aparece como madre con
un hijo en el vientre o pariendo y simboliza la vida y las divinidades de
ultratumba. Su culto aparece a menudo asociado a la representación de cérvidos
en los grabados rupestres.

Las
raras representaciones de idoliformes tienen una gran antigüedad y se fechan desde el final
de la época megalítica hasta la mitad del período del bronce 1 o inicial. Cerca
de donde se encontró este “supuesto” ídolo cilíndrico” existen representaciones
de idoliformes (Fentáns. Pontevedra) ¿Coincidencia?

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Uma 01 de jun. 2008

     


    Entonces, si entiendo bién ,lo que se plantea en realidad es que nunca se interrumpió totalmente  la relación entre el SO  peninsular y el NO;


    Otra cosa:de verdad que no es por ser pesada,ni una campaña contra ti,ni nada de nada,pero ¿porqué no pones en   el artículo cosas como  “Según Cuevillas……” incluso  la cita directamente , sin esperar a que alguien te pregunte ,y luego   al final del artículo ,la referencia al libro o al artículo de donde has sacado la cita?


    Así quedaría todo mucho más claro y sabríamos a que atenernos,al margen de estar de acuerdo o no.


     


    Lo de las fotos,vale , pero de todas formas sí que me gustaría saber al final seguro si tiene ojos al estilo de los ídolos placa o de los ídolos de huelva o no tiene ojos


    gracias.


     

  2. #2 Uma 02 de jun. 2008

     


    Gracias Onnega; además es muy interesante todo el artículo.


      Crou, lo que ocurre es  que como no me siento   segura en  estos temas de la prehistoria e  intento ceñirme a lo menos  comprometido, que es lo que dice la cita y hablar del NO y de SE sin añadir nada ;


     y existiendo esa relación entre toda la costa atlántica ¿no tendrían que haber llegado también los ídolos placa o los cilíndricos hasta bretaña etc  y sin embargo parece que es algo muy específico de la península.  


     como Luis Monteagudo  habla de que el motivo de la lechuza en los ídolos placa pudo llegar de Palestina ,me he acordado de este foro


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=11424


     


    donde se ven unos ídolos aparecidos en   Siria en un yacimiento fechado  hacia el 9000 a C ; debajo he puesto las fotos de dos ídolos  de SE ,de la zona de los Millares etc que hay en el M.A.N ,y son iguales,pero  unos  6000 años después.


    Por si no habeis seguido ese foro, las fotos están en el comentario #11 ,seguro que os gustan


     


     ¡Salud y Gloria!


     

  3. #3 crougintoudadigo 03 de jun. 2008

    Cara Uma


    Intenta hacerte con un libro "Tu sola entre las mujeres"


    No recuerdan ahora nuetras desmemoriadas paredrías el nombre de la autora, lo leyó nuestro caro paredros hace unos veinte años, creo recordar.


    Léelo.


    Efectivamente el ídolo, o mejor  la ídola, porque es una mochuela apareceen Palestina y en Asia Menor. Allí la mochuela aparece como alma mater dandole el pecho a un mochuelito que lleva en el colo, como decimos los galaicos.


    Una mochuela como la de Atenea


    Salud y Gloria cara Uma, y más druidas


     

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba