Autor: giannini
miércoles, 30 de enero de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: giannini
Mostrado 94.202 veces.


Ir a los comentarios

Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

Relación de algunos microtopónimos de La Coruña tomados del Catastro del marqués de la Ensenada.

Estas líneas no iban a ir más allá del X-présate, pues teniendo en un principio un interés meramente local, ese espacio parecía el más adecuado. No obstante, haciendo caso a Onnega, que señala la repetición de muchos de estos microtopónimos en diversos lugares, aparece en este sitio.

Proceden de un vaciado hecho en el libro de lo Real de Legos del Catastro del marqués de la Ensenada (1752) para la ciudad de La Coruña [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-875]. El documento es extenso, pues alcanza los mil y pico folios –dos mil páginas-, aunque tan sólo hasta el 941 aparecen asientos de interés. Muchos de los microtopónimos están castellanizados, circunstancia a tener en cuenta a la hora de conocer etimologías. Dejando a un lado nombres de calles desaparecidas –si llega el caso, puedo incluirlas en algún comentario- la relación ofrece una selección, como tal, parcial y subjetiva, pero se procuró incluir aquellos nombres que no son transparentes a la hora de conocer su etimología, o los que resultan sorprendentes, desconocidos o llamativos, con las posibles variantes, y entre paréntesis, el nombre actual del lugar siempre que es posible. Conviene advertir para los coruñeses que la relación abarca el territorio de las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, por lo tanto, los límites comienzan en la desembocadura original del río de Monelos (ca. Fábrica de Tabacos), sigue hacia Monelos, asciende a la Parrumeira (C/ San Luis), Vioño, Agra de Bragua, siguiendo el curso del riachuelo de San Pedro (ca. ronda de Outeiro) hasta su desembocadura en San Roque de Afuera.

-Porto Abarcos (ca. Playa San Amaro).

-Sitio do Acaroado, castelo do Acarroado (ca. Playa de San Amaro).

-Calle de la Alfatería (primer tramo de la C/ Santiago hasta su entronque con Tabernas).

-Sitio da Arca.

-Sitio dos Arcabaleiros (C/ Caballeros).

-Sitio de Ardeleiros.

-Sitio das Arzelas, Sitio de Harcela (ca. Sta. Margarita).

-Sitio de la Atalaya.

-Sitio dos Bacelares.

-Sitio de Balieira, Sitio da Baleira.

-Sitio de la Barralina.

-Sitio dos Bacelos.

-Sitio de Barzelos.

-Sitio de Beirín.

-Sitio de Bituiña.

-Sitio de Borrallón (C/Borrallón).

-Sitio de Bragua, Agra de Bragua (C/ Agra de Bragua).

-Sitio de Bulleiros.

-Sitio de Calumbre, Sitio de Columbras.

-Sitio de las Calzadas.

-Sitio del Camparrón.

-Sitio da Camposa (ca. Polígono de Elviña).

-Sitio das Camposadas.

-Calle de Cantalarrana (ca. Fuente de San Andrés).

-Agra del Capeludo, Capiludo, Sitio do Capeludo (ca. Monte Alto-Adormideras-San Amaro).

-Caramanchón (entorno del edificio de la Consellería de Facenda en la pza. de Pontevedra).

-Calle de las Carrijas.

-Calle de los Cartuchos, Cartujos (C/ Varela Silvari). No se sabe que en esta ciudad hubiese cartujos.

-Sitio del Castelo o de la Torre de Hércules llamada dos Aposentos; Sitio dos Apousentos.

-Sitio de Centeas.

-Sitio do Chaquel.

-Sitio de las Chiruecas.

-Fuente do Corbo (¿Camino del Corgo?).

-Sitio do Cortelo.

-Sitio de Costoiras, das Costoias.

-Sitio dos Cotrofes.

-Sitio Doutor, Sitio de Doutor.

-Sitio de los Esqueiros.

-Sitio de Estivide.

-Monte da Forca.

-Sitio do Fojo.

-Sitio das Furnas das Meigas (Domus-Playa bajo edificio Sislar).

-Puente Gaiteiro (Cruce C/ Ramón y Cajal con Avda. del Ejército).

-Barrio de Garás (Avda. de Linares Rivas).

-Sitio de la Goa.

-Sitio de Grallide (ca. San Amaro-Adormideras).

-Sitio de Grenge, Sitio de Grenlle (ca. Campo da Rata).

-Sitio da Grenlla.

-Guarita.

-Sitio das Heyras.

-Sitio de Isqueiros, Esqueiros.

-Sitio da Jerpe (agra de San Amaro).

-Sitio de Laxes.

-Sitio de Malvís.

-Sitio de la Manja.

-Sitio de Marcelos.

-Sitio de Marcios.

-Sitio de Marchán.

-Sitio das Medas o Monte Alto.

-Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle de sitio que llaman Río Mereleiro (una calle dos Merdeiros ca. C/ Galera-Olmos).

-Peña de Meirín.

-Sitio de Mesorín.

-Sitio da Naveira.

-Sitio de Nelle o por otro nombre Estevandeira (Salida del parque de Sta. Margarita a la Ronda de Nelle).

-Campo de las Ollas (Pza. Pintor Sotomayor-María Pita).

-Sitio de la Parromeira, Farromeira, Farrumeira (ca. C/ San Luis).

-Sitio das Patas.

-Sitio del Patelo de Cabeiro, Sitio do Cabeiro.

-Sitio de Payomouro, Fuente de Payomouro (ca. C/ Pérez Cepeda).

-Sitio da Pecañeira, Sitio da Picañeira.

-Sitio de la Picota (parada taxis-buses C/ Torre).

-Sitio de Piñoranda.

-Sitio das Porteiras.

-Pragueira de Monte Alto, Agra de Pragueira (Adormideras).

-Sitio do Prareiro.

-Sitio das Quintas.

-Sitio da Raiña.

-Sitio da Raveada, Sitio de la Arraviada, Sitio de las Arraveadas, Sitio das Arabiadas (alturas del Gurugú).

-Sitio das Regas.

-Lugar de Riazor (Avda. de Buenos Aires).

-Sitio de Rivalonga.

-Plazuela das Rodas (Caramanchón).

-Sitio del Seixo.

-Sitio de Soasrrimas.

-Sitio de Sobre das Rimas, Sitio de Sobre das Rivas.

-Sitio de Soscaminos.

-Sitio do Taliño.

-Sitio de Trapallos, Sitio dos Estrapallos (Final C/ Juan Flórez).

-Sitio de Valdayo (ca. C/ Baldaio).

-Sitio de Visurín, Sitio de Besurín, Sitio de Bisurí (C/ Caballeros).

-Sitio de Volta da Estivada y Escurial.

Actualización de 30 de enero de 2008.

Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

-Abrique (Punta de Santa Lucía).
-Acabeiro y Alcabaleiro.
-Acaroada – Agra de San Amaro.
-Acaroada – Propato.
-Acaroada Pequeña.
-Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).
-Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).
-Agro o Lagos.
-Agua Pedra.
-Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).
-Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).
-Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).
-Arenales o Carril (Agra de San Amaro).
-Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.
-Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.
-Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).
-Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).
-Leirones de Asar (Peruleiro).
-Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).
-Avieiro (Labañou).
-Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

-Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).
-Balán (Santa Lucía).
-Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).
-Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).
-Baliñas (Santo Tomás).
-Balseira (San Jorge de Afuera).
-Bardos (Peruleiro).
-Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).
-Barresca (Agra de San Amaro).
-Barrosa y Lamas (Monte Alto).
-Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).
-Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).
-Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).
-Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).
-Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Bravisa (Vioño o Trapallo).
-Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).
-Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).
-Braña Longa (San Jorge de Afuera).
-Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).
-Brumios (Huertas de Riazor).

-Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.
-Cabeiro (Gramela).
-Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).
-Camparrueiño (Santo Tomás).
-Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).
-Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).
-Canta la Rana (San Jorge de Afuera).
-Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).
-Cartas (Torre de Hércules).
-Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).
-Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).
-Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).
-Caveiro (Labañou).
-Centeás o Santiás (Santa Margarita).
-Centiares (Agra del Orzán).
-Chaquel de la Arrabiada (Lagar).
-Chaquelo (Nelle).
-Charuecas (San Jorge de Afuera).
-Charnexas (San Jorge de Afuera).
-Coidamia o da Parrumeira.
-Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).
-Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).
-Costeiras (Agra del Orzán).
-Coteira (Peruleiro).
-Crelle o Nelle.
-Cristales o Payomouro.
-Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).
-Cubeiro (San Jorge de Afuera).
-Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

-Escorial (Santo Tomás).
-Esqueiros (San Roque).
-Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

-Fabeira (Agra de Monte Alto).
-Falperra o Monte.
-Fañino (San Amaro).
-Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.
-Feradiño o da Canteira (Monte Alto).
-Ferreño (Santo Tomás).
-Filgueira o Rivalonga (San Roque).
-Fondal (Payomouro).
-Fontiña o Lagoa (Monte Alto).
-Forcada o Arrabiada.
-Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).
-Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).
-Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).
-Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).
-Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).
-Furna Pequena o Propato (San Amaro).

-Tarreo do Gaiteiro.
-Garás.
-Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).
-Gorita (Adormideras).
-Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).
-Gradide (Puente Gaiteira).
-Gradaillo (San Jorge de Afuera).
-Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).
-Grallio (San Jorge de Afuera).
-Grallide (San Jorge de Afuera).
-Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).
-Grenlle (San Amaro).
-Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

-Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

-Judía (Agra de San Amaro).
-Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

-Laboa (Santo Tomás).
-Labañou.
-Lages (San Jorge de Afuera).
-Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).
-Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).
-Lagras o Longa (Monte Alto).
-Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).
-Laxebeirina (San Jorge de Afuera).
-Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).
-Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).
-Longa o Lagras (Monte Alto).
-Longa o Rabó (Monte Alto).

-Macalláns (Monte Alto).
-Macholo (San Jorge de Afuera).
-Malvís o Arrabiada (Lagar).
-Mancha o Manga (Santo Tomás).
-Mansa (Monte Alto).
-Manxa o Manxaquín (Monte Alto).
-Maravillas (San Jorge de Afuera).
-Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).
-Mardeiro (Outeiro).
-Matella o Payomouro (San Roque).
-Matiños (Monte Alto).
-Menval y Acaroada (San Amaro).
-Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).
-Mesurín o Visurín (Huerta del General).
-Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).
-Mollada y Judía (San Amaro).
-Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).
-Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).
-Monte Alto y Aposento o Resplandor.
-Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).
-Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

-Nelle o Crelle.
-Nogueiras o Camposa.

-Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).
-Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).
-Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).
-Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).
-Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).
-Pasadoira (San Jorge de Afuera).
-Patas (Agra del Orzán).
-Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).
-Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).
-Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).
-Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).
-Pelamios.
-Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).
-Percebeira (San Jorge de Afuera).
-Pena Large (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira (San Jorge de Afuera).
-Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).
-Pesote (Santa Lucía).
-Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).
-Picotas (Polvorín del Orzán).
-Picotes (Garás).
-Picho (Campo de la Victoria).
-Pie do Castelo (Agra de San Amaro).
-Piermouro (Vista Alegre).
-Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).
-Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).
-Piomouro (San Jorge de Afuera).
-Plateira (Santa Margarita).
-Polvorín de Monte Alto o Doctor.
-Pombal o Trapallos.
-Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).
-Pontiñas (San Amaro).
-Portabarco (Monte Alto).
-Portalón (Calle Caballeros).
-Portuguez (Garás).
-Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).
-Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).
-Pragueira (San Amaro).
-Propato o Acaroada (San Amaro).
-Puente Gaiteira.

-Quintas (Espalda calle Caballeros).

-Ramón (Cristales).
-Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).
-Reina o Payomouro.
-Revolta o Estivada.
-Riazor.
-Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).
-Riveira o Canle (San Amaro).
-Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).
-La Rosa (Santo Tomás).
-Roxa (Cristales).

-San Amaro y Valdeflores (San Amaro).
-San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).
-San Lázaro (Santa Lucía).
-Santiás o Centeás (Santa Margarita).
-Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).
-Seijo (Agra de San Amaro).
-Semilleiro o Payomouro.
-Serpe (Agra de San Amaro).
-Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.
-Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).
-Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).
-Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

-Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).
-Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).
-Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).
-Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).
-Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).
-Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).
-Trapallos (Vioño o Trapallos).
-Trapallos (Camposa).
-Trapallos (Farrumeira).
-Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

-Valieira o Valeira (Santa Margarita).
-Valiños.
-Vico (Agra de Abajo San Amaro).
-Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).
-Vista Alegre (Santa Margarita).
-Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).
-Campo de la Victoria.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 amaco 25 de ene. 2008

    A mi me llama la atención como se castellaniza Foyo a Fojo, mientras que debería ser Hoyo. ¡Con que facilidad oscurecemos el significado de las cosas! El pueblo de mi madre, Fojedo, en León, seguro que sufrió un proceso similar.


    En el Bierzo, muy próximo a Ponferrada, tenemos Santo Tomás de las Ollas. Me parece claro que no es un topónimo lingüísticamente gallego pues esta zona está todavía lejos de esa área. ¿Qué será?

  2. #2 Llug 25 de ene. 2008

    Bueno hombre, viene a cuento porque también me era familiar malvís, y ese sí que me chocó ;-)


    Lo de hoyo es una cosa curiosa, porque por acá es fueyo, y no se encuentra la versión castellanizada nunca (que yo sepa), mientras que carbajal, merujal etc están a la orden del día.  Una cosa curiosa de "hoyo", para el oriente es "h.ou", con hache aspirada, que en castellano lo escriben "jou".  Pues bien, casi me caen los webs al suelo cuando escuché a uno decir "you" como si fuera palabra inglesa, y por lo visto es muy común entre los montañeros, si es que...


    Salud

  3. #3 Armeiro 25 de ene. 2008

    El mundo de la toponimia es fabuloso, y el de las pérdidas patrimoniales debido a deturpaciones o sustituciones es deprimente.


    Es una pena ver como nombres tan auténticos y reveladores de una íntima relación del hombre con su entorno, de unas costumbres y unos usos del territorio hoy ya desaparecidas, pero cuyo único vestigio era el nombre dado, son eliminados del mapa de la historia y sustituidos por otros que solo desvelan un interés político o económico ocasional que pronto cae en el olvido de la gente porque realmente nunca han llegado a estar en el espíritu del pueblo.


    Monjes y escribanos de Castilla se ocuparon durante siglos de corregir al verdadero idioma unos nombres que les eran extraños y en ocasiones impronunciables, ahí tenemos Arteijo, Sanjenjo, Niño de la Guía, etc.


    Hoy en día tenemos a los chupatintas de Santiago encargados del llamado Proxecto Toponimia de Galicia como responsables ante la historia de dictaminar en falso, sin trabajo de campo ni documentación contrastada los topónimos oficiales.


    Por si esto fuera poco, en su ayuda vienen los promotores inmobiliarios que, además de cargarse el patrimonio paisajístico, se cargan el patrimonio toponímico. En el Ayuntamiento de Miño, A Coruña, una urbanización inmensa con campo de golf se llevó por delante una hermosa fraga con un montón de microtopónimos, además de un poblado y un túmulo prehistóricos, bajo las palas excavadoras y con el ridículo nombre de Costa Anácara, que no significa nada. Otra, en el mismo Ayuntamiento, sustituyó el nombre Río de Bañobre por Residencial Punta Diamante, que suena como a Pokemon.


    Salud

  4. #4 Abo 25 de ene. 2008

    Me alegro por esta iniciativa de sacar los nombres que figuran en el Cat.M.Ensen. (corresp. a Coruña )y que los que entiendan se pongan a ello y los analicen.  Gracias, Giannini.

    En principio estoy interesado en dos: "Lugar de Riazor" y "Sitio das Regas".

    No sabía eso de "Lugar de Riazor" , no obstante te diré que lo tenía apuntado en "a buscar", si conocía, evidentemente el de Playa de Riazor, ¡cómo todo el mundo!.  Lo intuia como un lugarcillo muy antiguo por la orilla (o un poco más al interior por detrás de lo que hoy es el estadio de Riazor).  Lo basaba, teniendo en cuenta a un paralelo de por aquí, la Playa de Samil, ese "de" indicaba dependencia y esta se enuentra en un viejo (parte aún existe) lugarcillo muy antiguo que existe entre esta (playa) y el castro de San Pelayo de Navia.  Caso parejo al otro de Isla de Toralla, este otro "de" en función del antiguo Toralla (por donde la villa romana).  En fin...me lo suponía y ahora descubro su veracidad.   Creo que es el topónimo más representativo de la antigua Brigantium.  Ando con prisas y de noche me conecto a ver que se dice .  Un Brigantium que dejó: "Briançon".  Poca diferencia hay, ¿O no?.   Monteagudo ya hablaba algo de esto.

    Saludos.

  5. #5 Onnega 25 de ene. 2008

    Giannini, gracias por esta muestra de tu laborioso y detallado trabajo sobre microtoponimia coruñesa, enhorabuena.
    Ayer hice un comentario en el X-présate sobre el topónimo Agra de Paio Mouro, y hoy al ver en la lista que también hay una fuente, Fuente de Payomouro, creo que no es tan descabellado lo que decía, es decir, es verosímil que este Paio signifique "pozo", pelagius, derivado de pelagus, "laguna, pozo". como señalaba ayer, Jeromor había explicado la toponimia del tipo Pelayo como proveniente de pelagius, y yo había añadido la forma gallega paio, que como sabes sería el resultado al perderse la ele intervocálica en pelagius. Y por otra parte, procedente de pelagus tenemos peago y piago, que normalmente se encuentran acompañados de adjetivos para diferenciar unos de otros: Piago Mayor y Piago Longo son dos pozos salmoneros del Eo. Creo que Piago Mayor es lo mismo que Payomouro (pozo mayor: maiore > maor(e) > maur > mour / mor).
    Un saludo

  6. #6 montesoiro 25 de ene. 2008

    Enhorabuena Giannini por haber publicado un artículo en el que sé que llevas bastante tiempo trabajando y que lo hayas compartido con nosotros. 

    Yo de etimología no tengo ni idea y mucho menos de microtoponimia, pero tal abundancia de "sitios" y "lugares" confirma de alguna manera que todos ellos, que hoy están en el centro de la ciudad o son céntricos, en el momento que se hizo el catástro estaban fuera del núcleo urbano, extramuros o en zonas no urbanizadas.... creo. La verdad es que ahora hablo de memoria y no tengo delante ningún plano de la ciudad de la época pero no voy yo muy desencaminado. En fin que lo que quiero decir es que hoy en día todos tenemos una percepción de nuestras ciudades, de su tamaño, ordenación urbana, etc... como si las calles, plazas, etc... siempre hubieran estado ahí cuando la realidad es bien distinta. Por eso la labor que hace Giannini es importante porque pone de relieve mas cosas que la anécdota curiosa de un nombre simpático o lo que sea... mis felicitaciones Giannini

    Un saludo

  7. #7 ainé 26 de ene. 2008

    Interesante asunto (para leer con más calma)...de momento "tropezando" con lo que dice Amaco#3 : "A mi me llama la atención como se castellaniza Foyo a Fojo, mientras que debería ser Hoyo. ¡Con que facilidad oscurecemos el significado de las cosas! El pueblo de mi madre, Fojedo, en León, seguro que sufrió un proceso similar."


    Hablando del gallego y en Galicia: Fojo--lo correcto es Foxo (Foso): "o foxo do castro", "o foxo do castelo" "o sitio do Foxo" 


    Fojedo--lo correcto es Folledo.


    Saludos


     

  8. #8 giannini 26 de ene. 2008

    Gracias a todos. No estoy en casa así que la conexión que tengo es una patata, con lo cual intentaré ser breve. Repito que esta relación no tiene mayores pretensiones, así que si desde algún punto de vista supera la anécdota, tanto mejor.


    Abo, en cuanto a Riazor, sin que esto suponga menoscabo para Monteagudo, he visto ese nombre tierra adentro, en Culleredo, hacia Celas o Ledoño, y recuerdo también haberlo visto en otros lugares en sus formas Riazor y Riasol; supongo que la primera será una forma más evolucionada (Grañas del Sol hoy es Grañas del Sor). Tal vez Onnega u otr@ pueda atisbar un origen.


    En cuanto a per, que le hace mucha gracia la falta de topónimos camineros, no incluí el Campo de la Estrada, o la Estrada Encubierta, porque creo que ambos tienen un origen moderno, aunque recuerdo que Elpater no lo tenía tan claro, aunque las "Calzadas" están ahí. Por otra parte, es normal que no aparezcan topónimos camineros, de un origen romano incluso, en una ciudad como Brigantium que fue abandonada como todas las ciudades que no fueron sede episcopal y que se encontraba en la costa, con lo cual me parece que la mayoría de estos topónimos pueden tener un origen bajomedieval. Es evidente que las incursiones de los "normandos" no permitían un asentamiento estable, y si no se da, también se pierde la transmisión intergeneracional de los nombres. Por último, la toponimia es un elemento más, como lo son las fuentes literarias, como lo es la epigrafía y como lo son los restos de inmuebles, y de todo esto hay por aquí con cierta profusión, empezando por la Torre de Hércules, continuando por las aras en las que varios dedicantes que dicen ser exactor, prosiguiendo con las menciones de Paulo Orosio, Dion Casio o las coordenadas que proporciona Ptolomeo, y concluyendo con que nadie, salvo tú, identifica Brigantium con otra ciudad que no sea La Coruña.

  9. #9 Abo 26 de ene. 2008

    Giannini, gracias, por mi parte no es necesario ya que esto de Brigantium lo tengo bastante claro, es mucho lo escrito ya aquí en Celtiberia y nada nuevo me van a decir y mucho más cuando hay parcialidad.

    Por supuesto que no se debe tomar como menoscabo el pensar de forma distinta a Luis Monteagudo, ya dije muchas veces que el mayor de los sabios "también pifian" (más bien era cosa de Gonzalo Arias que no se "casaba" con nadie.  A mi particularmernte sí me convencen algunos de los, llamémosles, postulados del profesor, hombre experto en arqueología y gran conocedor de la lengua.

    Ese Riazor se aproxima mucho al Briançon que comentaba.  Le retiras la "R" y es exáctamente igual.  Ya se y se comentó por aqui, la Celti, que el comienzo "BRI" era inseparable.  También comenté no ser del todo cierto pues hay casos que si se alteran esas letyras.  Ahora, es posible me digan, que si pero que la "B" no desaparece. Mañana...

    También es muy cierto que, ¡claro!, si  aceptamos eso de Riazor < Briançon < Brigantium  se está aceptando implicitamente lo otro de Betanzos, y .....no, claro.

    Si se acepta que Brigantium (la nuestra) hay posibilidad que proceda de unos brigantes tal como sucedió en las Británicas de esa tribu, posiblemente germánica, que allí se refugiaron, pues nada que objetar ya que sería el claro motivo de esos Brigantinus que aún hoy tenemos por la zona Artabra.

    Estoy muy de acuerdo, por enésima vez,  en que Brigantium se corresponde con la ciudad de Coruña, pero no en lo que dices de que allí coinciden las coordenadas de Ptolomeo.  Flavium Brigantium no es Brigantium y ya hemos hablado algo de ello.  Dejemos al druida Diviciaco trabajar pacientemente y cuando tenga todas las coordenadas que dejó Ptolomeo entonces será el momento de que cada cual exponga lo que tenga que decir, mientras tanto nos toca la cortesía de esperar.  

    Espero no haber molestado a nadie.

  10. #10 giannini 26 de ene. 2008

    Ya que anda por aquí per, me gustaría saber cómo explicas que la Notitia Dignitatum señale que el tribuno de la CIC esté "ahora" en Iuliobriga y que en esta población, excavada intensamente, aún no haya aparecido nada relacionado con la CIC.

  11. #11 giannini 27 de ene. 2008

    Vamos por partes. Reitero el agradecimiento. Brigantinus, ya sabes que Malvecín se llamó también Batería de Salvas (de ahí el muelle de la Batería), o Batería de San Carlos, y ¿sería posible que Malvecín estuviese relacionado con las malvas, plantas que crecen sin dificultad cerca del mar? En cuanto al Caramanchón, en mi zona aún llamamos así al edificio de la Delegación Provincial de la Consellería de Facenda, en donde se encontraba la calle Ruedas o Marcos de Naya y he de decir que aunque digo Caramanchón, por tradición oral yo conocí ese nombre como Camaranchón, y la gente mayor de mi zona sigue diciendo el Camaranchón. También sabes que hay un artículo de Naya en la Revista del Cornide que se titula "¿Camaranchón o Caramanchón?".

    Sobre Riazor, leo con interés a los que os habéis ocupado del nombre. Tan sólo puedo aportar lo dicho: que lo he visto en otros lugares, tierra adentro incluso, o en la costa norte de Lugo. A ver si llegáis a una solución de consenso.

    En cuanto a per, veo que ejerces de gallega: te hago una pregunta y me respondes con otra pregunta... Estamos apañaos :-) Pero vaya, te responderé, a ver si tú me respondes también a mí. En absoluto niego que la CIC estuviese en Ciadella (1) porque las evidencias arqueológicas así lo demuestran; si el tribuno estuvo o dejó de estar, es algo  que entra dentro de lo muy probable. Item más, por ahora, que se sepa, la CIC no estuvo en Brigantium, entendiendo por tal la actual Coruña ¿Satisfecha? Pues vamos con lo que estábamos y no me respondes ¿Cómo explicas que la Notitia Dignitatum señale que el tribuno de la CIC
    esté "ahora" en Iuliobriga y que en esta población, excavada
    intensamente, aún no haya aparecido nada relacionado con la CIC? Porque habrá que explicarlo ¿o no?

    (1) Para saber si es Cidadela, Ceadella o Ciadella, se puede acudir al Nomenclator de Galicia, y allí cubrir el campo Parroquia con alguna de esas alternativas, y a ver qué sale como topónimo oficial -que me consta es la forma que usan y recuerdan los vecinos desde que tienen uso de razón.

    http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp

  12. #12 giannini 28 de ene. 2008

    Bueno, no tengo la bola de cristal ahora a mano, así que no sé qué hicieron. Pero sin dejar a un lado tu pregunta -a la que responderé en un momentito a todo correr- permíteme otra pregunta ¿estás segura de que Caamaño Gesto fecha el abandono de Ciadella usando material arqueológico y que no se basa en la Notitia Dignitatum?

    En cuanto a lo que hicieron... pues no lo sé, no leí nada al respecto, y si lo leí, lo olvidé. Te cuento por qué te hacía la pregunta. Si recuerdas el artículo de F.

    El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2328

    Artículo en el que, para variar, la gente se fue por las ramas, sin que esto supusiese menoscabo para el interés. Entre los comentarios, F. nos decía en el #25, que a día de hoy se admite que la Notitia es del siglo V, con diversas "capas" de redacción. A mayores, AM Canto señaló algo que no sé si tomas en consideración y que me parece del mayor interés para el tema que nos ocupa:

    "Por otro lado, estas unidades militares "regionales" no tienen que
    estar en o inmediatos a las ciudades, y quizá buscándola por ahí ("en
    Iulióbriga", "en el área de Retortillo") no se la encuentre, como
    tampoco estuvo allí mismo la IIII Macedónica. Creo que algún día se
    hallarán algunos restos (siempre pocos), pero más lejos. No hay más que
    recordar que, en su larga estancia en el NO, la misma cohorte se
    asentaba en Cidadela, Sobrado, cerca de Curtis y, por tanto, bastante
    lejos de la ciudad en donde la Notitia la ubica, Brigantia/Coruña". A. M. Canto #30

    Llego a donde quería. Si la Notitia es del siglo V; si posee "capas", en román paladino, que está interpolada (uy, uy, uy...); si no existen datos arqueológicos que demuestren la presencia de la CIC en Iuliobriga y AM Canto señala que en su opinión, al tratarse de unidades militares "regionales" no tienen porque estar "en" o "inmediatas a" las ciudades, y que al igual que no estuvo allí la IIII Macedónica, tampoco tuvo porque estar tampoco la CIC. Por lo tanto, si esto es así, he de suponer que admitirás que la tesis sostenida por AM Canto entre dentro de lo posible, o incluso de lo probable: que la CIC, acantonada en Ciadella, aparezca en la Notitia Dignitatum aludiendo a la ciudad más próxima, de mayor entidad, que tenía en su entorno: sea Brigantium (Coruña), sea Iuliobriga, aunque el campamento de la unidad no estuviese "en" o "inmediato a" esas ciudades ¿o no?

  13. #13 giannini 28 de ene. 2008

    jfca, si te parece, los señores que contruyeron la Torre de Hércules; los que dedican las aras identificándose como exactor; los que no hincan estelas en el suelo como era costumbre en medios rurales, sino que hacen esculpir lápidas funerarias para adosar a las paredes de algún edificio funerario -costumbre urbana- debían venir por aquí en globo. Amos hombre, que lo que aquí estamos tratando es de pruebas y de fuentes, de la mayor o menor validez de las fuentes literarias y de las paradojas que se presentan. Ya hemos visto que el Itinerario de Antonino ofrece dudas acerca de su fiabilidad, y desde luego no es de aquellos documentos fidedignos que se conservan originales con la firma de un notario. Ahora vemos que la Notitia Dignitatum resulta que se conserva interpolada, y que se contradice con las demás fuentes literarias (Dion Casio, Orosio, Ptolomeo, Trezenzonio); que la toponimia Farum, Farum Brigantium, está por la zona de La Coruña, no por Ciadella; que incluso la Iglesia Católica conserva un Arciprestazgo de Faro en la zona más antigua de la ciudad; que las iglesias de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal, se llamaron hasta el siglo XVI Santa María de Faro y San Cristóbal de Faro, etc. No me vengas con milongas para desviar la atención. Lo que interesa es conocer el motivo por el que la Notitia nos dice que el tribuno de la CIC, de Brigantia, ahora está en Iuliobriga; que es indudable que la CIC estuvo en Ciadella, por supuesto que nadie pone en duda eso.

    En cuanto a caminos, no sé si te valen los medievales. En As Encrobas, había un castillo que dependía de la mitra compostelana y que tal vez derribaron los irmandiños, y recordarás que en la misma parroquia aparecieron dos pequeñas aras dedicadas a los lares viales; en pleno de valle de Farum Precantium -hoy valle de Veiga-, en donde está la villa de Orro, la iglesia de Santa Eulalia de Carollo, hay también un castillo, el de Celas, cuyo propietario pertenecía a la misma familia del que ejercía la tenencia del castillo das Encrobas ¿y para qué iba a haber sendos castillos en tan corta distancia si no era para vigilar caminos, tal vez calzadas romanas empleadas aún durante la Edad Media? Resulta que junto al aeropuerto de Alvedro, en el lugar da Hermida, en una finca en la que hubo una ermita, la de San Fernando de Mourelos (ojo, "Mourelos") relacionada al parecer con la peregrinación a Santiago, D. Ángel del Castillo y D. José María Luengo documentan la existencia de una tumba romana, con su caballete de tégulas e ímbrices... Recapitulo: castillo das Encrobas con aras dedicadas a lares viales en sus proximidades; seguimos hacia la ciudad y nos encontramos con el castillo de Celas por el que se sabe que pasaba un camino y estaba fabricado para controlar el camino; seguimos y nos encontramos la tumba romana en Alvedro, en un lugar por donde pasaba un camino en la Edad Media usado por peregrinos...

    per, yo creo que por aquí, con respecto a la CIC, ni estuvo, ni se la espera. Llega con saber que para la totalidad de los autores, salvo tú, Brigantium es La Coruña. Y no creas que enarbolaría nada con una sola tégula, tendría que aparecer un campamento romano canónico, y no creo que aparezca ¿Que puede aparecer una tégula? Sí, pero CIC en esta zona es, y creo que seguirá siendo sinónimo de Ciadella. Por cierto, la denominación que cité en este mismo hilo, tomada de los tumbos de Sobrado para Ciadella, datada en torno al 995 es en realidad: "Sancte Marie Cidadelie de Curtis".

  14. #14 Acteón 28 de ene. 2008

    A pesar de mi suprema ignorancia en materia de etimología, quisiera comentar que, casi con total seguridad, el término Malvecín, con el que se conoce -como bien ha apuntado Giannini- la batería situada en el extremo este del Frente de Tierra -también denominada Batería de Salvas por ser el lugar desde donde se realizaban los disparos de salutación con ocasión de visitas ilustres o en otros casos en -

  15. #15 giannini 28 de ene. 2008

    per, con sumo gusto te explico lo de Santa Eulalia de Carollo, aunque creo que nos vamos a repetir. En el famoso documento de Tructino del año 868 se lee:

    "In comisso de Faro ecclesia sce. Marie in Conduzo.sca. Eulalia in Carolio. scm. Petrum in Letaonio. scm. Tirsum in Oseyro". [Conduzo existe aún hoy en Culleredo, Carollo es un campo de cultivo, que también existe; Ledoño está muy cerca de Carollo; Oseiro está en Arteixo].

    No creo que haya mucho más que explicar, he marcado en negrita la iglesia de Santa Eulalia en Carollo, o Santa Eulalia de Carollo. Si consultas las Memorias del Arzobispado de Santiago del cardenal Jerónimo del Hoyo, verás que en la parte dedicada a la parroquia de San Martiño de Sésamo (Culleredo), señala que existe una ermita dedicada a Santa Eulalia. Más aún, en la misma parroquia de Sésamo se conserva un lugar denominado Carollo, con su Puente de Carollo, que más que puente hoy es un lugar, y como a cien metros más arriba, una agra de Santa Baia. Ambas cosas las puedes comprobar consultando los libros de polígonos 38 y 46 del catástro de rústica de Culleredo confeccionado a mediados de los años 50, y puedes ver la distribución de las parcelas de Santa Baia y Carollo en las fotos 28B y 35B del mismo ayuntamiento.

    En cuanto a la fecha de abandono de Ciadella... me vuelves a responder con una pregunta :-) Te había preguntado si Caamaño Gesto fechaba el abandono de Ciadella usando material arqueológico o la Notitia, porque le leí al Pater por aquí que este quería recordar -aunque no estaba seguro- que lo hacía usando la Notitia. como supongo que tendrás más a mano que yo los artículos publicados sobre Ciadella, te lo preguntaba para salir de dudas, que yo sólo tengo uno.

  16. #16 giannini 28 de ene. 2008

    Pues relájate, que no es para tanto, que en castellano, aunque te suene raro, también llaman "riego", a lo que nosotros "rego"; a mi también casi me dio algo cuando leí en unos carteles hace poco tiempo que el Ayuntamiento iba a iniciar una campaña contra las termitas en "Peixería", nombre inventado donde los haya porque la documentación medieval en gallego designa la zona como Pescaría, osea se, el lugar donde vivían los pescos (y las pescas).

    Pero vamos con el tomate, así que de As Travesas parten como mínimo SEIS vías, SEIS. Ni siete ni cuatro, SEIS... ¿Seis calzadas romanas, seis corredoiras, seis carreiros...?

    En cuanto a que en la toponimia encontramos muchas referencias al Faro y pocas a Brigantium, como no sea "esa de Precantium", pues qué quieres que te diga, con que haya una es suficiente. Hay montones de lugares que no aparecen reflejados en la documentación medieval, pese a existir, y otros tantos, tan solo cuentan con una mención. Te pongo dos enlaces con los límites del arciprestazgo de Bergantiños que aparecen en varios planos publicados por el prof. López Alsina y que elpater subió hace tiempo:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3575

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3576

    Oye una cosiña ¿en Ciadella o en As Traveas hay microtopónimos relacionados con Brigantium a esgalla? Digo más ¿hay alguno?

  17. #17 giannini 30 de ene. 2008

    Gracias otra vez por las felicitaciones y comentarios por este apunte, que acabo de actualizar o ampliar con otra fuente. Os copio a continuación lo que he añadido para mayor comodidad de los que sigan el tema:

    Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

    Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

    Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

    -Abrique (Punta de Santa Lucía).

    -Acabeiro y Alcabaleiro.

    -Acaroada – Agra de San Amaro.

    -Acaroada – Propato.

    -Acaroada Pequeña.

    -Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).

    -Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).

    -Agro o Lagos.

    -Agua Pedra.

    -Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).

    -Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).

    -Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).

    -Arenales o Carril (Agra de San Amaro).

    -Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.

    -Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.

    -Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).

    -Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).

    -Leirones de Asar (Peruleiro).

    -Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).

    -Avieiro (Labañou).

    -Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

    -Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).

    -Balán (Santa Lucía).

    -Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).

    -Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).

    -Baliñas (Santo Tomás).

    -Balseira (San Jorge de Afuera).

    -Bardos (Peruleiro).

    -Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).

    -Barresca (Agra de San Amaro).

    -Barrosa y Lamas (Monte Alto).

    -Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).

    -Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).

    -Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).

    -Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).

    -Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Bravisa (Vioño o Trapallo).

    -Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).

    -Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).

    -Braña Longa (San Jorge de Afuera).

    -Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).

    -Brumios (Huertas de Riazor).

    -Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.

    -Cabeiro (Gramela).

    -Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).

    -Camparrueiño (Santo Tomás).

    -Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).

    -Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).

    -Canta la Rana (San Jorge de Afuera).

    -Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).

    -Cartas (Torre de Hércules).

    -Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).

    -Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).

    -Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).

    -Caveiro (Labañou).

    -Centeás o Santiás (Santa Margarita).

    -Centiares (Agra del Orzán).

    -Chaquel de la Arrabiada (Lagar).

    -Chaquelo (Nelle).

    -Charuecas (San Jorge de Afuera).

    -Charnexas (San Jorge de Afuera).

    -Coidamia o da Parrumeira.

    -Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).

    -Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).

    -Costeiras (Agra del Orzán).

    -Coteira (Peruleiro).

    -Crelle o Nelle.

    -Cristales o Payomouro.

    -Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).

    -Cubeiro (San Jorge de Afuera).

    -Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

    -Escorial (Santo Tomás).

    -Esqueiros (San Roque).

    -Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

    -Fabeira (Agra de Monte Alto).

    -Falperra o Monte.

    -Fañino (San Amaro).

    -Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.

    -Feradiño o da Canteira (Monte Alto).

    -Ferreño (Santo Tomás).

    -Filgueira o Rivalonga (San Roque).

    -Fondal (Payomouro).

    -Fontiña o Lagoa (Monte Alto).

    -Forcada o Arrabiada.

    -Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).

    -Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).

    -Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).

    -Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).

    -Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).

    -Furna Pequena o Propato (San Amaro).

    -Tarreo do Gaiteiro.

    -Garás.

    -Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).

    -Gorita (Adormideras).

    -Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).

    -Gradide (Puente Gaiteira).

    -Gradaillo (San Jorge de Afuera).

    -Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).

    -Grallio (San Jorge de Afuera).

    -Grallide (San Jorge de Afuera).

    -Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).

    -Grenlle (San Amaro).

    -Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

    -Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

    -Judía (Agra de San Amaro).

    -Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

    -Laboa (Santo Tomás).

    -Labañou.

    -Lages (San Jorge de Afuera).

    -Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).

    -Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).

    -Lagras o Longa (Monte Alto).

    -Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).

    -Laxebeirina (San Jorge de Afuera).

    -Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).

    -Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).

    -Longa o Lagras (Monte Alto).

    -Longa o Rabó (Monte Alto).

    -Macalláns (Monte Alto).

    -Macholo (San Jorge de Afuera).

    -Malvís o Arrabiada (Lagar).

    -Mancha o Manga (Santo Tomás).

    -Mansa (Monte Alto).

    -Manxa o Manxaquín (Monte Alto).

    -Maravillas (San Jorge de Afuera).

    -Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).

    -Mardeiro (Outeiro).

    -Matella o Payomouro (San Roque).

    -Matiños (Monte Alto).

    -Menval y Acaroada (San Amaro).

    -Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).

    -Mesurín o Visurín (Huerta del General).

    -Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).

    -Mollada y Judía (San Amaro).

    -Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).

    -Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).

    -Monte Alto y Aposento o Resplandor.

    -Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

    -Nelle o Crelle.

    -Nogueiras o Camposa.

    -Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).

    -Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).

    -Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).

    -Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).

    -Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).

    -Pasadoira (San Jorge de Afuera).

    -Patas (Agra del Orzán).

    -Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).

    -Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).

    -Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).

    -Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).

    -Pelamios.

    -Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).

    -Percebeira (San Jorge de Afuera).

    -Pena Large (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).

    -Pesote (Santa Lucía).

    -Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).

    -Picotas (Polvorín del Orzán).

    -Picotes (Garás).

    -Picho (Campo de la Victoria).

    -Pie do Castelo (Agra de San Amaro).

    -Piermouro (Vista Alegre).

    -Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).

    -Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).

    -Piomouro (San Jorge de Afuera).

    -Plateira (Santa Margarita).

    -Polvorín de Monte Alto o Doctor.

    -Pombal o Trapallos.

    -Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).

    -Pontiñas (San Amaro).

    -Portabarco (Monte Alto).

    -Portalón (Calle Caballeros).

    -Portuguez (Garás).

    -Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).

    -Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).

    -Pragueira (San Amaro).

    -Propato o Acaroada (San Amaro).

    -Puente Gaiteira.

    -Quintas (Espalda calle Caballeros).

    -Ramón (Cristales).

    -Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).

    -Reina o Payomouro.

    -Revolta o Estivada.

    -Riazor.

    -Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).

    -Riveira o Canle (San Amaro).

    -Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).

    -La Rosa (Santo Tomás).

    -Roxa (Cristales).

    -San Amaro y Valdeflores (San Amaro).

    -San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).

    -San Lázaro (Santa Lucía).

    -Santiás o Centeás (Santa Margarita).

    -Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).

    -Seijo (Agra de San Amaro).

    -Semilleiro o Payomouro.

    -Serpe (Agra de San Amaro).

    -Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.

    -Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).

    -Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).

    -Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

    -Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).

    -Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).

    -Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).

    -Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).

    -Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).

    -Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).

    -Trapallos (Vioño o Trapallos).

    -Trapallos (Camposa).

    -Trapallos (Farrumeira).

    -Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

    -Valieira o Valeira (Santa Margarita).

    -Valiños.

    -Vico (Agra de Abajo San Amaro).

    -Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).

    -Vista Alegre (Santa Margarita).

    -Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).

    -Campo de la Victoria.

  18. #18 Brigantinus 30 de ene. 2008

    ¿Es descabellado pensar en una migración de topónimos?


    Véase el caso de Galicia, sin ir más lejos. De unos primitivos callaici a orillas del Duero a todo el noroeste peninsular. Pero la cosa no quedó ahí. Y hoy, el topónimo se emplea para designar a un área geográfica lejos del territorio primigenio de los callaeci. Y por el contrario, en el solar original, el nombre se ha perdido.


    Planteo: una Brigantium que da nombre a todo un territorio. Un faro tan importante que acaba designando a la ciudad y alrededores de manera genérica, mientras que el territorio que recibió la denominación derivada de Brigantium, conserva el topónimo (Bergantiños) 


    Insisto: como hipótesis ¿descabellada?

  19. #19 giannini 30 de ene. 2008

    Mucho coincidimos últimamente jfca... raro-raro-raro. Una ciudad de nombre Brigantium o Flavium Brigantium, que menciona Paulo Orosio o Ptolomeo -este último con sus coordenadas- y da nombre a toda su comarca de influencia; tal y como propone Brigantinus -si no lo entiendo mal- al final la comarca se queda con el nombre de la ciudad, y ésta despoblada, lo pierde, a tal punto que recibe nombres de nuevo cuño como Cesarea, según aparece en la Crónica Rotense o en el relato de Trezenzonio, y en ambos casos, asociada a Faro.

    Me gustaría aludir a un topónimo que me llama mucho la atención, o dos topónimos, que son dos lugares. En la parroquia de San Xián de Lendo (Laracha), hay dos lugares muy próximos que se llaman Bragunde y Campo de Bragunde ¿Brigantium > Bragunde, o habrá algún tipo de relación?

    Por añadir otro nombre llamativo, o que a mi me llama la atención, Branquenza es un lugar de la parroquia de San Xián de Barrañán (Arteixo), que no tampoco sé si podría ser un candidato a tener alguna relación con Brigantium.

  20. #20 giannini 30 de ene. 2008

    Bueno "una" Brigantium que da nombre a todo un territorio, pero es indudable que Ptolomeo menciona Flavium Brigantium y la sitúa con unas coordenadas concretas, que usando el método propuesto por Diviciaco, cae exactamente en La Coruña. No es menos cierto que Paulo Orosio se ocupa de "la ciudad galaica de Brigantium" y la asocia al faro, al igual que en la Crónica Rotense o en el Relato de Trezenzonio aparecen una ciudad mítica, Cesarea, que está asociada al faro. Por lo tanto, yo me refiero a lo que acabo de decir: una ciudad que da nombre a todo un territorio, al igual que nuestras provincias actuales tienen un nombre que suele coincidir con el de la capital de la misma; la ciudad pierde su nombre y la comarca o área de influencia lo conserva, a tal punto que se llega a desplazar.

    No seas malo con ese cronista, que trabaja y mucho, aunque se pueda equivocar como cualquiera. Sólo propongo unos nombres similares, siguiendo algo parecido a aquello de que en etimología la vocales no cuentan, y las consonantes cuentan poco;) Vamos, que si se llegó a postular que Betanzos tenía su origen etimológico en Brigantium, tampoco me parece descabellado para alguien que en cuestiones de filología no tiene ni puñetera idea, preguntar si existe alguna relación entre Branquenza o Bragunde y Brigantium.

  21. #21 Abo 31 de ene. 2008

    SOBRE LAMBRIACA.


    1º.-   Solamente la menciona Mela en III-10 y III-11.

    "Totam
    Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo,
    Celádus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia.  Flexus
    ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laeron et Ullam."





    Es decir, según Antonio García y Bellido (1947).

    "Los
    Celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante se
    hallan los Grovios, a través de los cuales fluye el Avo, el Celadus, El
    Naebis, el Minius y el Limia, cuyo apelativo es el de Oblivio.  Este
    entrante
    (EL FLEXUS) mismo contiene la ciudad de Lambriaca, y recibe las aguas del Laeros y del Ulla."


    1.1.-   Desde el Duero hasta el flexum (empieza en el cabo Silleiro
    tomando las tres Rias Bajas gallegas llega hasta la punta Couso por
    Sta. Uxia (Ribeira) y en este tramo coloca Mela a los Grovios.  En este
    tramo se recibe a los ríos: Ave, Cávado, Neiva, Limia y Miño, que es lo
    correcto.


    1.2.-   En el amplexus (contorno) de este flexus (entrante), es decir
    en algún lugar de las tres Rías Bajas se encuentra la ciudad de
    Lambriaca y en este contorno desembocan los ríos Lérez y Ulla.  Nótese
    que Mela no nombra el principal río, el Verdugo, no por su importancia
    como tal sino por ser el límite entre lucenses y brácaros.  Por lo
    tanto, la citada ciudad de Lambriaca en principio y según Mela puede
    encontrarse en cualquiera de las Rías de Vigo, Pontevedra o Arosa.

    SOBRE FLAVIA LAMBRIS.



    2º.- Solo la menciona Claudio Tolomeo en Libro 2, Cap. VI

    BAEDYORVM

    Flavia Lambris.................7.50-44.45.



    2.1.-   Es decir, en territorio de los Baedios posiblemente en zona de Betanzos y allí el río Lambre por Carreira (Miño).

    CONCLUSION:



    3º.-  Tanto Mela como Tolomeo nos están hablando de dos ciudades
    totalmente distintas, la de Tolomeo es lucense y la de Mela puede ser
    lucense o brácara según se encuentre en la Ría de Vigo o en cualquiera
    de las otras dos,  Pontevedra o Arosa.


    Saludos.


    PD) Orosio no menciona nunca a Flavium Brigantium y sí nombre a Brigantium. Por otro lado Tolomeo tampoco lo hace respecto a Brigantium y por el contrario sí señala a Flavium Brigantium.

  22. #22 giannini 31 de ene. 2008

    Incluso creo que se quiso ver hasta Fravium, con lo cual, tal y como señalas, el paso a Farum sería más fácil de explicar. A mí también me pasa lo mismo. Si recuerdas, nos dijo por aquí AM Canto que no tenía noticia de ningún códice ptolemaico en el que apareciese tal cosa, que ella se quedaba con Flavium. Lo comentamos, se aportaron otros elementos de juicio, y al final me quedé y me quedo con Flavium.

  23. #23 Trufa 31 de ene. 2008

    Saludos Giannini,


    Respecto a lo de Flavio>Pravio de tu #51:


    Hasta donde llegan mis ridículos conocimientos, el grupo Fl pasa por palatalización a Ch en gallego y portugués.


    ¿Cómo se explica en este caso la evolución a Pr?

  24. #24 Abo 31 de ene. 2008

    Muy interesante lo que nos dice #49jfca:

    "....es posible que ciertas mansiones tuviesen un nombre "oficial" en latín,
    pero que por aquí se las conociese por otro mas "autóctono"
    .

    Pues mira que no le he dado vueltas y más vueltas a esto que nos dice jfca.  Para mi es totalmente lógico.  ¿Cómo se llamaba ese castro de Vigo antes de que los romanos la "bautizaran" con eso de "lugar de Spacos"? (VICO SPACORUM).  Roma no anduvo fundando ciudades ex novo en "su" Gallaecia, siempre existía un castro con su nombre autóctono y que se fue abandonando paulatinamente con el poder e influjo romano.  Otras veces pervivió el antiguo, caso de Brigantium.  Que hizo sino el artista este de Alfonso IX?.  No fundó ciudades, les dió fueros y les cambió (no se a cuantas) su nombre:  Viana do Castelo: "...volo facere povoam in loco que dicitur Atrium, in foce Limie, cui popule de novo impono nomen Viana".  O Baiona la Real:  "...de manera que hagan de Erizana...et impono eidem villae de novo nomen Bayonam".


    Dificil saber el nombre "antiguo" cuando lo que nos quedó fue el "moderno" (moderno de aquella, no hoy) o viceversa.   Muchísimo es lo que queda por andar y....de especular.

    Pero...no es más que una opinión.

  25. #25 giannini 31 de ene. 2008

    Trufa, agradezco sinceramente tus comentarios, que me permiten, por una parte no aceptar de forma acrítica lo que se me diga, por muy especialista en latín que sea; y por otra, salir de un error que cometí al hacerme una idea equivocada.

    Lo primero ¿Flavio > Pravio? Esto me lo contó un catedrático de latín jubilado, y no sé en qué irregularidad se puede basar, porque consultando el Diccionario Xerais da Lingua, entre todos los términos (gallegos) que empiezan por Pr-, resulta que no me he encontrado ninguno que proceda de una palabra latina que comience por Fl-. Donde dije digo, digo Diego, así que quede como no dicha esa evolución, a no ser que alguien aporte argumentos convincentes, de los que, visto lo visto, yo no dispongo.

    En cuanto a Cesarea y la Crónica Rotense, pues voy a darte la razón de forma muy gustosa. He podido leer que "el nombre de Cesarea se encuentra también asociado al Faro, en un texto procedente del códice Rotense y recogido por Díaz y Díaz". Esa alusión "al códice Rotense", me llevó a pensar que se trataba de la Crónica Rotense, cuando no es así. Consultando la obra de D. Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media (1985), resulta que no es la Crónica Rotense, sino de un "manuscrito, el denominado Rotense, de origen riojano y escrito entre los siglos X y XI, ahora en Madrid Biblioteca de la Real Academia de la Historia, cod. 78" [pág. 102]. Más adelante, índica: "parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio, estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106]

    Copio parte de la transcripción que ofrece este autor junto con la versión castellana que también incluye:

    "Ciuitas Tuletus in Spania primum fundata est et ibidem uniuersas deseruiunt ciuitates Spanienses. Fuit in Tuletu rex, cui nomem est Octauianus; aduc Luco, Astorica, Legione, Zamora, Bracara, Flauias, Portusgallee, Tudiense non factas erant. Mandauit Octauianus ad Septemsiderus, maritus de Ihere, pater de Bracaro et de Flauio et de Teoderico et de Galaa et de Gemulus et de Cesario, qui fecit Zesarea et Faro".

    "La ciudad de Toledo fue la primera fundada en Hispania, y le están sometidas todas las ciudades hispanas. Hubo en Toledo un rey, llamado Octaviano, cuando aún Lugo, Astorga, León, Zamora, Braga, Chaves, Oporto, Tuy no estaban construidas. Mandó llamar Octaviano a Septemsídero, marido de Egeria, padre de Brácaro y de Flavio y de Teodorico y de Galaa y de Gémulo y de Cesáreo, el que construyó Cesarea y (el?) Faro" [p. 102].

    El propio Díaz y Díaz,  concluye: "parece quedar claro que la ciudad llamada
    Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio,
    estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y
    tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106].

    Aprovecho también el comentario para agradecer la interesante relación que nos ofrece Abo.

  26. #26 per 31 de ene. 2008

    Casarea estaba en Palestina, en el mediterráneo, en donde se construyen ciudades marítimas. como esta.


     


     


    http://www.historiarte.net/israel/cesarea.html

  27. #27 giannini 31 de ene. 2008

    Esta Cesarea, la del Relato de Trezenzonio y la Nota Rotense, yo creo que estaba por aquí. Si nos paramos en el Relato: "Avanzando desde allí por la costa del mar... llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada, de nuevo poblada aunque con pocos habitantes" [Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayuntamiento, 1994, p. 109].

    Tanto en el Relato de Trezenzonio como en la Nota Rotense se ponen en íntima relación Cesarea y (el) Faro, y a través del Relato vemos que el contexto de esa ciudad es gallego. Si acudimos a la nota, comprobamos el mismo contexto gallego. El texto traducido por el prof. Díaz y Díaz sigue así:

    "Y no quiso Septemsídero ir a ver la rey Octaviano, e hizo Octaviano una gran campaña y marchó contra Septemsídero, e hizo acampar su hueste en el sitio llamado Sumio [Carral (Coruña)]. Y llegó allí Septemsídero e hizo acampar sus huestes, y oró a Dios, y fueron aniquiladas las huestes de Octaviano y perdieron la vida; por esto fue llamado aquel lugar Sumio. Y fue Septemsídero con su mujer y sus hijos a la ciuad (?) de Lugo y (mandó?) a cada uno de sus hijos a una ciudad: Brácaro a Braga, Flavio a Chaves, Teuderico a Tuy, a orillas del mar, Galaa a Portugal; Sequario fue muerto en el Tambre en el lugar que dicen Puerto Sigüeiro; Gémulo era forzudo, en cada mano podía llevar un par de columnas. Él hizo la bóveda de San Pedro y Celbas (¿o Celas?), arriba de Caldas, y un puente en el Miño. Y Cesario ya ha sido citado [el que construyó Cesarea y (el?) Faro]. Y de otras ciudades sería mucho hablar" [Ibid. p. 102-103].

    En definitiva, Cesareo aparece en este último párrafo en un contexto netamente gallego y en donde creo que Palestina no tiene lugar.

  28. #28 Abo 01 de feb. 2008

    Ya que todos los hijos de Septemsídero llevan el nombre de la ciudad a la que su padre les mandó y como estáis tratando de buscar por Galicia una ciudad de nombre Cesarea para tratar de dar explicación a ese texto antiguo, yo os propongo que para el Cesareo que falta le ubiqueis la actual población de nombre César en Caldas de Reisal pie de su importante castro, hoy parroquia de San Andrés de César,  ya que la que apunta Per queda un poco lejos de nuestras costas. ¿Se llamaría Cesarea ese castro?.  Sería demasiado especular.

    Ni idea, no es más que una simple coincidencia y anécdota.

  29. #29 giannini 01 de feb. 2008

    Bueno, es una opción, os invito a que le echéis un vistazo a la obra del prof. Díaz y Díaz "Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media", que tiene interés. No es que la civitatem ab antiquis fabricatam (...) non procul ab ipso faro que cita el documento de Vermudo II, se hubiese llamado Cesarea en época romana. "Más bien habrá que buscar la procedencia y el sentido del nombre "en una geografía libresca en su origen como en su fin, con la que se querría prestigiar las anónimas ruinas [Moralejo Álvarez, Serafín: "El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma". En: El Beatro de Osma. Estudios,  p. 164]". Cf. Bello, J.M. La Coruña romana y altomedieval (1994), p. 110.

    El propio Díaz y Díaz propone varias alternativas, Ponteceso si se identifica con un Portus Caesaris; creo que anda por medio Ciadella, pero me falta justo justo la fotocopia de las páginas 104 y 105 -pero tranquila per, que mañana mismo consulto estas páginas- y también el mismo autor menciona una "pignam de domino Cesario", que aparece en un documento emitido por Alfonso VII en 1124 a favor de la Iglesia de Santiago, en el que se hace donación a ésta de una gran parte de la tierra de Montaos. En esta donación se citan varios lugares que figuran en la Nota Rotense: Ponte Sigüeiro, Sumio y una pignam de domino Cesario, preguntándose a continuación el autor si sería aceptable la localización. Podeis consultar el texto en el CODOLGA y leer entero el documento. Tras una prolija discusión, concluye: ""parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [Ibid. p. 106].

    A mi me sigue pareciendo que existe un paralelismo entre la Cesarea que apunta per, la auténtica, la de Palestina, con la Cesarea gallega, pues en ambos casos tenemos una ciudad romana (Brigantium) y una alta torre, un faro.

  30. #30 giannini 01 de feb. 2008

    Corrijo una chorradilla en #70, el papá de Cesareo era Septemsídero, no Octaviano rey de Toledo, al que nuestro Septemsídero -no se sabe si en compañía de su prole o con sus huestes- se cargó en Santiago de Sumio (Carral).

    Para seguir aguijoneándoos la curiosidad y que consultéis la obra de Díaz y Díaz, éste presenta la Nota Rotense como "una pequeña narración que intenta a la vez dotar de una ascendencia romana a una serie de poblaciones del occidente de la Península, y relacionarlas entre sí por este medio" [p. 101].

  31. #31 giannini 01 de feb. 2008

    Ya sabía yo que teníamos que discrepar tu y yo... El propio Díaz y Díaz rechaza esa "pignam dominio Cesario" de Montaos, y se decanta por La Coruña, por su tierra, por la tierra de Faro.

    Por otra parte, hombre, me parece algo así como una indecencia que compares a D. Manuel Cecilio Díaz y Díaz, catedrático de latín de la USC, profesor emérito de la misma universidad, doctor honoris causa por no sé cuántas universidades, con el Jiménez.

    No os quedéis sólo con la Nota Rotense, considerad también el Relato de Trezenzonio: "llegué tras dar muchas vueltas al faro de Brigantium [perueni errando farum Brecantium]. Al ver de lejos su alta cúspide, considerando con sumo asombro qué sería aquello me acerqué más y más y llegué a ver en qué consistía".

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto había en el mar. Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Y una vez que vuelve de la isla: "avanzando allí por la costa del mar hacia una playa situada al oriente como unas cincuenta millas, llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes". [p. 118].

  32. #32 giannini 01 de feb. 2008

    Nada hay que perdonar, que todo lo que digas aquí siempre será bienvenido. Empezamos con toponimia, o con una relación a ver si nos explicaban la etimología de algunos nombres y mira donde hemos acabado.

    En cuanto pueda, a ver si os cuento algo sobre la judería coruñesa, que me ha llamado la atención un nombre de calle que aparece en el Real de Legos del Catastro de Ensenada y tal vez se pueda identificar el lugar que ocupaba. Bueno, os cuento el esquema. La profesora Dolores Barral Rivadulla, documenta en su obra La Coruña en los siglos XIII al XV que entre los judíos coruñeses había plateros, al menos, a uno se le denuncia en 1493 por sacar más de dos millones de maravedís en monedas y perlas. Resulta que en el Catastro de Ensenada aparece una calle de la Platería, y una de sus casas linda a la derecha con la calle de la Veeduría. Con estos datos, podría pensarse que dicha calle sería la calzada que hace frente a la Colegiata de Santa María, en donde hoy hay un solo edificio, conocido por Casa de Cornide, propiedad de la familia Franco, pero la hipótesis no me convence porque he visto al menos otro asiento de un propietario que "tiene una casa frente a la iglesia de Santa María", y frente, es frente; hay otros asientos que de casas que están "junto a" o "a espaldas de" la Colegiata de Santa María.

    Sin embargo, y aunque los lindes que aparecen en el Real de Legos se consideran "al salir de las casas", entra dentro de lo posible un error del escribiente, y en donde se quiso anotar izquierda se escribiese derecha; también es posible que no hubiese tal error porque como prolongación de la calle de la Veeduría, entre las calles de la Amargura y Nuestra Señora del Rosario, corría hasta el siglo XIX un callejón de estrechas embocaduras -según aparece en planos del XVIII que estuve viendo-, pero que se amplía en el interior formanzo una pequeña plazoleta, callejón que está cerca de una iglesia, que se podría cerrar al caer la noche por sus dos bocas, y que es congruente con un documento del año 1494, que publica la misma autora, y en el que consta la venta de una casa "syta açerca de la porta dos Sares açerca de donde solía ser judería" [p. 72].

    El callejón en cuestión debía encontrarse en el solar de una casa de los años 70 -no creo que haya habido control arqueológico- cuyo bajo ocupa una conocida librería de viejo, y tendría su salida por Nuestra Señora del Rosario en donde podemos ver una casa con patín, que ahora no recuerdo si es antiguo o moderno, pero da acceso a un patio interior y entrada de unas casas. Sé que allí mismo se ha obrado hace pocos años así que debió haber un control arqueológico que no sé hasta qué punto pudo ser fructífero en lo que a identificación de materiales relacionados con la posible judería.

    Por otra parte, he visto que la judería vieja de Cáceres está en lo alto de la calle de la Amargura, cosa que también sucede en Candeleda (Ávila), y no sé si es frecuente en otros sitios y el nombre amargura pueda tener alguna relación con las juderías más allá de designar calles muy empinadas.

    En fin, tal vez se me vaya la olla, pero me parece que puede tener algún interés.

  33. #33 giannini 01 de feb. 2008

    Supongo que es una opción, pero haciendo alguna búsqueda en la red, me encuentro con que suelen ser calles calles caracterizadas por una fuerte pendiente, en las que incluso en Semana Santa se realizan actividades religiosas en público como procesiones. Existe también el dicho llevar o traer por la calle de la Amargura que que el Diccionario de la RAE define como: Situación angustiosa prolongada, que creo encaja mejor con calles empinadas. Tal vez sea una pura coincidencia pero me gustaría conocer si en barrios medievales de otras ciudades, en los que exista o haya existido una calle de la Amargura, ésta se podría relacionar con juderías, al igual que sucede con la Judería Vieja de Cácedes o con la de Candeleda (Ávila).

  34. #34 Abo 01 de feb. 2008

    Bueno, Giannini, esto empezó como bien dices en unos cuantos microtopónimos retirados del Catastro de Ensenada y sabe Dios en que acabará tal como va.  Muy interesante.

    Contesto a tu pregunta sobre la calle de La Amargura y es posible que a lo mejor lo enrede más, pero ...te cuento.

    En el casco Histórico de Vigo una calle de La Amargura que posteriormente fué conocida como Rúa dos Cestos por el comercio donde los artesanos  "cesteiros" vendían (y venden) lo que allí fabricaban con el mimbre.

    Pedro DíaÁlvarez en "A Caracola de Pedra" (Percorrido polo Barrio Histórico de Vigo), nos dice algo de esa calle.

    ..."O nome da rúa da Amargura ten a súa afastada orixe no tradicional sermón do Encontro durante a festivedade do venres santo.  Segundo o testemuño de vellos veciños, saía desta típica rúa a Virxe da Amargura ou Dolorosa en dirección á praza da Constitución. Alí, invocada polo orador escenificador, encontrábase co Nazareno e máis tarde con S. Xoán".


    Esta vieja calle es muy estrecha y de escasa pendiente, muy ligera.

    Que yo sepa en Vigo no hubo asentamiento de judios, alguno si que habría pero no como en Rivadavia o Tuy por poner un `par de ejemplos.

    La calle de la Amargura coruñesa parece que tenía ciertos visos de influencia judia.  Esta calle parece ser es un tanto empinada pero, creo, que el nombre es relativamente nuevo ya que antes se llamaba "de la Tristura", ambas bien parecidas.  Lo mismo, supongo que a "alguién" municipal le pareció más suave lo de amargura a tristura, yo que sé.

    Ya ves, en cada lugar....En fin, yo creo que no tiene nada que ver ni con judarias, ni colores ni con esa Dolores que tantos quebraderos de cabeza nos trae al ser engañosas..   En otro momento te miro la calle de La Amargura de Pontevedra también en el casco antiguo, concretamente en lo más alto del hipotético castro donde hoy la Iglesia de Santa María.

    Mi opinión, "traer a uno por el camino de la amargura" es llevarle por un "camino" tortuoso y de dificil tránsito. coloquialmente.  Y si tiene pendiente..mucho mejor, más "amargo".

    Pero continua en ello pues a lo mejor sí tienen algo que ver los judios.  No tengo NPI.

    Un saludo.

  35. #35 CAINCEIRO 01 de feb. 2008

    Con referencia al comentario de giannini #80:


    Lo expongo como sinónimo de Amargura,...


    Existe en Pontedeume la llamada:


    Plaza de las Angustias conserva un crucero central y una fuente. Es un paso obligado de las procesiones. Es una plaza muy estrecha que se situa al final de la calle de los Herreros y de San Agustín, que es bastante empinada y es  lugar de paso del camino Ingles hacia Santiago de Compostela. Y las calles de Pontedeume, conservan sus características medievales, estrechas y de fuertes pendientes.


    Saludos.

  36. #36 silmarillion 01 de feb. 2008

     


    Creo que entre lo dicho por Gianini y lo expresado por jeromor puede existir una coincidencia, ya que amarillo deriva de amarus, amargo, compartiendo la raiz IE con el inglés yellow, que también expresa lo amargo, por el color de la hiel.


    Pero se denomina calle de la amagura al vía crucis o vía dolorosa, más precisamente en portugués, rua da amargura, de modo que lo que supongo es que se haya denominado de esta forma a la calle por donde circulaban las procesiones y vía crucis en la Semana Santa. Posiblemente haya ingresado del portugués, ya que hay muchas más referencias a rua da amargura como vía crucis en portugués que en castellano. No hay referencias antiguas en Corde para calle de la amargura hasta 1613, en San Juan Bautista de la Concepción, Diálogos entre Dios y un alma afligida.     

  37. #37 per 01 de feb. 2008

    -El propio Díaz y Díaz rechaza esa "pignam dominio Cesario" de Montaos, y se decanta por La Coruña, por su tierra, por la tierra de Faro.


    Estamos ante una revisión hipercrítica de un texto, como muchos otros referidos  a Brigantium, que la historiografía asimila de tal modo que se llega a transcribir el Brigantium de las fuentes y a decir "los normandos desembarcaron en La Coruña" (sic) en el IX y lo arrasaron todo"


    -Y una vez que vuelve de la isla: "avanzando allí por la costa del mar hacia una playa situada al oriente como unas cincuenta millas, llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes". [p. 118].

    Imáginate si las "como a cincuenta millas llegúe al faro" fueran tierra a dentro, sólo con cambiar una coma...

  38. #38 giannini 01 de feb. 2008

    Con respecto a la calle de la Amargura, que comentáis Abo, Cainceiro y Simarillion... pues no sé qué pensar. Si hay una calle en Vigo que no es empinada y se relaciona con el sermón de Viernes Santo -algo parecido creo que vi en una web- tal vez el significado religioso sea el que prime frente a la mayor o menor pendiente de la vía. A ver si surgen más ejemplos y contamos con otros elementos de juicio.

    En cuanto a lo que dice per... No sé el motivo que te lleva a pensar que el prof. Díaz y Díaz realiza una revisión hipercrítica del texto. En primer lugar porque es quien es, porque cuenta con los el bagaje cultural y los elementos de juicio de D. Manuel Cecilio Díaz yDíaz; y en segundo porque, repito una vez más, no ofrece un sólo texto, sino dos -Trezenzonio cuenta, eh- en los que Cesarea y (el?) Faro aparecen relacionados.

    Por lo que se refiere a las cincuenta millas y la coma, ésta no influye en absoluto. Oye, tienes que leerte el Relato de Trezenzonio, que viene por mar de la isla del Solisticion y a cincuenta millas se encuentra el faro, medio derruido. En ese momento, Trezenzonio no se ocupa del pasado, sino que habla en presente, proporciona información de su tiempo. Y el hecho de que se encontrase el faro medio derruido es  un dato congruente con la información que proporcionó la excavación arqueológica.

    Digo que la coma no influye en absoluto porque el faro es, como no podía ser menos, marítimo. Esto queda claro al principio del Relato: Trezenzonio sube al faro y nos cuenta que desde allí se ve el mar, que tiene un espejo en el que se refleja el mar. Si te parece, desde tierra adentro, pongamos por caso Ciadella o la zona de Montaos, se puede ver el mar... Repetimos:

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de
    enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos
    del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto
    había en el mar
    . Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Un momentito que vengo con fuentes árabes medievales, pero ya te anuncio que abundan en lo mismo.

  39. #39 giannini 02 de feb. 2008

    Ha salido hace muy poco la obra de Ana María Carballeira Debasa, Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales, que publicó el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos en el pasado 2007. La obra es más que recomendable.

    Pues bien, la autora nos cuenta que es frecuente en autores árabes que comparen el ídolo de Cádiz con el monumento situado en Galicia. Incluso se llega a decir que guardaba una gran similitud con el edificio gaditano y en cuanto a comparaciones las fuentes señalan que este último no tenía otro parangón, en altura, perfección y belleza de obra, que el de Yilliqiya. Los autores árabes sitúan este último monumento "en el vértice occidental del triángulo" peninsular [p. 55].

    "La mayoría delas noticias registradas en este sentido coinciden en admitir que el mencionado ángulo se halla entre el Norte y el Oeste, en la región de Yilliqiya, en un promontorio que se alza sobre el mar (Océano Atlántico), enfrente de la isla de Bretaña. Dado que en estas noticias el punto de referencia habitual es la existencia de un ídolo semejante al de Cádiz, lo primero que viene a la mente, al pretender fijar la localización geográfica de este monumento, es la Torre de Hércules de A Coruña. Esta hipótesis está avalada por la toponimia registrada a este respecto en las fuentes árabes, con la cual se designa a la ciudad herculina. Si bien su denominación habitual es la de madinat al-Faruh (ciudad del Faro) [Nota 16: Cfr. Dikr bilad al-Andalus ed. 66 y trad. 72] o la de hisn al-Faru (castillo del Faro) [Nota 17: al-Idrisi, Kitab Nuzchat al-mustaq, ed. Saavedra, 64 y trad. Saavedra, 77], en otros casos, se adopta diferente terminología para referirse a ella. Así, por ejemplo, en el siglo XI, al-Bakri reproduce una cita de Orosio, en la que se dice que "el país donde se halla este ídolo recibe el nombre de "Brigantia" " [Nota 18: Cfr. al-Bakri, Kitab al-Masalik wa-l-mamalik, ed. 68 y trad. 19]. Se trata del apelativo con el que los romanos identificaban a A Coruña, siendo sustituido por el de "Faro" tras la ruina de la ciudad en el siglo VI [Nota 19: Cfr. Cardín Torano, A. "Coruña, La", Gran Enciclopedia Gallega, VII, Gijón, 1974, 194]. Tan sólo más tardíamente, la Crónica del Moro Rasis recoge el topónimo "La Coruña", junto con sus variantes (Curuña, Curuna, Curuena),  para indicar la ubicación del cantón occidental [Nota 20: Cfr. Crónica del Moro Rasis, ed. 15]. Teniendo en cuenta que la primera mención de este topónimo en las fuentes cristianas data de principios del siglo XIII, es muy posible que su registro en la versión castellana de la obra de al-Razi sea una adición realizada a posteriori por el traductor o copista, alterando así el texto árabe original".

    Carballeira Debasa, A. M.: Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales. Madrid : Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 2007, p. 55.

    En definitiva, no sólo Paulo Orosio sitúa el tercer vértice en un la ciudad galaica de Brigantium en donde se levanta un faro altísimo, sino que autores árabes sitúan este tercer vértice entre el norte y oeste de Yilliqiya, en un promontorio que se alza sobre el mar; las mismas fuentes árabes designan al lugar en donde está el vértice como madinat al-Faru (ciudad del Faro) o hisn al-Faru (castillo de Faro), y recordemos que Gelmírez permuta lo que denomina del mismo modo, el "castillo de Faro", por la tierra de Tabeirós, según nos cuenta la Compostela; incluso al-Bakri, llama al país en el que se encuentra el ángulo "Brigantia".

    Por lo tanto, no sólo el Relato de Trezenzonio sitúa junto al mar el faro, sino que las fuentes árabes también. Si el faro está junto al mar y Cesarea aparece íntimamente relacionada con (el?), si la Cesarea de Palestina estaba junto al mar, es de suponer que la ciudad gallega también estaría en el borde litoral, y al igual que sucedía en la Cesarea del Mediterráneo, que dispusiese de un faro, el mismo que da nombre a la ciudad o sus ruinas en las fuentes árabes, el mismo que da nombre a la comarca (tierra o valle de Faro) en las cristianas, el mismo que dio nombre a la encomienda templaria de Faro ubicada en un burgo que se encotraba en el fondo de la ría, un lugar que todavía hoy recibe el nombre de El Burgo (de Faro).

  40. #40 giannini 02 de feb. 2008

    ¿Traduciendo a Orosio? La autora nos dice que al-Bakri sigue a Orosio en la parte que nos ocupa y llama a la ciudad Brigantia, pero no así los demás ¿Todos los autores árabes traducen a Orosio? Ya me dirás el origen orosiano de madinat al-Faru (ciudad del Faro) o hisn al-Faru (Castillo de Faro), por no recordar que al-Idrisi añade que madinat al-Faru "mantiene vestigios de una importante iglesia (kanisa)" [Carballeira Debasa, ob. cit. p. 57].

    Si habla de vestigios, y designa a la ciudad como lo hace, difícilmente podrá estar traduciendo algo, está ocupándose de describir la realidad de su tiempo.

  41. #41 giannini 02 de feb. 2008

    Que me olvidaba... La misma autora indica que las fuentes árabes coinciden en señalar que el tercer ángulo se encuentra en un promontorio que se alza sobre el mar.

    De nuevo, las fuentes árabes, que indudablemente siguen la concepción orosiana de los tres ángulos peninsulares, nos proporcionan información a mayores, no orosiana si queremos denominarla así, y van tres: los nombres del lugar madinat al-Faru o hisn al-Faru; que al-Idrisi indique que en su tiempo había vestigios de una iglesia notable; y que el tercer ángulo se hallaba en un promontorio que se alza sobre el mar.

    En cuanto a lo que planteabas arriba, per, sobre la llegada de los vikingos a Curtis, eso nadie lo niega. Pero los vikingos no sólo llegaron a Curtis ¿no llegaron también a León? ¿a cuántos sitios del interior habrán llegado sin que su incursión quedase documentada? Las incursiones de saqueo no tienen que orientarse hacia un lugar concreto necesariamente ¿o es que consideras que a esas alturas de la edad media podían poseer una información detallada del territorio?

    Por otra parte, si no recuerdo mal, Caamaño Gesto documenta la presencia de una población germánica en Ciadella durante el siglo VI, una vez que el campamento es abandonado, y ello a través de unas construcciones muy superficiales [Cf. Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22], pero no se sabe que después hubiese sido ocupado de nuevo.

    Precisamente, las incursiones vikingas son en mi opinión lo que hace que Brigantium que ya debía ser un locus, un lugariño, se quede despoblada durante doscientos años y la población prefiera asentarse en el interior, lugares en los que la defensa ante un ataque o la posible huida debía presentar más facilidades que las que ofrece una península, unida a tierra por un istmo relativamente largo y estrecho. De ahí que la ausencia de población explique la falta de microtopónimos que denoten romanidad, cosa que no ocurre en el interior porque la ocupación, aunque dispersa, debió ser ininterrumpida. Cuando los ataques vikingos cesan, la población vuelve a la costa, pero no elige como lugar de asentamiento el promontorio que se adentra en el mar, sino que prefieren el fondo de la ría... por si acaso.

  42. #42 giannini 02 de feb. 2008

    Muchas gracias Cainceiro. Creo que tanto la Gramela como Labañou pudo haber pedregales. El primero es una zona alta, una planicie; el segundo, un lugar muy cercano al mar en el que la capa de tierra vegetal suele tener muy poca profundidad.

    Me pregunto si Calumbre o Columbras tendrá alguna relación con el alumbre, empleado en el proceso de curtido de pieles. Según Lucas Álvarez, la parroquia de Almeiras (Culleredo) estaría relacionada con el alumbre, y lo explica empleando el texto de 1019 que aparece en el Tumbo A de la Catedral de Santiago:

    "octauum testamentum domni Ueremudi principis dePennadeFaro cum suis comitatibus et casatis et hominibus dealumenariis, quomodo in cartis resonat et eciam testamentis".

    LUCAS
    ÁLVAREZ, M., La documentación del Tumbo A de la catedral de Santiago de
    Compostela: Estudio y Edición, León 1997. Editado tamén como: Tumbo A
    de la Catedral de Santiago. Estudio y edición de Manuel Lucas Álvarez,
    Santiago de Compostela, 1998, pp. 173-178. Recuperado a través del CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/index.html

    Me pregunto también si Grenlle, Grenla, Grallide se podrían relacionar con alguna granja.

  43. #43 Onnega 03 de feb. 2008

    Giannini, estaba mirando algunas cosas: primero me llama la atención tanta variación en  "Callejuela de Medeiro, calle de los Medeiros, Campo de Medeiros, Campo
    dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros, calle del sitio que llaman Río
    Mereleiro", creo que en Mereleiros las dos letras juntas el son una mala copia, por mala lectura, de un original con d, Merdeiros, refrendado por las otras ocurrencias Campo dos Merdeiros, Sitio de Meredeiros (con e epentética de apoyo). Merdeiros es un "topónimo relativo a local ou curso de água onde se deitavam ou corriam dejectos" (Almeida Fernandes, Toponímia Portuguesa, entrada Medreiro).

    alumenariis puede provenir del latín alluminare, que es el origen del gallego alumear, "iluminar". Veo posible que haya dado el topónimo Almeiras, con pérdida de la u pretónica y de la n intervocálica, y que también sea el origen de almenara, "fuego que se hacía en las atalayas o torres para dar aviso de algo, como de tropas enemigas o de la llegada de embarcaciones", mejor que el árabe almanara (v. DRAE), porque el vocalismo se ajusta más.

  44. #44 Onnega 03 de feb. 2008

    También, como supongo que sabrás, tienes un bonito topónimo caminero en ese Sitio de Costoiras o das Costoias, del latín custodia, "puesto militar de guardia".

    ¿Tienes el diccionario de Franco Grande? muchos de los topónimos de tu lista vienen en él. Una pequeña muestra resumida:
    -acaroado: pegado, unido, en contacto / terreno labrado hasta sus linderos, llegando al colindante
    -bacelar y bacelo: viña, terreno plantado de vides nuevas (bacelos)
    -baleira: relativo al balo, procedimiento de pesca para descubrir bancos de sardina agitando y batiendo las aguas para que la pesca huya en una dirección determinada.
    -capeludo: con forma de capucha, parecido en la figura a la capilla de los frailes / espíritu maligno que se apodera de los posesos
    -caramanchón o camaranchón: fortificación / desván o caseta para trastos viejos. Sé que en algunas partes es el hueco que queda bajo el hórreo
    -carto (y ¿cartucho, despectivo?): cuarto
    -corgo: hoyuelo en una piedra, que se llena de agua en tiempo de lluvias, coviña, corga / hoyo artificial en que se desposita el agua para regar / alberca / poza / camino de carro: corga
    -cotrofe: parte posterior de la cabeza
    -cotrofelo: cepo o raíz gruesa de tojo o brezo que aparece al cavar un terreno
    -esqueiro: escaleras hechas en una vallado
    -parrumeira: chimenea del horno de cocer pan
    -patelo: aplanado
    -praguear: echar maldiciones
    -raña: escollera / declive en el lecho de un río. ¿Raiña, por etimología popular?
    -talo (y ¿taliño, diminutivo?): tronco de columna, fuste.

  45. #45 giannini 03 de feb. 2008

    Vaya, magnífico Onnega. Del Sitio y callejuela dos Merdeiros, Medeiros, etc., sé fijo que hubo una calle(juela) dos Merdeiros por lo que hoy conocemos como calle de la Galera, pero también estoy convencido de que fuera del casco urbano había otra zona, con campos de cultivo, de nombre similar, sea Medeiros, Meredeiros o como fuere; en cualquier caso, por la calle dos Merdeiros es imposible que pasase un río porque está en pleno istmo arenoso. No había considerado un error del escribiente en la forma Mereleiros, pero me parece razonable lo que dices; pensé en que la forma original podía ser Merdeiros y que se produjese una corrección de la voz malsonante hacia sus variantes; incluso también pensé en que la forma original fuese Medeiros y se pudiese relacionar con las labores agrícolas de formar medas.

    No tengo el Diccionario de Franco Grande, y me parece muy interesantes lo que señala y comentas. El castelo do Acaroado o castillo de San Amaro estaba sobre un peñasco unido a tierra, así que tiene sentido "a carón de"; el Camaranchón era un grupo de casas que se encontraban al fondo de la ciudad, tras las murallas, así que encajaría tanto el desván como la fortificación; es muy interesante ese Carto si da Cartuchos o Cartujos, que esas casas pudieron ser en algún tiempo muy modestas, unos cuartuchos; el Agra de Pragueiras, muy cerca de la Torre, dio Praderas. Te leo (os leo) con interés.

  46. #46 giannini 03 de feb. 2008

    A la espera de que nuestra druidesa per responda a las preguntas que le hemos formulado -no vaya a ser que el embudo por un lado no sea lo mismo que por el otro [elpater, al igual que la Calvo, también dixit] incluyo para los muy coruñitas una relación de nombres de calles desaparecidad, tomadas también del mismo libro de lo Real de Legos del Catastro de Ensenada, eliminando nombres como callejuela que va a tal sitio:

    -Barrio de Garás (Linares Rivas).
    -Campo de la Estrada, Estrada Encubierta (Campo de la Estrada, en cursi: Paseo del Metrosideros desde hace pocos años).
    -Campo de la Horca (Plaza de España).
    -Campos de la Torre bieja de la Pólbora (jardín de San Carlos).
    -Campo de los Pelamios (Paseo de Veramar, castrapo de Veiramar que dio Orillamar).
    -Campo del Carballo (Pza. de Pontevedra).
    -Calle de las Carrijas.
    -Plazuela das Rodas (luego Marcos de Naya, hoy englobada en el edificio de la Consellería de Facenda en la plaza de Pontevedra).
    -Calle de las Bestias o de los Hornos (calle de la Alameda).
    -Calle de San Sebastián (Cruce de Varela Silvari con Bombas y Mercado).
    -Calle de la (sic) Herrería (sic) (Herrerías).
    -Calle de la Alfatería (primer tramo de la calle de Santiago hasta su entronque con Tabernas).
    -Plaza de la Arina (General Azcárraga).
    -Calle de San Gabriel.
    -Plazuela de San Gracio (frente atrio iglesia Capuchinas).
    -Plaza de San Jorge (Cruce de Real, Bailén y Riego de Agua).
    -Calle de los Álamos (Olmos).
    -Callejuela de la Compañía (San Agustín).
    -Calle de San Bernardo (tramo de Herrerías inmediato a las procuraciones de San Benito y San Bernardo, hoy Escuelas Populares Gratuitas y huerta de las Bárbaras).
    -Calle del Ángel.
    -Calle de la Platería.
    -Calle Traviesa.
    -Calle de la Capatanía.
    -Calle de la Reyna.
    -Calle del Pino.
    -Plazuela que fue de la Berdura.
    -Espaldas del Mesón del Africano (callejón del Africano).
    -Calle de la Carnicería.
    -Calle de los Tejedores (Troncoso).

    Ya se ve que están presentes oficios como alfaiates (sastres), tejedores; el lugar en el que se montaba el patíbulo (Campo de la Horca); el mundo vegetal con ese Campo del Carballo, calle del Pino o tal vez las carrizas (C/ Carrijas), una planta que crece en lugares sombríos; pasando por los mesones, una Herrería, una carnicería, o una platería; están también presentes los monasterios, junto a las casas en donde residían los procuradores que continuamente mantenían litigios en la Real Audiencia de Galicia defendiendo los bienes, derechos y acciones de estas instituciones eclesiásticas.

  47. #47 giannini 04 de feb. 2008

    Pero una carallada auténtica, de estas que son pa mear y no echar gota. Ni los documentos dicen lo que el Sr. González López dice que dicen, ni la tierra y jurisdicción de Tabeirós tuvo alguna vez relación con fabas (por aquello de Fabeirós), ni la compostelana habla de isla de Faro, que se sepa, etc. En fin, un disparate, y lo que más gracia me hace es que el autor quiere dar visos de seriedad a la propuesta indicando que González López escribió un porrón de libros, unos veinte. Por mi tierra, cantidad no es calidad.

    Por cierto, jfca, ya que estás por aquí y creo que en este u otro hilo decías que lo más natural era que en un puerto hubiese señores que ejerciesen de exactor, como si fuese lo más corriente del mundo, me he ido a la web de Hispania Epigraphica On Line http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php
    y resulta que sólo aparecen tres epígrafes con el término exactor: dos de lacoru, y uno de Cenlle (Ourense), y la lectura para este último resulta que no es segura.

  48. #48 giannini 04 de feb. 2008

    "El documento" ¿cuál de los dos? Hemos usado tanto el Relato de Trezenzonio como la Nota Rotense. De ambos resulta que la ciudad es marítima, que se habla de un Faro -marítimo, of course- en la Nota y de Farum Brecantium en el Relato. Nada de eso aparece por Ciadella, por aquí sí. Ahora resulta que aparece por Portugal ¿por dónde? ¿Braganza, en pleno interior, cuando la nota alude?

    Per, tienes que cambiar tu tesis porque no se sostiene bajo ningún concepto y si no lo haces, y pese a ello consigues leerla, entrará en el catálogo de rarezas. Por ejemplo, J. Caridad Arias en su tesis doctoral que leyó en la Uni de La Laguna, sostiene que la frase de la Notitia "Brigantia, nunc iuliobriga", debe interpretarse como que Brigantium, que él sitúa en la actual Coruña, pasó a denominarse Iuliobriga, al igual que la ciudad cántabra.

  49. #49 giannini 05 de feb. 2008

    Mira, per, no tienes nada, absolutamente nada como no sean dos fuentes que interpretas a lo Caridad Arias mezclándolas con los epígrafes de la CIC que aparecieron en Ciadella.

    Por aquí tenemos a Julio Cesar que aterroriza con sus naves -marítimas, of course- a una costa que en tiempo de Dion Casio se llamó Brigantium. Tenemos a Paulo Orosio que nos habla de Farum Brigantium; tenemos la pervivencia del valle y la tierra de Farum Precantium en la documentación medieval (quema de naves -marítimas, of course-, el valle en el que está la villa de Orria, la iglesia de Santa Eulalia, etc), tenemos la encomienda templaria de Faro, el Burgo de Faro, etc. etc.

    ¿Qué hay por Ciadella? ¿Qué rastro ha dejado Brigantium en la toponimia de la zona? Cero patatero.

  50. #50 giannini 05 de feb. 2008

    Oye, me parece que la cosa es al revés. Para ti, en Ciadella todo cabe, y digo para ti porque para todos los demás no es así ¿conoces a algún autor que como tú, niegue la romanidad de la Torre de Hércules -según tú, barroca [sic]-, niegue la existencia de epigrafía y restos romanos en La Coruña; desprecie lo que dicen las fuentes literarias -excepción hecha de la Notitia Dignitatum y el Itinerario de Antonino- incluido Dion Casio, Paulo Orosio, Osborne, Crónica Rotense, Crónica Ad Sebastianum, la del Cruzado Osborne, la Historica Compostelana, las escrituras que aparecen en los tumbos de Sobrado...; desprecie igualmente la microtoponimia del área coruñesa relacionada con Farum Brigantium, no tome en consideración que por Ciadella no existe tal cosa, y ahora, diga que la Cesarea del Relato de Trezenzonio o la Nota Rotense es en realidad la de Palestina, para añadir a los pocos días que según un filólogo amiguito, se refiere al Faro de la Lusitania; y lo último-ultimísimo es que las naves en las que se acercó por aquí Julio César, las vikingas a las que derrotó Ramiro en Farum Brecantium, no eran marítimas, sino que debían ser similares a las que aparecen en Mars Atack... Para que veas que los demás si entramos a los órdagos que nos plantean porque los argumentos son sobrados y contundentes, en resumen, evidentes, fíjate lo que aparece en la Crónica Rotense:

    "Por el mismo tiempo el pueblo de los normandos, antes desconocido para nosotros -un pueblo pagano e infinitamente cruel-, vino con una armada [nabali exercitu] a nuestras tierras. Ante su llegada, el ya dicho rey Ramiro congregó un gran ejército, y en el lugar que se llama Faro Brigancio les plantó batalla; allí dio muerte a gran cantidad de ellos y sus naves las aniquiló por el fuego. Pero otra parte de ellos se refugió en el mar y llegó a la provincia de la Bética" [Gil Fernández, J.; Moralejo, J. L.; Ruiz de la Peña, J.I.; Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III [Rotense y 'A Sebastian']. Crónica Albeldense [y 'Profética']. Universidad de Oviedo, 1985. Cito por Bello, J.M. La Coruña romana y altomedieval, La Coruña : Ayto, Vía Lactea, 1994, p. 89].

    Mira per, tienes que responder a las objeciones que se te plantean y no enconder la cabeza debajo del ala. Esas mismas objeciones te las va a plantear el tribunal cuando leas tu tesis, y si ofreces respuestas coherentes...

  51. Hay 117 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba