Autor: lucusaugusti
miércoles, 16 de enero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 93.613 veces.


Ir a los comentarios

El oficio de Jesús de Nazaret

Texto, a modo de presentación sinóptica, sobre el significado que en la vida de Jesús tuvo su probado oficio de “TEKTON”, y el valor que este oficio tenía en la sociedad hebrea de principios de Era y en las otras culturas de la antigüedad.

Jesús, Tekton

oficio.(Del lat. officium).
1.m. Ocupación habitual
La palabra "oficio" viene del latín officium y este de opificium compuesta de opus (obra) y facere (hacer).


En la antigüedad la pertenencia a un oficio específico determinaba la posición social de cada individuo. Los gremios que agrupaban a los artesanos en función de sus conocimientos y las "obras hechas" no solo estaban constituidos por hombres iguales, sino que en la mayoría de las ocasiones, por familiares que constituían la agrupación gremial a lo largo de generaciones. Los gremios "formaban un círculo con mentalidad característica; sus ideas sólo eran comprensibles para quien estaba familiarizado con aquella mentalidad". (1) Y los secretos de cada oficio solo eran transmitidos de maestros a aprendices y de generación en generación.


Escribe Vitruvio en el siglo I a.C.: "Por ello, me siento profundamente agradecido a mis padres ya que, obedeciendo las leyes de los atenienses, pusieron toda su preocupación y cuidado en que yo me instruyera en un arte que no puede cultivarse sí no es gracias a una educación completa y a un total conocimiento de todo tipo de instrucciones. Paulatinamente se fueron acrecentando mis conocimientos de las artes prácticas, gracias al cuidado de mis padres y a las enseñanzas de mis maestros; .... Los mismos arquitectos enseñaban exclusivamente a sus propios hijos o parientes y educaban como hombres de bien" Vitruvio. De Architectura, Libro I


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4ajKwF8XiI/AAAAAAAAAEA/DfhE-1hJbWk/s200/salo0.jpg  


La estirpe de Jesús
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Antiguo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.


Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.


http://bp2.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4akZgF8XlI/AAAAAAAAAEY/ehahsgzuxLc/s200/salo1.jpg


Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" es descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.

Jesús, Tekton
Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton".  Palabra griega que significa en particular que tenían el oficio de constructores.
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
 
http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGbwF8XfI/AAAAAAAAADo/TU7w8H6d_OI/s320/c19.jpg


En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.
Los evangelios describen a José y a Jesús como un tekton, lo que podríamos traducir como un constructor, un artesano con conocimientos de carpintero, herrero, albañil, cantero. Fue San Justino, en el siglo II d.C,  quién estableció como canónico traducir tekton como carpintero, y desde entonces se asumió como la única verdad esta traducción reduccionista.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aG-wF8XhI/AAAAAAAAAD4/ZXvOjMGLE4M/s400/tekton112.jpg


José y sus hijos Jesús y Judas (Tomás) tenían un oficio calificado por sus convecinos como de tekton, lo que hoy conocemos como "obreros de la construcción": artesanos habituados al uso del martillo, el compás, la plomada y el nivel, herramientas  propias de su oficio. Ellos tres para poder ejercer su oficio debían de pertenecer al gremio de los constructores de Nazaret. Seguramente fueron requeridos para participar en las grandes obras que en aquel momento patrocinó el rey Herodes-Antipas en Israel, a saber, la construcción de la ciudad de Cesárea fundada por Herodes "el grande" antes del nacimiento de Jesús y en honor del emperador Augusto y proyectada según Marco Agripa, la construcción de la ciudad de Séforis próxima a Nazaret, y la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén.
En estas importantes obras participaron miles de constructores dirigidos por los maestros de obras y arquitectos de Israel.

Jesús, Maestro

En la antigüedad quién alcanzaba el mayor grado entre los iguales de su oficio recibía el nombre de maestro, del latín magíster, derivado de magis (más), en los oficios artesanos el maestro representa el nivel más alto en su respectivo estamento.
Maestro era el más alto grado a que podía aspirar un plebeyo en su oficio y se usaba como tratamiento. Su misión no solo era adiestrar a sus discípulos en unas habilidades muy concretas de su oficio, sino también el dirigir la organización de las obras, a las propias agrupaciones o gremios y de su relación con el resto de la sociedad y otros gremios.


Arkhitekton: Arquitecto. Palabra compuesta por Arkhi: el primero, maestro y Tekton: constructor.
Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término architectus latino y del actual arquitecto.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGswF8XgI/AAAAAAAAADw/QDYenxeYnyo/s400/tekton111.jpg


El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de cualquier obrero de la construcción, José el padre de Jesús fue tekton y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús, es presentado en los evangelios como arquitecto, y aún hoy la iglesia católica le presenta con ese oficio, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él también pudo alcanzar el grado de maestro, un maestro constructor, un arquitecto.


Jesús es llamado "maestro", al menos 45 veces en los evangelios. Se da a Jesús el nombre de "maestro", ese es el título con que se dirigen a él personas que le preguntan algo: "Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna?" (Lc 18,18; Mt 19,16;Mc10,17).
Jesús, de oficio tekton, es nombrado como maestro por sus seguidores, Jesús alcanza el grado de arkhitekton, el mismo oficio que la iglesia reconoce al apóstol Judas Tomas, maestro constructor.
Existen en los evangelios datos suficientes como para reconocer a Jesús en el oficio de arkhitekton, maestro constructor, muchas de sus parábolas están basadas en el oficio que desde niño le fue enseñado por su padre y sus maestros.


Lc 6, 47-49
46 "¿Por qué me llamáis: "Señor, Señor", y no hacéis lo que digo?
47 "Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, os voy a mostrar a quién es semejante:
48 Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre roca. Al sobrevenir una inundación, rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo destruirla por estar bien edificada.
49 Pero el que haya oído y no haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que rompió el torrente y al instante se desplomó y fue grande la ruina de aquella casa."


Mt 7, 24-27
7:24 Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
7:25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
7:26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena;
7:27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
7:28 Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina;
7:29 porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas


Lc 14, 28-29
14:28 Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? 
14:29 No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, 
14:30 diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar.


Jesús conocía los procedimientos de un arquitecto para calcular la correcta cimentación de un edificio, o el presupuesto de una obra y la vergüenza que significa en el oficio no hacerlo de manera correcta.


El propio Vitruvio comenta en su tratado de los X libros de architectura, y solo veinticinco años antes del nacimiento de Jesús, episodios muy similares:
Si es posible encontrar un terreno solido, la cimentacion de estos edificios se excavara sobre terreno firme en una extension que se ajuste proporcionalmente a las exigencias del volumen de la construccion; se levantara la obra lo mas solida posible, ocupando la totalidad del suelo firme.  Vitruvio. De Architectura, Libro III
En la célebre e importante ciudad griega de Éfeso sigue vigente una antigua ley expresada en términos duros pero con un contenido justo. Se dice que fue sancionada por sus antepasados en estos términos: cuando un arquitecto acepta la responsabilidad de una obra de carácter público, presenta el presupuesto de los costes estimados hasta finalizar la obra; una vez entregados sus cálculos, todos sus bienes son transferidos al magistrado, hasta que la obra quede totalmente concluida. Si, terminada la obra, los gastos coinciden con lo presupuestado, el arquitecto es recompensado con honores y decretos elogiosos. Si los gastos han sobrepasado una cuarta parte del presupuesto inicial, se cubría con dinero público y el arquitecto no debía satisfacer ninguna multa. Pero si se sobrepasaba la cuarta parte, el arquitecto debía hacer frente a estos gastos con sus propios bienes, para concluir la obra. Vitruvio, De Architectura, Libro VII


Jesús pertenecía al gremio de los constructores, sus palabras le delatan como un maestro conocedor de la técnica que se precisa para edificar. En concreto muchas de sus parábolas son coincidentes con los textos escritos por Marco Vitruvio en su tratado de Arquitectura, existiendo un claro paralelismo en el sentido de sus enseñanzas.


(1) Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias


© Carlos Sánchez-Montaña


Más información: Jesús Tekton. El oficio de Jesús de Nazaret


Otros artículos en Celtiberia.net sobre Jesús de Nazaret:


- Textos históricos sobre Jesús de Nazaret. A.M.Canto


-James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó. Jeromor


-Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?. Gatopardo


-La Pasión de Cristo. Ego

Más informacióen en: http://jesustekton.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 panoramixperez 16 de ene. 2008

    Jesus hasta ahora es un mito manejado por unos carcas que estan a años luza de los pensamientos de las personas. negocio total como lo de James Cameron que ata con alfileres lo de su tumba, algo hecho para  ganar dinero.

  2. #2 lucusaugusti 16 de ene. 2008

    Arquidionisio.
    Es un placer que las primeras palabras que cruzamos entre nosotros en este espacio virtual sea con este sentido que usted me ofrece, gracias.
    Jesús como mito tiene una raíz común a otros semejantes a él, solo intento proponer una re-lectura de su figura desde la propia visión de un discípulo de Vitruvio.
    Desde la mente de un tekton del siglo I d.C. que ha sido deslumbrado por su “obra”.

  3. #3 Servan 16 de ene. 2008

     El significado de la palabra mito, en Homero, es el de lenguaje de los dioses. En este sentido mito es la más alta verdad, lo más que las palabras humanas pueden acercarse a la Verdad, más allá está el silencio, muto.
    La verdad del mito no es una verdad verificable por la ciencia o la lógica, ni la ciencia o la lógica son caminos para llegar a la verdad del mito, así como la belleza de un cuadro de van Gogh no es reproducible, no puede alcanzarse por los caminos de la ciencia o de la lógica, sino del espíritu.

  4. #4 arquidioniso 17 de ene. 2008

    El sentido de la construcción es opuesto al de la destrucción, se podría decir que son complementarios. Lo que los une es algo más profundo, que es la transformación.

    Si vemos a Jesús como un personaje real, rodeado de un mitología muy compleja, entonces es posible que la transformación se opere en los dos sentidos: del interior al exterior, o de afuera hacia adentro. En un caso se llama Fe y en el otro se denomina evangelización.

    Se que este no es el lugar para plantear cuestiones apologéticas, pero invito a que el diálogo y la polémica sea fructifero, inteligente, sensible y respetuoso de los diversos tonos y modos dogmáticos de cada quien.

    Desde un punto de vista profesional y como semiólogo, mi decir será estricto en los límites de lo forense. como católico practicante, de formación jesuita, mis creencias están resguardadas por la cortesía y el respeto hacía las demás formas de ver y vivir una religión determinada, sea la que sea.

     Entre mis mejores amigos, los hay masones, protestantes, sibaritas de toda laya, epicúreos, gnosticos y agnosticos, herejes relapsos, misioneros de gran devoción, shivaitas y creyentes en la reencarnación además de magos, hechiceros, chamanes y vendedores de seguros.

    El tema sobre la mesa es el oficio de Jesús, que sí lo tuvo y lo ejerció, y como resultado, las posibilidades de encuentro son mayores que las provocaciones para una cibercruzada.

  5. #5 alevin 17 de ene. 2008

    ¿Y que más da a que se dedicara Jesús?. Ya fuera carpintero , según la tradicción, o especialista en "chapuzas en general", que es lo que viene a significar en última instancia el término "tekton"según saco en conclusión de la disgresión de Lucus. Lo importante de su figura no es tanto su vida "terrena", si se caso o arrejuntó, si estuvo o no con los esenios o si murióp o no en la cruz o en Cachemira. Lo importante de este hombre, que lo fué es una verdad en la que creo la mayoría estamos de acuerdo, es lo que significó en el futuro de la humanidad. Dejando a parte las diferencias entre las diferentes corrientes (curioso pero ¿por que no aplicar también aquí la palabra secta?)cristianas, para mí, su gran mérito esta en la creación de un universo espiritual nuevo que ha llenado de religiosidad a billones de personas a lo largo de los siglos y todo basado en dos pilares:


    1-Los Diez Mandamientos, que si los despojamos de literatura no son más que unas normas básicas de ley natural para la convivencia básica de una comunidad


    2-El Sermón de la Montaña, que ese si tiene enjundia


    El resto de la doctrina que nos han enseñado es en su inmensa mayoria interpretaciones interesadas y versiones dificilmente probables. No olvidemos que la religión se basa en un elemento llamado FE.


    Arquidioniso, hace tiempo expliqué a mi hijo como se formaban los Mitos utilizando el ejemplo del grano de arena que se introduc en la ostra y que , poco a poco, se va envolviendo en nacar hasta que surge una perla......que poco suele tener que ver con el material original aunque, sin duda, ahí está.


    Paz y bien


     

  6. #6 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    alevin escribió: ¿Y que más da a que se dedicara Jesús?

    Hombre, a lo mejor no tiene mucha importancia para la religión católica, pero alguna pregunta sobre la ocupación de Jesús en sus años de silencio si puede ser interesante para comprender mejor su "mensaje".
    No puedo (por estar en curso) adelantar acontecimientos, pero si que creo determinante su oficio de tekton para comprender la base de su conocimiento y el sentido de sus palabras, y así como sus discípulos le valoraban.

    Trato de recuperar el perfil de los que tenían mi oficio en ese momento, un trabajo de investigación para el propio disfrute.

  7. #7 arquidioniso 17 de ene. 2008

    lucusaugusti...compartimos el oficio...aunque no me dedico a la arquitectura, la estudié antes de navegar por los mares del diseño y la semiótica y naufragar en las islas de la gastronomía...
    Comprendo lo que dices cuando te llamas a ti mismo como "discipulo de Vitrubio"...la esencia de la vocación se transmuta en la devoción por el oficio...es mucho más que una simple tarea que se desempeña a diario...ni siquiera es una profesión...es un modo de ser y de vivir...somos traductores interdimensionales...y ahi sí importa el oficio de Jesús, aunque no se profese ninguna religión.

    El construir, el levantar algo, el realizar las ideas y los conceptos, el llevarlos de un plano abstracto a lo concreto...eso es sagrado en el más estricto sentido del término...(sak, del sánscrito, que significa: aquello que es capáz de convertirse en realidad)...eso es el intento de comprender la base de su conocimiento...estas palabras tuyas son la clave para elevarel simple saber al plano d ela comprensión y de la sabiduría, que es inalcanzable y de la que solo tenemos pálidos atisbos.
    Y eso de que, dentro de mil años digan que era ingeniero en informática...está por verse.

    Con serenidad hay que hacer las comparaciones y las pautas para poder aventurar alguna síntesis. Y Rumi, bienvenido.

    Gran tema este que has tocado...

  8. #8 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    arquidionisio... tus posts en este hilo me permiten reconocer a un compañero. Yo me siento un modesto aprendiz dentro de mi oficio.
    (Ya se que estas palabras pueden sonarle a algunos como propias de la masonería, pero son propias de los técnicos (tekton) de cualquier tiempo y lugar).

    Para alguién que lee por primera vez que Jesús era tekton puede que sea asunto menor, pero en la antigüedad, como tu muy bien sabes, permite dibujar un perfil del Jesús histórico muy cercano a otros personajes del antiguo testamento como Salomón o Moisés, y así un discurso cristiano diferente al usual.

    como alguién parece haber entendido ya, un Jesús cercano a la gnosis.

    saludos.

  9. #9 arquidioniso 17 de ene. 2008

    lucusaugusti...
    las palabras de los compañeros son las que dan forma a la compañía...compartir el pan...esencia del misterio...recuerda que el aprendíz, se convierte en compañero, luego en oficial y en maestro...las cofradías y los gremios son, como tu sabes bien, depositarias del conocimiento reservado a sus integrantes y transmitido en el taller...lugar donde se corta (tagliare) lo más blando con lo más duro y se aprende que lo mas denso es penetrado por lo más sutíl...una de las consignas es..."aprende a trabajar la madera como si fuera piedra, y a trabajar la piedra como si fuera madera"...

    "domine labea me aperies, et annuntiabit gloriam tuam"... antes de iniciar la instrucción o la obra, el maestro pronuncia esta frase para invocar la presencia divina en sus palabras y en su oficio. Es decir la gnosis del magister, reservada al discípulo, al iniciado, al competente.

    Hay mucho que decir y más que callar...(saber, decir, osar, callar).

  10. #10 cdmonte 18 de ene. 2008

    O sea, que Jesús, que era tekton, como lo llamaban maestro era "arqui tekton" y por ende, masón. Por esto, se llevaba a muerte con los fariseos sacerdotes del Templo, que conspiraron para matarlo; como la logia que habia fundado parecia prosperar, los sacerdotes decidieron infiltrarse y destruirla por dentro, para lo cual comisionaron a un tal Saulo de Tarso. Frente al peligro, Santiago, el hermano de Jesús (y su compañero) facilitó la huida de su cuñada Magdalena y su sobrinita Sara a la Provincia . . . Dan Brown, volve,  te perdonamos


    Saludos,


    Carlos


    PD: Mas alla del sarcasmo, que por supuesto no es imputable a miembros serios de este foro, es interesante el dato aportado sobre el oficio de Jesus, ya que ayuda a situarlo con mayor precision en su contexto socio - historico. Pido disculpas si alguien se siente ofendido por la ironia.

  11. #11 arquidioniso 18 de ene. 2008

    Carlos...Más aca del sarcasmo, que por supuesto se comprende, y no ofende, por lo menosa mi, las interpretaciónes que se han hecho de Jesús y su vida pueden ser miles y de seguro seguirá la mata dando. Más alla de la figura teológica y considerandolo como un personaje histórico de gran influencia en la humanidad, cosa indiscutible, el ofico que practicó ne su vida pública o conocida, lo hace ua figura de primer órden para el estudio de las implicaciones tanto históricas como teológicas y filosóficas...hay que recordar que entre sus disci´pulos había cobradores de impuestos, pescadores, soldados, etc...y esta variopintamuestra de quehaceres nos da un perfíl que debe ilustrarnos para conocer un poco más de cerca al Jesús histórico y su contexto real.


    En el caso de las pseudohistorias facilonas como los mamotretos de Dan Brown, son típicas de la recolección de las migajas que caen de la mesa y que aderezadas con mil y un misterios se convierten en pasto de rebuznantes de toda laya.


    El que Jesús hubiera practicado el oficio de constructor, le da una base conceptual a los estudios sobre sus enseñanzas y las derivaciones exegéticas que de ahi se desprenden. La historia oficial de su misión, poco dice de esta faceta específica y es conveniente distinguir la ficción, de la comprobación histórica para no caer en la trampa de las opiniones.


    Esta precisión de miras que comentas, es ,creo, una de las pautas de este trabajo de lucusaugusti...y si alguno quiere montar el brioso potro de la mitología comparada y enfrentarse a la estampida teológica y apologética, vale la pena que sea buen jinete.


    La revisión sobre Jesús no está exenta de desviaciones, todas muy normales en el ámbito delerror humano,pero no debemos perder de vista su divinidad, por mas ateos que algunos se declaren...y mira que no es cosa de simples dimes y diretes para armar rebatingas...esto va mucho más alla de cualquier contorsionismo filosófico...es simplemente una mirada sobre el oficio de Jesús y nada más.


    Saludos

  12. #12 alevin 18 de ene. 2008

    Llug, seguro que no necesito hac erte notar que el cristianismo es una rama del judaísmo que poco a poco a ido tomando personalidad própia, sobre todo a partir del s.IV. Por otro lado seguro que recuerdas "El sermón de la Montaña" si te aclaro de que en religión lo estudiastes como "Las Bienaventuranzas".


    Servan,


     

  13. #13 alevin 18 de ene. 2008

    Lo siento.


    Servan, te decía que los Diez Mandamientos, repitiendo mi comentario primero, son pura Ley Natural de convivencia pacífica dentro de una comunidad, al menos del tercero al décimo, siendo los dos primeros los que convertirían a esa comunidd en una teocrácia (¿recordaís el "Por la gracia e Dios?", pues ya existía en los primeros tiempos judaicos). Por otro lado piensa que , tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, han pasado, hasta llegar a nuestros tiempos, a través de gran cantidad de tamices (trasmisiones orales, traducciones, traducciones de las traducciones, adaptaciones canonicas....). Un ejemplo sería el padrenuestro o el Credo que aprendimos de niños, al menos en mi caso, ahora están recientemente modificados. Dicen lo mismo, pero con diferentes palabras y distinto orden.


    Lucus. Decía que no tenía importancia el "oficio"de Jesús pues no existe ninguna prueba feaciente de lo que paso en esos "treinta y tres" años. Ya que tampoco puedes fiarte ni los própios Apócrifos.


    Paz y bien

  14. #14 Miletomaro 18 de ene. 2008

    Saludos a todos.


    Enhorabuena Lucusaugusti por tu artículo, es curioso que sea una persona formada en las ciencias aplicadas la que trae un tema que nos introduce de lleno en las humanidades, claro que la aequitectura por definición es un arte y, por tanto, un acto exclusiva y eminentemente humano.


    Creo que el artículo de Lucusaugusti nos hace mirar la figura de Jesús de Nazaret desde su perspectiva más humana, considerado como un hombre que trabaja, que dedica su tiempo a una profesión, que se gana la vida a diario con su trabajo.


    Es un acercamiento interesante a la figura real, no a la mítica de Jesús de Nazaret.

  15. #15 Servan 18 de ene. 2008

     Mito es el hablar de los dioses.
    Sin embargo, curiosamente, se conserva en Logos.
    También podría decirse en 'bará', porque la palabra divina es creadora.
    Toda la Creación está en el alfa-ómega.
    Es una palabra mágica, como 'poesía' que tiene también el sentido de crear, de hacer algo nuevo.
    Decir el nombre de un ser, es crearlo, manifestar su íntima esencia, su ritmo.

  16. #16 arquidioniso 18 de ene. 2008

    Servan, la "poiesis" es la creación y en este sentido somos:  ¿CREativos y CREadores?...y en esta sutíl diferencia, se apoya la obra humana...como traductores interdimensionales...una idea (wid) es visión pura, de ahi VIDente y WISdom...y esa VISión está en una dimensión metafísica...la labor (no el trabajo) se cumple mediante el oficio y de ahi el oficiante-sacerdote. Que es quién "realiza", es decir lleva de la dimensión metafísica a la física esas ideas, que primero debe darles vida, cuando las transforma en conceptos, es decir están concebidas y por lo tanto deben ser paridas. Creo que en parte ese es el nudo entre el Mito y el Logos.


    CRE y CRI ( y de aqui CRY, CRIsis, CRIterio, CRItica) como el fonema original que nos hace ser...el llanto del recién nacido, el grito al inhalar y exhalar cuando se inaugura la circulación  de la sangre, al cerrarse el agujero de Botal. (Por favor, corrígeme este concepto)


     Y Huidobro, entre otros, lo aclara con sus palabras al proponer el viaje de regreso, de lo físico a lo metafísico...ese es el oficio. Pero no todos lo pueden ver.


    Y menos en estos tiempos en los que hay tantos televidentes y muy pocos videntes.

  17. #17 arquidioniso 18 de ene. 2008

    "En este mismo instante una estrella deletrea mi nombre" O. Paz

    Madera, materia, madre, material, matríz, medida, metro, todas ellas son palabras relacionada con el oficio del constructor, del carpintero. Y palabras asociadas a el acto específico de la transformación, de una idea en un objeto.

    Segun Heidegger, (y le creo), el lenguaje es la casa del ser...y aqui abundaría..el oficio es la casa del hacer...el tekton, el tekné en el taller...cortar y unir.

    Y me asalta otra idea...el maestro selecciona, elige, separa y liga o religa... lo que se corta debe reunirse, religarse por medio del "symbolon"...¿cómo y cuál es el ensamble, el pegamento, la unión metafísica de lo físico?  Y vaya que en el oficio del constructor esto es esencial.

    Mito y rito aparecen en su eterno giro. Símbolo y diábolo que le dan vuelta a la rueda de la fortuna. (Oh Fortuna, velut luna statu variabilis)

    "Y en el principio fué el Verbo"

  18. #18 arquidioniso 18 de ene. 2008

    ofion-serpiente

    Estamos en el paso de lo inmaterial a lo material...
    como en un puente invisible pero real.

     Gracias por el apunte, que me hizo recordar una exposición que visité en el Centro Pompidou en 1985, dedicada a lo "inmaterial"...las primeras imágenes eran de lo que tu mencionas. Haré un poco de arqueología doméstica para encontrar esos papeles.

  19. #19 nacho.tll 18 de ene. 2008

    Hola a todos.

    Estoy de acuerdo en que es muy interesante el artículo. También en que, probablemente, se ha simplificado, con el tiempo, el oficio de Jesús.

    Lo que no tengo muy claro, es lo de que se le conociera como Maestro Constructor. En los Evangelios, el sentido que parece tener el término de Rabí, es el de Maestro de la Ley. Por las enseñanzas que realizaba Jesús.

    Hasta otra.

  20. #20 ofion_serpiente 18 de ene. 2008

    Arquidionisio, si, como en aquel texto, creo que de Crethien de Troyes en que el "caballero" debe cruzar un puente que es espada para alcanzar su meta. Labios como espadas que decía Aliexandre

  21. #21 lucusaugusti 18 de ene. 2008

    Sobre Maestro / Rabbi / Rabbuni


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    .....De hecho, el Cuarto Evangelio confirma esta correspondencia cuando traduce expresamente el hebreo rabbi mediante el griego didaskale (maestro: Jn 1,38; cf. además 3,2; 20,16, así como Mt 23,8). Más allá de los casos en que se da esta correspondencia expresa, se puede suponer que la mayoría de las veces en que los evangelios utilizan el griego didaskalos traducen el hebreo rabbi. El término, que es en realidad un sintagma compuesto por el adjetivo rab (grande) y el sufijo posesivo "mío" se usa con el significado "mi señor; tanto en esta forma como en la del arameo rabbuni se aplicaba como tratamiento respetuoso a los escribas. Este sentido y no el de "maestro formado adecuadamente y ordenado ritualmente para enseñar la Torá" es el que suponen la mayoría de los usos tanto de rabbi/rabbuni como de didaskalos en nuestros evangelios. Ello quiere decir que, al dirigirse a Jesús como "maestro", la gente y sus discípulos le reconocían una autoridad especial a su enseñanza. Lo cual resulta tanto más llamativo y significativo cuanto que no parece que Jesús se hubiera "formado" en las escuelas de la Torá de su época y, desde luego, no se presentó al pueblo con la pretensión de desarrollar una actividad docente de carácter sistemático....


    como ya he explicado más arriba el oficio de tekton estaba muy bien considerado en Galilea y muchos de los doctores, escribas y sacerdotes del Templo lo practicaban como "ocupación habitual" y como tal como seña de identidad comunitaria.


    Lo que hoy merece una detalle esmerado, ya que el oficio de arquitecto se ha convertido en otra cosa en estos tiempos, es la descripción antigua del oficio de arkhi-tekton.


    Dice Vitruvio en tiempos de Jesús: Conviene que sea instruido, hábil en el dibujo, competente en geometría, lector atento de los filósofos, entendido en el arte de la música, documentado en medicina, ilustrado en jurisprudencia y perito en astrología y en los movimientos del cosmos.


    Me parece que Jesús cumplia este perfil, sus palabras le delatan.


    Tenemos en "Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias" en la  pagina 212 el ejemplo de como un Tekton puede alcanzar la máxima representación sacerdotal:
    Pinjás antes de llegar a ser Sumo Sacerdote, era simple sacerdote rural con el oficio de cantero.


    saludos a todos y gracias por vuetras amables palabras

  22. #22 arquidioniso 18 de ene. 2008

    Unas palabras de Guillaume d´ Orange sobre el arte de la empresa en la caballería:

    "Point n´est besoin d´éspérer pour entreprende, ni de réussir pour perséverer."

    Debió de ser una ocupación muy prestigiada esta de tekton ya que define la residencia del hombre en la ciudad, invención arificial que en oposición a la naturaleza pagana y nómada, es capáz de instituir las sedes de los actos humanos. No cualquiera era capáz, y tanto como ahora, de levantar una casa. La verdadera arquitectura, aplica el modelo, no repite el módulo. Es decir respeta la identidad individual de cada sitio y su cultura, a la que valora por sus significados pero nunca mide por sus precios. Al reves de hoy.

    Habría que revisar la historia de la Torre de Babel...palabras, actos, torres, lenguas, escuadras, plomadas, niveles, compaces, confusión, ladrillos, modulos, modelos, creación, construcción, repetición, origen...

    Y la del Arca de Noe...madera, técnica, herramientas, bosques, agua, inundación, tormenta, salvamento, casa en el agua, invención mítica del vino, incesto, razas, tribus, embriaguez, paloma, arcoiris, rama de olivo, tierra,

    Anoto las palabras claves de los mitos para proceder a un análisis de significantes y significados.

  23. #23 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    "Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
    Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: "El celo por tu Casa me devorará."
    Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
    Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
    Juan 2,1-25


    Jfca. el blog que asocio a este artículo tiene unas cuantas entradas que aún tengo que escribir, ahora solo comienza, este episodio que relata Juan es de los principales en la vida de Jesús, y desde mi punto de vista, con un sígnificado más profundo para la tesis de Jesús como arkhitekton.

  24. #24 silmarillion 19 de ene. 2008

    Estimado Lucus:


    Mezclemos el griego y el latín, la biblia y el calefón que la comparsa tira pa'lante.


    Ante mi pregunta de si no es un poco temprano para hablar de gremios, dices:


     


    El término gremio está totalmente vigente en época de Jesús



     


    gremio. (Del lat. gremĭum).




     


    1. m. Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.



     


    2. m. Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.



     


    3. m. p. us. Unión de los fieles con sus legítimos pastores, y especialmente con el Pontífice romano.



     


    4. m. desus. regazo.



     


    5. m. desus. En las universidades, cuerpo de doctores y catedráticos.



     


    Real Academia Española ©



     


    En el texto:  Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  aparece dos veces:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40


     


    1) El término gremio está totalmente vigente en la época de Jesús. Claro, la palabra latina existía. Solo que no con el significado que actualmente le atribuimos y que se corresponde a la baja Edad Media, la conformación de las sociedades gremiales y el surgimiento de la primera burquesía, sino que significa "primera educación que recibe el niño"


    gremĭum, ĭi, n. : - 1 - giron, sein. - 2 - giron du maître, premiers soins, première éducation. - 3 - sein, bras (au fig.), protection, secours. - 4 - milieu, intérieur, sein (de la terre, de la patrie...), lit (d'un fleuve).
               - in gremio sedere : être assis sur les genoux.
               - gremiis abducere pactas, Virg. : arracher les fiancés des bras de leurs mères.
               - excusso togae gremio, Flor. 2, 6, 7: laissant tomber le pli de sa robe.
               - in gremio consulatus tui, Cic. Pis. 5.11: au milieu de ton consulat.
               - in gremio matris educati : éduqué dans le giron de leur mère.
               - in vestris pono gremiis, Virg. En. 9.261: je mets entre vos mains, je vous confie.
               - fingamus Alexandrum dari nobis impositum gremio, Quint. 1, 1, 24 : supposons que l'on confie à nos soins un Alexandre.


     


    Si el sr Jeremías emplea el término será por que no conoce otro, no por que se encuentre en los Evangelios, que además estaban escritos en griego, mal podrían emplear la palabra gremĭum.


    Dices:



    En la antigüedad quién alcanzaba el mayor grado entre los iguales de su oficio recibía el nombre de maestro, del latín magíster, derivado de magis (más), en los oficios artesanos el maestro representa el nivel más alto en su respectivo estamento.
    Maestro era el más alto grado a que podía aspirar un plebeyo en su oficio y se usaba como tratamiento. Su misión no solo era adiestrar a sus discípulos en unas habilidades muy concretas de su oficio, sino también el dirigir la organización de las obras, a las propias agrupaciones o gremios y de su relación con el resto de la sociedad y otros gremios.


    En que antigüedad? La griega? La romana? Por que los romanos tenían los collegia, no exactamente gremios pero un poco similares. Los griegos ni idea, de modo que no hablo.


    Supongo que quienes llamaban Maestro a jesús lo harían en hebreo o en arameo. El término Maestro en hebreo es Rav, que en yiddish se transforma en Reb -Rebbe. En arameo no tengo la más mínima idea como se dice, pero sí puedo decir que Rav significa maestro, rabino, aquél que conoce y transmite las escrituras. No es ninguna connotación de carácter gremial.


    Rabí Ieshuá ben Ioséf es como se supone que lo llamaban sus seguidores. Rabino Jesús, hijo de José. (Rabino/Maestro).


    Lamento con todo esto que no pude escribir antes por falta de tiempo el echar por tierra tu tan bien armado rollo de arquitectos y gremios trasvasados en el tiempo. Tú seguirás creyendo lo que desees y lo que te convenga a tus fines. Yo seguiré dando la lata con la verdad y "quien quiera oir que oiga".


    Tekton es la calificación que recibe cualquier artesano, carpintero, constructor, zapatero. Cualquiera de esos oficios podía tener Jesús. Lo llamaban Maestro por ser Rabino, no por ser "magister" de algún gremio inventado e inexistente.


    A revisar la historia, que además de Internet existen los libros.


    PCDíaz Guitián. Silmarillion


     

  25. #25 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    A revisar la historia, que además de Internet existen los libros.  PCDíaz Guitián. Silmarillion


    Creo que tus argumentaciones pueden tener mejores bases que estas frases... prometí en su día no entrar más al trapo cuando apareces con la maza de tu escudo familiar y espero cumplir. :-)


    En castellano la palabra gremio tiene un sígnificado claro: Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. y este sentido lo utilizo yo y creo que también el sr. Jeremias cuando describe el Jerusalem del tiempo de Jesús. Los gremios de Galilea podían asimilarse a los collegia romanos, vale que sí, seguro. Pero la mejor palabra en castellano para describir esta agrupación artesana es la de GREMIO.


    Y sobre Maestro / Rabbi / Rabbuni mi opinión y la que se desprende de mi texto es la que se explica de manera extensa en:


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    Ello quiere decir que, al dirigirse a Jesús como "maestro", la gente y sus discípulos le reconocían una autoridad especial a su enseñanza.


    Te recuerdo que lo que sabemos es que los evangelios en griego utilizan sobre todo didaskale (maestro: Jn 1,38; cf. además 3,2; 20,16, así como Mt 23,8).


    Y que tekton se refiere a otra cosa que no sean oficios de constructor como zapatero ya me parece más cogida con los pelos. 


    En que libro lees tu tekton como zapatero, silma?

  26. #26 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    No dejes de leer completo: Maestro / Rabbi / Rabbuni


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    Aunque con menos fuerza que en los Sinópticos, también en el Cuarto Evangelio se hacen presentes el verbo "enseñar" predicado de Jesús (Jn 6,59; 7,14.28) y el sustantivo didaskalos aplicado a él, con el añadido de que, como en el caso de otros términos hebreos, en este último caso didaskalos/didaskale griego se ofrece expresamente como traducción de rabbi o rabbuni (Jn 1,38; 20,16; cf. 3,8; 11,8). Tanto en éstos como en los otros casos en que se usa sólo el término griego, su sentido se mantiene en la línea que hemos señalado más arriba, es decir, como expresión del reconocimiento de una autoridad especial en Jesús. En todo caso, son los discípulos quienes se dirigen a él con este apelativo y ello sólo en la primera parte del Evangelio, es decir, en el denominado "libro de los signos" (1-12); a partir de ahí le llamarán "señor". Más allá de la equivalencia real de ambos términos en el marco histórico en que se desarrolló la actividad de Jesús, con la referida distribución de los usos de "maestro" y "señor", el cuarto evangelista podría querer indicar a sus lectores una posible evolución de la fe de los discípulos. En el mismo sentido podría entenderse el orden en que se usan los dos sustantivos en boca de Jesús ("Vosotros me llamáis el maestro y el señor...": 13,13 y 14) e incluso la aparición sucesiva de "rabbuni/maestro" en labios de María (20,16) y "señor" en los de Tomás (20,28) en sus respectivos encuentros con el Resucitado. -> sabiduría; verdad.  Juan Miguel Díaz Rodelas

  27. #27 Uma 19 de ene. 2008

     


    Puede que me equivoque,pero mí me dá la impresión de que los gremios ,como organización cerrada etc debía de ser algo propio del mundo urbano,pero lo que nos describe el evangelio es una  sociedad rural.


    hasta hace no muchos años,todavía había gente “manitas”que se construía una casa de pequeñas proporciones en alguna parcela de tierra en su pueblo:vamos,que las casas de las aldeas no las levantaban arquitectos,sino la gente con ayuda de familiares,vecinos etc.


    Sí podría ser que la familia de Jesús supiera de carpintería ,albañilería etc,y que sus vecinos les pidieran ayuda o les contrataran para construir una casa o un corral,pero no necesariamente tenían que estar inscritos en ningun colegio etc.


     


    Por otra parte,en el evangelio Jesús tiene multitud de parábolas que podrían llevarnos a la conclusión de que era agricultor o pastor.


     el apelativo"Maestro" también se dá en el budismo.se dá cuando hay una experiencia religiosa que se transmite de forma personal desde el que la ha alcanzado (el Maestro )al  que desea alcanzarla:el discípulo


     

  28. #28 arquidioniso 19 de ene. 2008

    Una de las más apreciadas y valiosas manifestaciones de la sensibilidad y la inteligencia son el diálogo y la polémica. En el diálogo, los significados se disuelven, es decir pasan a ser devanados con cuidado, para encontrar su esencia y comprenderla y en la polémica se comparten, para que por medio de una serie de apreciaciones interdisciplinares se verifiquen y se comprueben.


    Mas arriba en la escala intelectual está el episteme o saber demostrado, y de ahi poder alcanzar el estado de mayor jerarquía, el zumazein o asombro.


    La polemica o"polemós" también puede significar lucha, pero no en el sentido de la agresión ni las descalificaciones, sino en el más profundo sentido del debate fructífero.


    Este tema del oficio de Jesús da para que se levanten polvaredas y remolinos por las particulares interpretaciones que se hacen de la palabra escrita. Es decir, hay una logocracia (Steiner), que debemos considerar con mayor atención.


    Es conveniente aclarar que, aunque en este foro haya multitud de creencias, una cosa es la religión y otra muy diferente la figura mundana e institucional de la Iglesia Católica Romana, tal y como la conocemos, padecemos, aceptamos o rechazamos hoy día.


    El debate, si así se le puede llamar, se centra sobre las hipótesis particulares de lucusaugusti, sobre el oficio de Jesús, y segun entiendo, no sobre la propuesta exegética o apologética de una serie de planteamientos que pretendan ser la verdad absoluta sobre Jesús y su posible oficio. Las fuentes consultadas y citadas no son muchas y su interpretación debe ser meticulosa.


    En forma independiente, cada uno de los platicantes de este foro ha aportado diversas formas de expresar su punto de vista sobre el tema, pero diré que las opiniones son del todo inútiles. Nunca se ha fundamentado nada de valor sobre opiniones de esto o aquello. Es más, la cultura no es cosa de opiniones, es el cultivo de la inteligencia y sensibilidad humanas. Y la historia forma parte de la cultura.


    Bienvenidas las aportaciones inteligentes, juiciosas, críticas y valientes. Hay que recordar que la única función del intelecto es distinguir lo que es, de lo que no es.


    La actividad del pensamiento humano se divide a grandes rasgos en dos grupos de funciones. Por un lado contemplación, creación e imaginación, los centros que ven la verdad... por el otro: crítica, razón, discriminación e inquisición, los centros que juzgan la verdad una vez vista.


     

  29. #29 A.M.Canto 19 de ene. 2008

    Silmarillion, pero qué paciencia tienes, no sé cómo todavía te animas a desmontar estos desvaríos, yo ya casi lo estoy dejando por imposible. Le explicas y le pruebas algo cien veces y al cabo del tiempo vuelve con lo mismo. 

    Haremos algo de historiografía de este tema en Celtiberia, viejo y repetitivo, como todos los suyos (las negritas son mías).

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7212#r45118

    #154 lucusaugusti martes, 20 de junio de 2006 a las 18:00


    Arkhitekton, maestro carpintero. palabra compuesta por:
    Arkhi, el primero, maestro.
    Tekton; obrero que construye, carpintero.
    Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las
    obras,
    principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas
    fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término
    architectus latino y el actual arquitecto.El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de
    carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como
    el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima
    probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo
    tanto él era también arquitecto, un constructor de templos.”




    Ya en dicho foro se
    le rebatió la misma peregrina teoría por activa y por pasiva, tan inútilmente como puede comprobarse.

    Y por si a
    alguien le interesara el significado real
    en griego de

    archi-tektôn
    , onos, ho,

    A. chief-artificer, master-builder, director
    of works
    ,
    touorugmatos, têsgephuras, Hdt.3.60, 4.87; opp. cheirotechnês, Arist.Metaph.981a30; opp. ergatikos, Pl.Plt.259e; commissioner
    of works
    , IG2.403, al., ib.9(1).694.145 (Corcyra), SIG284.12 (Chios, from Erythrae), etc.; a. tounaou ib.494.3 (Delph.); a. epitahiera IG2.404.

    (Liddell-Scott,
    Greek-English Lexicon, s.v.)



    Así que es un “maestro
    artífice”, un “maestro” o un “director de obras”, "un contratista" incluso (¡¡¡!!!), y nada de eso encaja con la humildad del origen y personalidad de Jesús.

    Por su parte, "téchton" en griego es, por este orden, "carpintero", "cantero" y "herrero".

    Y aún habría que añadir que, según X. L. Dufour (Dictionary of the New
    Testament
    , 1980, p. 129), la traducción griega de "téchton" por "carpintero" tampoco sería adecuada, pues "los carpinteros eran prácticamente desconocidos en Palestina". Vamos, que no daban ni para medio "gremio"...

    Y todo ello sin contar con que los
    evangelios no fueron escritos originalmente en griego, sino en arameo...

    Bueno, aquí al menos queda escrito y avisado, que no se diga. Y que siga la fiesta.

  30. #30 silmarillion 20 de ene. 2008

    Ay lucus.
    Cuanto más dearas arreglarla más la embarras.
    Los collegia no eran gremios.
    En galiles se hablaba arameo y hebreo.
    Los evangelios se escribieron en griego y más tarde se tradujeron al latín.
    El gremio latino significa enseñanza y regazo.
    como señala Uma, el gremio es un fenómeno urbano:

    Del escudo me agradan más los lises.

  31. #31 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Una cosa es ver a Dios como "El Gran Arquitecto del Universo" o a Cristo como arquitecto, dos ideas típicas de los masones, como en este mural moderno:

    Arte masónico cristo <span class='resaltar'>como</span> arquitecto

    y otra muy distinta pretender que Jesús era arquitecto de verdad ("podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermanoy por lo tanto que él era tambiénarquitecto, un constructor de templos...”)¡y pretendiendo que se basa en los Evangelios!

    Porque, Arquidioniso: es de alabar su buena voluntad conciliadora, pero en algunos casos quizá sea porque Ud. es reciente en el portal. Otros, más viejos por aquí, ya nos conocemos "el percal". Saludos.

  32. #32 arquidioniso 20 de ene. 2008

    Doctora Canto, le agradezco mucho sus palabras...tiene razón, cómo recién llegado a celtiberia todavía no me meto hasta la cocina, por decirlo de algun modo.


    El "colmillo" que se forma con el tiempo, es insustituible y necesario para andar entre toriles y no salir cornado. Por lo que veo es un tema tratado y retratado, montado y desmontado...que merece una atención casi forense.


    Gracias también a silmarillion.


     

  33. #33 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Bueno, Arquidioniso, si Silmarillion, yo y otros varios por aquí le contáramos casos y cosas... (desgraciadamente otros muchos, y buenos, se fueron cuando "la gran migración" o "el embarque")... Eso sería algo de no parar, pero ya lo irá viendo Ud. mismo.

    Venía a decir que Silma tiene completa razón también en lo de los gremios, como no podía ser de otro modo, ya que gremium es de los vocablos latinos que más profunda transformación han sufrido desde su significado antiguo de "pecho, regazo" (en relación con el sánscrito para "niño"):

    grĕmĭum, ii, n. [Sanscr. garbh-as, child; cf. germen]
    I.
    the lap, bosom (freq. and class.; cf. sinus).

    I.Lit.: [...] (Juppiter) puer lactens Fortunaeingremiosedens, mammam appetens, Cic. Div. 2, 41, 86 ; id. Brut. 58, 211; id. Leg. 2, 25, 63; Cat. 45, 2; Verg. A. 11, 744 al. [...] etc. etc.
    Fuente: Lewis-Short Latin Dictionary (Oxford, como el de griego antes citado).

    Supongo que el significado medieval y actual de "gremio" pueda venir del ya desusado "regazo", en esta acepción: 3. m. Cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, gozo o consuelo. Porque la verdad es que el gremialismo, que hoy llamamos "corporativismo", no puede ser más "consolador" para el que a él se acoge. Anda que no son "amparadores" de sus socios los colegios profesionales a la hora de fijar tarifas mínimas para cada servicio... Debían de estar ya prohibidos, por cierto, son un residuo del pasado.

    Y a lo que íbamos: Nada de "gremios" en la antigua Palestina; y tampoco hay registrada de allí una sola inscripción romana que mencione algún collegium. Una cosa es lo que se afirma y otra es la verdad. Saludos.

  34. #34 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Con permiso de todos.


    Si fuera cierto que Jesús de Nazaret fue un profesional del ramo de la construcción en la categoría de arquitecto, lo cual no debe extrañar a nadie, lo mismo que ha nadie extrañó que se le reconociese como carpintero, no veo por qué tiene que tener una relación necesaria con la masonería u otras sociedades secretas que manejaban símbolos como la escuadra y el compás.


    Que Jesús de Nazaret era un hombre culto parece cierto, ya que conocía bastante bien la Torah, pero ésto tampoco era tan raro entre los judíos que en aquellos tiempos tenían un nivel de alfabetización que, por ejemplo España no alcanzaría hasta el siglo XX.


    En cuanto a la cuestión de si en Judea, Samaria y Galilea los profesionales de un ramo se organizaban en gremios en aquella época, pienso que en gremios no,tal y como nosotros ntenemos lo que e un gremio, pero no m cabe duda e qe existían asociaciones y compañías en diversos ramos del sector servicios, como comercio, finanzas,transportes etc. Y si ésto era así lo mismo podía ocurrir en el sector secundario, formado por artesanos de todo tipo.


    Estas consideraciones no cambian ni un ápice la obra del hombre Jesús de Nazaret, cuestión que valdría para abrir otro debate.

  35. #35 arkaitz 20 de ene. 2008

    Siempre digo lo mismo:


    1. Partimos de la base que Jesús fue un personaje histórico. Y que no salgan los/as mismos/as de siempre a decir lo de siempre amparados en los textos de siempre. Para mí, Jesús es un personaje mítico que fue convertido en real a base de incluirlo en textos históricos.


    2. Ahora bien, si nos conviene que Jesús exista, no sé muy bien el porqué de quién piensa que si no seríamos huérfanos ... ¿por qué no pudo ser cantero, por ejemplo, antes que carpintero? ¿quién decidió que fuera carpintero? ¿no sería que, ya en ese momento, quería evitarse como fuera que se le pudiera asimilar, de alguna manera, a todo lo relacionado con el mundo masón? Porque nadie me negará que haymuchas representaciones de Jesús como 'canterano' , sobre todo en la Edad Media, pero ninguna como carpintero...


     

  36. #36 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Perdón por el comentario anterior que ha salido casi ilegible.


    como apunta arkaitz, puede que Jesucristo fuese un personaje real, o puede que fuese un personaje mítico, creado a base de elaboraciones sucesivas en las que intervinieron muchas personas. El problema es que decir con seguridad una cosa u otra es difícil. El personaje en sí no es extraño al ambiente en que se desarrolla su vida y su muerte y las circunstancias que la provocaron encajan bastante bien con la situación de Judea en el siglo I.


    El hecho de que no fuera un simple cantero, sino arquitecto, lo convirte en una persona no tan desposeída por la fortuna como siempre se ha querido poner de relieve, es decir, que aquello de que nació sin pañales ni cuna habría que revisarlo.


    Pero lo importante es el resultado, tampoco Siddhartha Gautama nació en la miseria, más bien lo contrario.

  37. #37 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Miletomaro. Muy acertados tus comentarios, .....por lo que parece el mío anterior se "esfumó".


    Silma, parte de mi oficio es andar en zonas embarradas, no por ello debo de enojarme, el barro es materia noble para los de mi oficio.


    Pero si que debes leer algo más sobre los gremios en época de Jesús y sus trabajos como tekton, algo más que el catecismo de tu infancia, lo último escrito...


    El libro que te he recomendado es baratito en internet, ya sabes el texto:  Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  donde aparece dos veces la palabra en español gremio:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40


    Pero sobre el oficio de Jesús y los lugares donde lo ejercia tenemos muchos trabajos que te pueden dar nuevos argumentos:


    El Jesús Histórico







    Con mucha probabilidad, Jesús trabajó en Séforis, donde tendría oportunidad de conocer y, quizás, asimilar algunos aspectos del estilo de vida y de la ...
    www.jesus.teologia.upsa.es/secciones.asp?codseccion=38


    El contexto histórico y social de la vida de Jesús






    Finalmente, algunas informaciones interesantes sobre tres ciudades que tuvieron mucha importancia en la vida de Jesús: Séforis, Cafarnaún y Betsaida: ...
    www.mercaba.org/FICHAS/upsa/tema_02.htm


    LA TIERRA DE JESUS




    ¿No sería en la reconstrucción de la cercana Séforis donde trabajaron frecuentemente José y Jesús? Una aldea tan pequeña como Nazaret no debía ofrecerles ...
    www.sanfranciscoparral.cl/teologia/cristologia/historia%20de%20jesus/tierra%20de%20jesus.htm


    San José el Bueno




    Los evangelistas describen a José y a Jesús como tekton, ... el joven Jesús emprendería cada mañana el camino hacia Séforis, para aprender de José el oficio ...
    www.vozcatolica.org/92/san-jose.htm


    El padre y el linaje de Jesús




    Puesto que el oficio de tekton abarcaba el trabajo de la madera y también de ... artesanos empleados en la reconstrucción de Séforis, destruida en el 4 a.C. ...
    www.geocities.com/domingocosenza/yeshua/jesus09.html


    Conocereis de Verdad | 2 - Jesús 2 investigación reconstrucción ...




    Con mucha probabilidad, Jesús trabajó en Séforis, donde tendría oportunidad de ... Si Jesús trabajó en la reconstrucción de Séforis junto a su padre, ...
    www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4847


    Jesús solo podía trabajar con constructor, (tekton) si pertenecía a un gremio, ese oficio de altísimo reconocimiento social se regía por reglas concretas y rígidas.


     


  38. #38 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Pienso de esta misma manera, de Jesús a la masonaría va una era. Magnífica la documentación Lucusaugusti.


    Cuando se quiere recomponer la posible figura histórica de Jesús siempre ha habido escollos, será porque es muy difícil acercarse al personaje sin pejuicios, de manera objetiva. Si fue un hombre y vivió como un hombre, debió ejercer una profesión, pertenecer a una clase o grupo social, seguir unas costumbres, relacionarse, discrepar o hacer seguidismo.


    En el caso de los maestros constructores o arquitéctos, da igual como quiera llamárseles, en la Judea de aquellos tiempos, debería de tratarse de individuos muy helenizados, pues las grandes construcciones eran de estilo helenístico, lo normal es que hablasen el griego y que tuviesen ciertas nociones de filosofía y estética griegas.


    Saulo, despues llamado Pablo, fue un judío de Tarso, perteneciente a la misma generación que Jesús de Nazaret y a pesar de ser un doctor de la Ley estaba imbuido de todos los contenidos culturales helénicos que habían cuajado en todas las riberas del Mediterráneo.

  39. #39 A.M.Canto 20 de ene. 2008

    Repetimos: #96 (05 de abril de 2006):

    "De
    cuando acá son los carpinteros, aunque sean "maestros", los que
    construyen los edificios, ¡pero qué diría Vitruvio de semejante cosa!"

    Pues
    sí, algunas personas acostumbran decir las cosas por algo. Y
    veamos en efecto (y sin intérpretes) lo que dice el aquí zarandeado
    Vitruvio de los arquitectos:

    "El
    arquitecto debe ser instruido en las Buenas Letras, diestro en el
    Dibujo, hábil en la Geometría, inteligente en la Óptica, instruido en
    la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto,
    y Astrólogo
    ..."

    Lo dice al hablar
    de la construcción de murallas defensivas, la elección de los mejores
    parajes y la correcta distribución de los edificios en las ciudades (De arch. lib. X, I.1, traducción de J. Ortiz).

    Buenas
    Letras, Dibujo, Geometria, Óptica, Aritmética, Historia,
    Filosofía, Medicina, Derecho, Astrología, Urbanismo... vamos, ¡todo lo
    que suele dominar cualquier carpintero normal y corriente! y más en la
    Antigüedad, y más uno afincado en la humilde aldea -arameo-parlante- de
    Nazareth...

    Y,
    como la evidencia vitruviana se defiende sola, es mejor dejarlo, no sin
    recomendar una lectura para la relación entre la masonería y los
    gremios medievales y modernos (lo que tampoco iba de balde), aquí.

  40. #40 arkaitz 20 de ene. 2008

    Vamos a dar una orientación nuieva al asunto de este Jesús 'recreado', dejando a un lado los textos y centrándonos en los mismos vestigios arqueológicos tradicionalmente asociados a Jesús en Jersualén. Me refiero, claro está, a la iglesia de Santo Sepulcro. ¿Dónde está ubicada? Pues... en una cantera... ubicada en el exterior de la muralla a la que se suponía abasteció de piedra. Y qué es lo que se puede comprobar como supuestas huellas de los tres maderos: pues una serie de cazoletas... Fríamente es así.


    De hecho, en el eremitismo de época palecoristiana-visigoda no es extraño comprobar cómo esa asociación se mantiene. Es decir, en el cristianismo primitivo peninsular podemos constatar la presencia de canteras. Hay quien piensa que esa extracción es una pervivencia de la producción de aras precristianas. Yo pienso que ese primer cristianismo se está amoldando a un religiosidad o espiritualidad más arcaica, así de simple. Esa corriente cristiana se mantiene paralela a la oficial, resurgiendo de vez en cuando, como pasa en el románico o en el gótico.


    Para mí, la formación de la idea de Jesús va indefectiblemente asociada al trabajo de la piedra, lo que a partir del siglo XII se llamará Grial. ¿Cantero o arquitecto? Más bien cantero. 


     


     

  41. #41 Uma 20 de ene. 2008









     esto es lo que pone en uno de los enlaces que has puesto,Lucusaugusti,y lo que dice me parec razonable,pero de eso no se desprende que Jesús y su padre fueran arquitectos, sino trabajadores de la construcción especializados,algo así como "oficiales de primera"


    "..La tradición nos ha presentado a José y a Jesús trabajando como carpinteros en Nazaret. Los arqueólogos que han excavado en las ruinas de aquella “ciudad”, descubrieron que ésta, en tiempos de Jesús, era una aldea mínima, sumamente pobre e insignificante. Sus pequeñísimas casas eran simples muros de barro con techumbre de ramajes. Un estrecho y limitado espacio de vivienda, donde se vive precariamente y con muy escaso ajuar.


    Si se tiene en cuenta la costumbre oriental de sentarse en el suelo sobre esteras y cojines, donde los muebles, si los hay, no son más que una simple banqueta o un rústico arcón, es muy difícil pensar en una familia que viviera de la fabricación y la venta de un mobiliario que no tenía clientela posible.


    Los pocos muebles disponibles se cuidaban como oro, y se transmitían de padres a hijos como preciada herencia. Los evangelistas describen a José y a Jesús como tekton, lo que propiamente se podría traducir no sólo como carpintero, sino también como herrero, albañil, cantero, escultor, artista, constructor o artesano.


    Fue San Justino, un filósofo del siglo II, quien escogió traducir tektoncomo carpintero, y desde entonces hemos imaginado al taller de Nazaret como una fábrica familiar de mesas, sillas, yugos y arados. Pero el oficio de carpintero, entendido como persona que trabaja la madera, era casi inexistente en Palestina.


    José y Jesús debieron ser algo parecido a lo que hoy conocemos como “obreros de la construcción”: artesanos con conocimientos de carpintería, albañilería y cantería; habituados al uso del martillo, la plomada y el nivel. Su campo de trabajo no estaba entonces en Nazaret, sino en la muy cercana gran ciudad de Séforis,..."


     

  42. #42 Miletomaro 20 de ene. 2008

    Corregidme si me equivoco:


    Lucusaugusti defiende que Jesús de Nazaret no era un simple carpintero, sino un arquitecto y aporta pruebas en su artículo.


    A. M. Canto por el contrario ve más probable la profesión de carpintero o al menos la de un profesional no demasiado especializado y vinculado con el trabajo de la construcción.


    arkaitz piensa que lo más cercano a la verdad es que se trtase de un trabajador del sector primario, es decir, de la extracción de materias primas, en este caso de la piedra.


    A mí siempre me ha parecido extraña la versión tradicional sobre su vida antes de la predicación:


    De origen humilde es reconocido como "el hijo del carpintero"( lo que no implica necesariamente que él también lo fuera aunque es muy probable) y lleva una vida oscura en una pequeña localidad de Galilea llamada Nazaret. Rondando los treinta años aparece junto a Juan el Bautista y a partir de haí se revela como un asombroso taumaturgo y un sabio, que a pesar de su juventud, maneja la Ley de manera admirable. Cuando quiere buscar prosélitos se dirige a unos pescadores del lago Genezaret y poco tiempo después es visto como un agitador por los sacerdotes del templo de Jerusalem, como un hereje por los fariseos y como un traidor colaboracionista por los zelotes.


    Es decir, arquitecto, dotado de poderes sobrenaturales, jurisconsulto, ideólogo y político. Que vega Alejandro y desate el nudo.

  43. #43 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Miletomaro. es de agradecer su voluntad de ordenar la conversación.


    Ampliaré mi hipotesis, aclarando primero algo.


    Jesús y José son tekton (constructor)
    Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton".  Palabra griega que significa en particular que tenían el oficio de constructores.
    ¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
    ¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)


    Vitruvio es architectus "arkhitekton"  (maestro constructor)


    La diferencia en su oficio es el haber alcanzado una maestria, cierta en Vitruvio, supuesta en mi hipotesis por Jesús y cierta en el caso del apostol Tomás según los apocrifos de la iglesia católica.   Santo Tomás - La Biblia On Line







    Según los "Hechos de Tomás", apócrifo del siglo III, el apóstol era arquitecto, y habría sido invitado por un rey de la India (Gundoforo, ...
    www.labibliaonline.com.ar/WebSites/LaBiblia/Revista.nsf/Indice/SantoTomas?OpenDocument


    http://farm3.static.flickr.com/2363/2206592505_fc3913f007.jpg?v=0


    Apostol Tomas como arquitecto, el Greco.


    En la antigüedad los tektones construían los templos tal como se refleja en Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias 

  44. #44 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    La importancia que en mi discurso, aún en curso y solo comenzando, tiene la figura de Jesús como arquitecto, es decir, como maestro tekton, se podra comprender mejor según avance el blog y llegue a los capítulos que traten sobre:


    Jesús, según el Papa

    Un libro de Benedicto XVI afirma que Jesucristo fue influido por la secta esenia y ejecutado por blasfemo

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Jesus/Papa/elpepusoc/20070429elpepisoc_3/Tes


    El cristianismo se distingue de cualquier otra gran religión en un elemento esencial: proclama que Dios se hizo hombre en un momento concreto de la historia. La existencia real de Jesús, nacido hacia el final del reinado de Herodes el Grande y crucificado cuando Poncio Pilato era gobernador romano de Judea, es un hecho indiscutible para el creyente. La investigación sobre la figura de Jesús ha conducido, sin embargo, a una creciente divergencia entre el "Jesús histórico" y el "Jesús de la fe".




    Los esenios rechazaban la violencia, compartían sus bienes y creían en el paraíso y en el infierno



    Ningún papa había osado involucrarse en el debate sobre el perfil humano de Jesús


    El teólogo Joseph Ratzinger, actual cabeza de la Iglesia católica como papa Benedicto XVI, ha intentado resolver ese problema "dramático" con una obra titulada Jesús de Nazaret. No aporta grandes novedades y no se adentra en cuestiones "biográficas", pero indica que Juan el Bautista "y quizá Jesús y su familia" estuvieron relacionados con la secta de los esenios. Y asegura que Jesús no fue ejecutado por razones políticas, sino por blasfemia.


    Ningún papa había osado hasta ahora involucrarse en el complejo debate sobre el perfil humano de Jesús y las circunstancias concretas de su vida. Ratzinger advierte que lo hace como estudioso, no como pontífice, y se declara dispuesto a asumir críticas y polémicas. Parte de la veracidad completa de los evangelios, incluido el cuarto, el de Juan, que muchos biblistas consideran una tardía elaboración cristológica (Ratzinger lo atribuye al "presbítero Juan", alumno de un apóstol "relacionado con la aristocracia sacerdotal de Jerusalén"), y admite que su interpretación "requiere de la fe", pero "no renuncia en absoluto a la seriedad histórica".


    Al situar a Jesús en un contexto esenio, Ratzinger se une a una corriente muy vigorosa desde el descubrimiento, en 1947, de los manuscritos de Qumran. Los esenios, autores de esos manuscritos, eran una secta de origen oscuro, surgida al menos un siglo antes del nacimiento de Jesús. Rechazaban el culto del templo de Jerusalén y, a diferencia de los saduceos y los fariseos, consideraban el celibato una virtud.


    "Los manuscritos de Qumran presentan múltiples puntos de contacto con el anuncio cristiano", admite Benedicto XVI. Jesús no fue, según el Papa, un innovador radical desde el punto de vista de la doctrina. Los esenios rechazaban la violencia, compartían sus bienes y creían en la inmortalidad del alma, el juicio final, la resurrección, el paraíso para los justos y el infierno para los pecado-res.


    Jesús, sin embargo, no vivió "apartado" de los impuros, como hacían los esenios. El Papa afirma que al designar a sus apóstoles formó un grupo política y religiosamente heterogéneo. Eligió a dos miembros del movimiento zelote (doctrinalmente estricto y partidario de la lucha armada contra los romanos), Simón y Judas Iscariote; un publicano (colaboracionista con los romanos), Levi-Mateo; cuatro pescadores: Simón-Pedro (jefe de una cooperativa), Andrés, Juan y Santiago; y dos hombres de nombre griego y probable cultura helenística, Felipe y Andrés.


    Benedicto XVI asegura que el mesianismo de Jesús se distinguió del mesianismo político y antirromano mayoritario en la Palestina del primer siglo. Pone como ejemplo que, en el proceso judicial, Poncio Pilato propuso a una indeterminada multitud que eligiera entre liberar a Jesús o Barrabás, un "combatiente de la resistencia" y "figura mesiánica" acusado de homicidio. Barrabás (Bar-Abbas) significa "Hijo del Padre", lo que acentúa el paralelismo entre los dos "mesías".


    ¿Por qué fue crucificado Jesús? Los historiadores contemporáneos tienden a considerar que las autoridades romanas, las únicas que podían ejecutar a un reo, le condenaron a muerte por su significación política y su protagonismo en disturbios callejeros (la irrupción violenta en el templo). Benedicto XVI recupera una interpretación más tradicional: fueron los sacerdotes del templo, y en general los judíos, los que exigieron a Poncio Pilato que acabara con Jesús, reo de la blasfemia más grave porque se autoproclamaba Dios.


    Muy pocos biblistas consideran que Jesús llegara a proclamarse de naturaleza divina, al menos de forma clara. Ratzinger no es biblista, sino teólogo, y no admite que la identificación entre Jesús y Dios fuera una "deducción" posterior, motivada por la fe en la resurrección del crucificado.


    El libro Jesús de Nazaret es sólo una primera parte, publicada, según indica el Papa en el prólogo, "porque no sé cuánto tiempo y cuántas fuerzas me serán aún concedidas".


    Bien, si las últimas investigaciones sobre el Jesús histórico, incluido Ratzinger, señalan como primordial su relación con los ESENIOS, puedo asegurar que cobra muchisima importancia que jesús fuera arquitecto.


    Los esenios se autoproclamaban "HIJOS DE LA LUZ" y ese término en este momento hstórico tiene una relación directa con este oficio.


    Pero me queda mucho trabajo previo para llegar a escribir ese capítulo.


     

  45. #45 arkaitz 20 de ene. 2008

    Uma, te complemento un poco más:


    Ese Jesús 'recreado' se asocia directamente con todo lo relacionado con el trabajo de la piedra asociado al mundo de la muerte y de la resurrección:


    -Resucita a Lázaro en una tumba


    -Se resucita a él mismo cuando muere, evidentemente, en una tumba.


    -El mismo dice que 'destruye este templo (el de Jerusalén) y yo lo levantaré en tres días'.


    -El mismo deja como sucesor a Pedro, la Piedra sobre la que se levantará su iglesia 'y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella'. De la Roca (Jesús) se extrae un troz de Piedra (Pedro, antes Simón). 


    -EL milagro de las bodas de Canaan lo lleva a cabo sobre unas vasijas de piedra, que son las que se habían quedado vacías.


    Y así podríamos poner decenas de referencias, constantes en la obra de su sucesor Pedro:


    "Acercándoos a él, piedra viva, desechada por los hombres, pero elegida, preciosa ante Dios" (1ª de Pedro 2.4)


    "también vosotros, cual piedras vivas, entrad en la construcción de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediación de Jesucristo" (1ª de Pedro 2.5).


    "Para vosotros, pues, creyentes, el honor; pero para los incrédulos, la piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido" (1ª carta de Pedro 2.7).


    Arqueológicamente, hay un yacimiento en este país donde se puede constatar perfectamente cómo este cristianismo primitivo manifiesta una pasión especial por el trabajo de la piedra, por su extracción en la cantera. Y en ese ámbito surge el primer eremitismo. Sólo si echamos mano de estas referencias podemos encontrar sentido a los restos encontrados.


    Resumiendo: todo la mitología de Jesús está basada en la Piedra, no tanto en la construcción como en su extracción. Dios es el arquitecto, Jesús es un trabajador y conocedor de la piedra. Lo de carpintero no tiene soporte ninguno.

  46. #46 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Servan los esenios autonominados como "Hijos de la Luz" y también como "Los guardianes del Templo" tienen multitud de referencias en la web.


    Los Rollos del mar Muerto







    Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas .... La mayoría de los estudiosos han identificado a la hermandad Qumran como los Esenios, ...
    meta-religion.com/Religiones_del_mundo/Cristianismo/Otros_Libros/los_rollos_del_mar_muerto.htm


     


    Los Hijos de la Luz







    Organizados a la manera de un gran monasterio, los esenios duermen en celdas o ... “los hijos de la luz”, odiar a quienes consideraban “los hijos de las ...
    www.vozcatolica.org/85/hijos-luz.htm - 26k


    Los Esenios y los manuscritos del Mar Muerto « Mística







    La Orden de los Hijos de la Luz fue destruida durante la represión del año 70. Qumran fue arrasada y muchos esenios muertos. Los que escaparon se refugiaron ...
    ociro.wordpress.com/2006/11/11/los-esenios-y-los-manuscritos-del-mar-muerto/


     


    Existían cuatro corrientes judaicas en tiempos de Jesús : los Fariseos, pragmáticos, que reunían a las clases medias, luego los Saduceos, ritualistas y conservadores, que integraban la clase sacerdotal y los guardianes del Templo, los Esenios, espiritualistas, considerados por muchos como monjes apartados que ponían sus bienes en común, entre ellos la comunidad del Qumran, y los Zelotes, idealistas, libertarios, revoltosos, resistentes al poder romano, pero cuyo judaísmo estaba próximo al de los Fariseos, a los cuales podríamos agregar los Sicarios, suerte de extremistas "fundamentalistas".


    http://cura.free.fr/esp/20jesus.html


    Y todo ello tiene mucha relación con la Arquitectura y el Templo. Lea sobre ello y verá.


     


     

  47. #47 Uma 20 de ene. 2008








     

    Arkaitz,yo lo que creo es que podría ser (a partir de la palabra tekthon-artesano)que controlara los varios oficios relacionados con la construcción,entre ellos estarían la cantería ,pero también también la carpintería


    Es verdad que tiene muchas alusiones a la piedra,pero también tiene metáforas relacionadas con la agricultura,(la semilla que cae en tierra fértil,la semilla que muere para dar fruto…)que sirven muy bien como metáforas de la experiencia religiosa


      Yo pienso  Jesús era un místico,había tenido una experiencia de la totalidad,el “sentimiento oceánico”,en palabras de Freud,y eso es lo que marca ,a mi modo de ver,su comportamiento y sus enseñanzas,y la elección de sus metáforas y parábolas, y su oposición a un  clero que monopolizaba la relación con Dios.


    como todo místico,Jesús preconiza una relación personal con la divinidad,al margen de prescripciones rituales,y eso es lo que no le perdonan los fariseos.


    Sí creo que la taumaturgia,la creencia en el Mesías y muchas cosas le relacionan con un aprendizaje entre los esenios,a los que probablemente abandonó en su momento ,(como buen místico, seguramente  acabó yendo por libre,)pero,como dice Servan,no veo una relación entre ser esenio y ser arquitecto.

  48. #48 silmarillion 21 de ene. 2008

    Lucuss, ya que no puedes abstenerte de dar respuesta, vengo yo con lo que tu llamas el mazo.


    Si lo mío a tu criterio son parodias tristes, lo tuyo es patético.


    Te cito:


    1) La existencia de gremios en el siglo I y en Jesusalem lo establece mi fuente principal: Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  donde aparece dos veces la palabra en español gremio:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40


    Esa palabra está utilizada en castellano y así la utilizo yo en mi texto.


     


     


    Empleas para justificar en el siglo I el uso de la palabra gremio y su moderna connotación. que aparezca en el texto de Jeremías de 1969 y acotas que está así empleada dos veces en castellano...


    Hombre, que pena que Jeremías no escribió en castellano sino en alemán!!!!!!


    Notable estudioso Jeremías. Una pena que para justificar tus puntos emplees la versión española de un texto escrito originalmente en alemán, de modo que no podemos saber cuál es la palabra usada por Jeremías en su contexto original. de todos modos, ya que citas cita completo, por que lo que dice el libro es:


    "Organización de las distintas profesiones.


    Sobre este punto tenemos muy pocos datos. Sin embargo, del hecho de que cada profesión se agrupase en un mismo lugar se puede deducir alguna organización. Si los artesanos de idéntica profesión se establecían en los mismos barrios de la ciudad, no sería solo por costumbre sino por que lo establecía alguna necesidad del gremio."


    Vale decir, jeremías propone que algún tipo de organización debió existir, cosa innegable, y emplea la palabra gremio, al menos en la traducción al castellano por que ignoramos en la versión alemana que palabra se emplea, por que es la palabra que manejamos en la actualidad para designar una agrupación profesional.


    Pero no establece la existencia de gremios ni da el uso de esta palabra como de uso original en el contexto histórico. La traducción emplea el vocablo del que disponemos hoy. Jeremías dice, se puede deducir alguna organización.


    Y ahora sí, ya con esto.


     


     

  49. #49 lucusaugusti 21 de ene. 2008

    Lo tuyo Silma es pecado.


    No he conseguido aún la edición en alemán, muy dificil en internet, pero en la inglesa:


    Jerusalem in the Time of Jesus: An Investigation into Economic & Social Conditions During the New Testament Period
    Joachim Jeremias
    Table of Contents







    PART ONE: ECONOMIC CONDITIONS IN THE CITY OF JERUSALEM

    I. INDUSTRIES
    A. The industries of Jerusalem
    1. Industries which served the general public


    A. Goods for domestic use


    B. Food trades
    C. Luxury goods
    D. The building trade




    i. Building activity
    ii. The building workers: (a) Ordinary building; (b) Skilled craftsmanship in building; (c) Building maintenance


    E. Other trades



    2. Guilds within individual industries


    A. The layout of the city
    B. The distribution of industries in the city
    C. The organization of the trades



    3. Industries connected with the Temple


    A. The buildings
    B. The cultus
    C. Organization of Temple workers


    B. The individuality of Jerusalem


    1 The position of the city
    2. The political and religious significance of the city



    Tenenmos un capítulo titulado como Los gremios en las industrias individuales.



    La verdad es que los gremios tienen su origen ya en Mesopotamia, y que el código de Hammurabi ya los menciona.



    Imperio Neo-babilónico



     I PRIMER MILENIO (900 a.c 600 a.c)



    Las transformaciones estructurales en el ámbito artesanal son más patentes, pues la aparición de corporaciones profesionales, verdaderos gremios, está vinculada a su independización material de los templos y de palacio, aunque su existencia sólo es posible a través de los mecanismos de regulación que éstos disponen.



    http://webs.ono.com/neostein/babilonicos.htm



    Que perrencha con los gremios tienes cogida silma, algún disgusto en la infancia quizás?

  50. #50 Virio 21 de ene. 2008

    #33 Llug


    Tijeraviernes, 18 de enero de 2008 a las 14:53


    Lo del cambio del padrenuestro era conveniente, sobre todo por "el pan nuestro de cada día danosLE hoy", con ese pedazo de leísmo no normativo, que daba sarpullido ;-)  Donde esté la misa en latín...


    Y yo digo:


    Tanto es así, que al no existir en Asturias leísmo ni pronunciación aguda para el imperativo esdrújulo (dáaaanosle y no danos- lé), yo tarde años en entender que lo que rezaba la frase (valga la redundancia) era que "nos diera el pan hoy también" en vez de "danos de hoy" que era lo qque siempre había creído escuchar. xDDD


     

  51. Hay 62 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba