Autor: Uma
miércoles, 09 de enero de 2008
Sección: Etnografía
Información publicada por: Uma


Mostrado 64.168 veces.


Ir a los comentarios

O´Abellón

Un antiguo ritual funerario en Galicia

 













O´ABELLÓN


Se llamaba así a un arcaico ritual funerario que hasta principios del s XX se llevaba a cabo en Galicia,en la zona de las Rias baixas.


En 1884,Alfredo Brañas lo describe en una poesía de caracter satírico,destinada a ridiculizar y contribuir a la desaparición de esta tradición "impropia" de la modernidad.


Fernando Alonso Romero dedica a este ritual un artículo " El alma y las abejas en el rito funerario gallego del abellón" basándose en la poesía de Brañas,al parecer el único testimonio que queda de esta ceremonia,aparte de una referencia de García Ramos, A .


En primer lugar,transcribo la descripción que del ritual hace F.Alonso Romero.


"Según relata Brañas en esta obra,después de terminados los tradicionales rezos de los velatorios,las lamentaciones repetitivas y las exclamaciones exageradas de dolor por la muerte del ser querido,todos los presentes participaban en una especie de banquete fúnebre en el que se comían sardinas con pan y se bebía abundante aguardiente.


Con el paso de las horas,el ambiente entristecido del priincipio se iba apaciguando al calor del fuego del hogar y con los efectos del alcohol los más jóvenes se entretenían en charlas insinuantes y en juegos de prendas en los que las muchachas perdedoras debían besar al difunto.


Más tarde, cuando ya iba bien entrada la noche y el sueño y el cansancio empezaba anotarse,toda la concurrencia se ponía en pié para dar comienzo al rito funerario que se conocía con el nombre de o´abellón,es decir,el abejorro.


Los familiares y amigos del difunto se trasladaban a la habitación en la que estaba el cadaver y en torno a él formaban un corro,se cojían de la mano y,sin decir una sola palabra empezaban a dar vueltas y vueltas alrrededor del muerto,aumentando progresivamente la velocidad de los giros y sin dejar de imitar con la boca el sonido del abejorro.


Durante el tiempo que duraba esta extraña ceremonia,no se podía dejar de dar vueltas y tampoco se pòdía hablar,pués el que así lo hiciera corría el riesgo de ser el próximo en morir."


El autor destaca


-el arcaismo de todo el rito funerario,patente en la celebración a base de comida,bebida y juegos.


-el hecho de que su celebración se circunscribiera a las rias bajas;


-la vinculación con otras manifestaciones del folcklore europeo relacionado con las abejas.


Con respecto a este último aspecto, ofrece una extensa relación de ejemplos,dentro del ámbito europeo, que creo se pueden agrupar en tres apartados


1)-SACRALIDAD DE LAS ABEJAS


derivada de la creencia en una relación entre el alma y las abejas,por alguno o varios de los motivos siguientes


-las abejas eran portadoras de almas o representaciones de ellas ( Asturias)


-las almas adoptan apariencia de abejas para salir del cuerpo al morir(Escocia,Suiza) o durante el sueño(Alemania,Suiza ,Inglaterra)


-Las  abejas son almas que proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense)


 


2)-CREENCIAS RELACIONADAS CON EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS.


En Inglaterra se pensaba que las abejas zumbaban de modo especial el día de Nochebuena,y en Portugal se pensaba que "as abelhas entendem a música"


El zumbido de la abeja ha sido tratado extensamente por varios autores ,en el último apartado del artículo pondré una referencia a ellos.


3)-OTROS RITOS Y COSTUMBRES FUNERARIAS RELACIONADOS CON LAS ABEJAS.


*-Aviso de la muerte del dueño de la casa a las abejas,básicamente por el temor a que el enjambre muriera o huyera en pós del dueño.(Asturias,País vasco,Inglaterra,Europa central):


El aviso se hace con formulas del estilo:"el amo ha muerto,pero no os procupeis,el ama será buena con vosotras"(Worcestershire,Inglaterra).(1)


detras de esta costumbre pueden haber ideas como la que se tenía antiguamente en el país vasco ,en la que el alma salía del cuerpo del difunto en forma de abeja e iba a instalarse en el panal.


En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir.


*-Cubrir los panales con un paño negro : (País vasco,Galicia,Alemania,Escocia,Inglaterra,Irlanda,Gales,isla de Guernsey,isla de Man.


En Somerset,Inglaterra,además de poner el paño negro,daban la vuelta al panal para que el orificio de entrada mirara hacia otro lado,en señal de duelo.


*-Utilizar un pequeño objeto de metal para llamar al espíritu que controla las abejas,-Browney- (Cornualles) o para golpear el panal a la vez que se dá el aviso de la defunción.(Worcestershire-Inglaterra)


OTRO TIPO DE COSTUMBRES Y CREENCIAS


En el artículo se reseñan varias,como las que suponen que las brujas pueden convertirse en "abellós" para hacer daño a los animales(Galicia),o las diferencias entre abejas buenas y abejorros malos,pero las que he apuntado son suficientes para describir la relación entre las abejas y las almas.


Es muy interesante también este rito que se celebra en Rumanía, aparentemente sin caracter funerario.Transcribo la descripción de F.Alonso Romero:


"En la aldea de Duboka( Rumanía),se celebraba el Domingo de Pentecostés un rito religioso que se mantuvo hasta finales del sXX,solía durar tres días y las mujeres que lo efectuaban entraban en una especie de trance místico del que eran despertadas por la canción del "abejorro".


Cuando estaban con convulsiones y casi desvanecidas,llegaba el "abejorro",es decir,un grupo de dos hombres y tres mujeres a las que se daba el nombre de "reinas" `por ser hembras del "abejorro";mientras que a los ho,bres se les llamaba "reyes abejorros"


Danzaban alrrededor de la desvanecida cantando y al son de la música de un gaitero.


Finalmente,tras realizar una serie de diferentes ritos utilizando agua,un cuchillo,ajenjo y manzanilla,pero que constituían simplemente un complemento del rito principal,conseguían que la mujer se levantara sin ayuda y se uniera al grupo de danzantes (M.Eliade 1985)"


 


Alonso Romero llama la atención sobre el hecho de que esta ceremonia se lleve a cabo en el territorio en el que,según Gimbutas, rendía culto a la Diosa Madre en forma de abeja en el neolítico,pero él no se aventura a dar un origen tan remoto al rito,aunque considera tentadora la idea de que los puntitos que aparecen sobre los, en apariencia, danzantes en algunas estelas del SW de la península ibérica,puedan interpretarse como abejas.


Él considera que el "abellón"pudo llegar a las Rias Bajas de la mano de los romanos ,pues esta es una zona marítima con contactos con el mediterraneo desde la antiguedad;le atribuye un origen indoeuropeo,aunque yo valoraría otras pòsibilidades,ya que la mitología sobre las abejas y la idea de su relación con las almas es practicamente universal,aunque creo que en ocasiones el lugar de las abejas puede ser ocupado por otros insectos,como las mariposas o incluso,más feos que mariposas y abejas,por las moscas,como ocurre entre los pigmeos.


Considera que el "abellón" se hacía con una intención beneficiosa y propiciatoria para el muerto "escenificándose en ese rito el vuelo circular que efectúan las abejas ante cualquier objeto que llama su atención y,sobre todo,imitando también el potente zumbido del abejón,superior al de las abejas,sin duda con el fín de que el muerto oyera esa llamada que le iba aconducir al otro mundo."


ABEJAS EN EL MUNDO ANTIGUO


En relación al mundo mediterráneo y a la antiguedad,el artículo de Alonso Romero recoje también algunos mitos y creencias:desde la Melissa Dea,a la que se rendía culto en Creta,y las Melissai,sacerdotisas en Eleusis y Éfeso cuyas danzas rituales imitaban el vuelo de las abejas a las que consideraban divinas a las abejas:en Creta había una cueva en la que,según la tradición,Rea había dado a luz a Zeus,y las abejas habían sido los único seres a los que se había permitido pasar para alimentarlo.


No solo en el mediterráneo:desde el Danubio al Caucaso se rendía culto a las abejas y se las relacionaba con la idea de una supervivencia del alma después de la muerte.En el chamanismo siberiano el alma cuando sale del cuerpo adopta la forma de animales diversos,entre ellos la abeja.


 F.Alonso Romero relata también una interesante costumbre que recoge Virgilio en las Geórgicas:


en Cánope,Egipto, "los egipcios sacrificaban en primavera un toro que introducían en un pequeño templo,y allí lo dejaban para que se pudriera con el paso del tiempo,hasta que de su putrefacta carcasa brotaba un enjambre de abejas.(Geórgicas ,libro IV,11).


Parece ser que esta creencia la mantuvieron muchos filósofos y naturalistas.Columela,Plinio,Varrón,Celso y otros autores mencionan también ese origen para las abejas:el epíteto que se les aplicaba significaba"nacidas de buey" .


parece ser que los abejorros suelen poner sus huevos en los líquidos en descomposición para que se alimenten las futuras larvas.


también , una cita muy interesante de Porfirio,


"A las almas los antiguos las llamaban abejas.Por ello,Sófocles,con toda justeza dijo sobre las almas."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto" y a las sacerdotisas de demeter,como miembros iniciáticos de la diosa ctónica,los antiguos llamaban abejas y a la propia Core la llamaron Melíflua, y a la luna,por ser protectora de la procreación la llamban abeja,y,entre otras razones,porque la luna es el toro,y porque el toro es la exaltación de la luna y las abejas proceden de las vacas.Y las vacas que van a encarnarse son de origen bovino.(Porfirio,"la gruta de las ninfas")


Tanto la frase de Sófocles."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto"


como el origen de las abejas naciendo de los líquidos descompuestos del toro,me recuerdan a esta poesía de los hotentote.


 


ORACIÓN ANTE UN CUERPO MUERTO

Las puertas del submundo están cerradas.
Cerradas están sus puertas.

Los espíritus de los muertos
se arremolinan juntos,
como enjambres de mosquitos al anochecer,
enjambres de mosquitos,
como enjambres de mosquitos
danzando en el anochecer,
cuando la noche ya se ha vuelto negra,
enteramente negra:
cuando el sol ya se ha hundido,
hundido en el abismo,
cuando la noche ya se ha vuelto negra
y los mosquitos zumban
como hojas girando,
hojas muertas en el viento,
hojas muertas en el viento
que esperan por el que ha de venir,
por el que vendrá diciendo:
"acercaros" a unos e "iros" a otros,
él dirá "acercaros" a unos e "iros" a otros,
y Dios estará con sus hijos,
y Dios estará con sus hijos. (2)


quizá toda la relación insectos-almas nace de ahí:la visión de un cadaver con las moscas zumbando a su alrrededor.


Todavía o hasta hace muy poco,en pueblos cazadores -recolectores como los pigmeos y los australianos,cuando alguien moría la tribu se limitaba a levantar el campamento y marcharse lejos,dejando el cadaver a su suerte.


"Los pigmeos también creen que los "espíritus del bosque" dirigen el alma de los muertos. Los Efe, en particular, creen que después de que se mueren, su borupi que significa "ritmo" o "la vida," se va lejos del cuerpo llevado por una mosca. Ellos creen que que la mosca los lleva a Tore." ( 3)


En America a menudo se representa el alma como mariposa,y son innumerables los ejemplos a lo largo del mundo en los que un insecto se convierte en vehiculo del alma.


EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS


Por último,en referencia a la relación entre las abejas ,su zumbido ,la música,me gustaría añadir añadir dos citas de otros autores que también se han referido a ello.


La primera cita se refiere a Schneider,conocido por sus estudios sobre etnología musical,está en un artículo de la revista de Folclore de la fundación Jimenez Diaz,en un artículo de Juan Bautista Varela de la Vega:


"Para Schneider las altas culturas piensan y sistematizan sus ideas mediante signos abstractos o símbolos. En cambio las culturas primitivas «bailan y cantan sus ideas». Por ejemplo, cuando el hombre primitivo intenta establecer una relación mística con la abeja, imita con la voz su zumbido y, mediante movimientos angulosos (baile), el vuelo del insecto, e incluso imita el aspecto exterior del insecto, empleando una careta.


Contrariamente, el hombre de las altas culturas establece su relación mística con la abeja sin utilizar el baile, lo hace mediante un instrumento musical: el gong, cuyo sonido recuerda al zumbido de la abeja, y su color también al del insecto. Según Schneider basta tocar el gong, o sea, imitar el ritmo de las abejas para dominarlas; práctica para llamar a las abejas que aún existe en la Provenza francesa, señala el musicólogo alemán, quien añade: «La participación activa del cuerpo está reemplazada por un instrumento.


El hombre primitivo se vuelve abeja poniéndose a nivel de la misma, mientras que el hombre mago de las altas culturas, ordena a las abejas. En las altas civilizaciones el baile de las abejas es considerado tan sólo como un molde artístico, un ballet, una forma estilizada que aún no ha perdido del todo su valor de analogía mística y de eficiencia ritual, pero que carece del realismo primitivo y, por tanto, de acción directa sobre las abejas"


La segunda cita es de Lewis-Williams, que ha estudiado el arte prehistóricoen relación a los datos de los datos de la etnografía proporcionados por pueblos "primitivos actuales"


"Los San ju/hoansi consideran que las abejas son mensajeras de Dios y que tienen una gran cantidad de potencia.Les gusta bailar cuando las abejas se agrupan en enjambre porque creen que pueden controlar y utilizar la "potencia de las abejas" .
También tienen un "canto medicinal" o danza de trance ,llamado" Miel".Naturalmente,no bailan realmente en un enjambre de abejas,pero es facil entender como la visión y el sonido de un enjambre que zumba de forma insistente,podía asociarse no solo a un estado altterado de conciencia,sino,además,contribuir a las condiciones que inducen o intensifican un estado alterado.."



".Otro tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"


Las abejas han acompañado al hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.


Poder controlar la producción de miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de recolección de miel.


Sobre la antiguedad de la relación entre los humanos y las abejas,hay una anecdota muy significativa que relata el padre Barandiaran


Había iniciado los trabajos de prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores ,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.


 


NOTAS
(1)Aún ,en lugares del país vasco,cuando muere alguien en un caserío, los que viven en él se allegan a los panales ,golpean con los nudillos para llamar a las abejas y les dicen cosas como:"despertaos,el señor de la casa ha muerto,teneis que hacer cera para alumbrarle.


http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1


También PioBaroja relata esta costumbre con una variante:no solo se avisa a las abejas sino,también al resto de los animales domésticos.


http://hispaniadeorum.losforos.es/viewtopic.php?p=317&sid=444deb191b7836b62d6f13a8646854de#317


(2)http://www.solidaridad.net/articulo1962_enesp.htm


(3)http://groups.msn.com/AFRICANEGRA/pigmeos.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=29&LastModified=4675600759863734308


 


Bibliografía


Además de los links citados más arriba,


Fernando Alonso Romero,"Las almas y las abejas en el rito funerario gallego del Abellón" ,Anuario Brigantino 2000,nº23
David Lewis-Williams,"La mente en la caverna" edit,Akal S.A 2005


Matugeno,gracias por enviarme el artículo de Alonso Romero.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Servan 18 de dic. 2007

     Muy interesante artículo, Uma. Dice Reichel-Dolmatoff (Desana) que entre estos indígenas la abeja es un ser puro, fálico, relacionado al sol por su color. La miel es el semen solar. La búsqueda de la miel es actividad masculina y es ofrecida a sus mujeres gestantes. Los animales que silban, como el ciervo, son femeninos, y los que zumban, como las abejas, masculinos.
    Conocidas son llas cualidades mágicas del tábano, que en el ardor del verano zumba y pica provocando una inflamación como vientre grávido, de allí su uso como afrodisíaco (mosca española o cantárida). Los araucanos imitan este zumbido con vibradores metálicos, trompe, para lograr el amor de las doncellas. En Amazonas hay un terrible insecto, el boro, que deja sus huevos en la piel, donde crece hasta ser 'parido' como Zeus lo hizo.
    ¿Cómo es la historia del león de Sansón? Algo así ví en una película de Jodorowsky. Pero estas abejas deben ser como la africana, carnívoras.

  2. #2 Servan 18 de dic. 2007

     como en Porfirio, las abejas en Amazonía están en relación a la luna, hija del sol, también a las Pléyades.

  3. #3 Servan 18 de dic. 2007

     Sobre las mariposas: se toma un trozo de intestino de animal, con sus jugos, y se amarra como bolsita con corteza de balsa. Se deja colgando; después de algunas horas, estarán cubiertos de mariposas como aletargadas. Era muy extraño.

  4. #4 Servan 18 de dic. 2007

     Tanto Sansón como el león están relacionados con el sol.

  5. #5 Uma 18 de dic. 2007









      parece que ya se puede leer.


    Servan,con lo de las mariposas carnivoras sobre los restos de carne ya se entiende aún más que se las considere como almas,o portadora de las mismas.


     

  6. #6 Uma 18 de dic. 2007








     

    encontré esto en internet hace tiempo pero perdí la referencia:


    Papalotol – Mariposa, símbolo del movimiento solar y se utiliza para representar el Naui-Ollin (Cuatro movimiento, quinto Sol o edad de la Tierra, la era actual, que según las predicciones será destruida por un terremoto). En el tocado de Xochiquetzal aparecen dos mariposas que la relacionan con la deidad solar. También es símbolo de Tlacatontli y Zacatontli, dioses del camino y protectores de los viajeros.

    Itzpapalotl - Mariposa de obsidiana, en la mitología azteca era una terrible diosa mexica con apariencia de esqueleto, que gobernaba sobre el mundo del paraíso de Tomoanchan. Se le relacionaba con las mariposas nocturnas que son uno de los símbolos de Mictlantecuhtli, el Señor del lugar de los muertos.


    estos datos y otros que he puesto en el artículo,los fuí guardando en este blog


    http://www.imagenesprimigenias.blogspot.com/


    también quiero decir que en los grupos MSN y Hispania Deorum a los que he puesto enlaces,aparezco como Mar o Sedna.


    Ofión,pensaba poner la foto de la diosa abeja del libro de Gimbutas que pusiste en un foro.

  7. #7 Uma 18 de dic. 2007








     

    Este dibujo es muy interesante:es cheyenne,representa por lo visto la salida del alma del cuerpo del chamán para uno de sus viajes.


    dibujo cheyenne


    http://webpages.ull.es/users/fradive/historiacomparada/4espec/tema4.html


    los insectos que le acompañan parecen también abejas o algo similar:pueden ser espíritus acompañantes o almas.


    no sé como saldrá la imagen al reescalarla


     alucinante lo de la mariposa ,Servan ;


    ahora ya,una vez puesto el artículo,podré pensar con más serenidad en todo esto.parece que lo de las abejas es bastante ambivalente:pueden ser un símbolo femenino o masculino.

  8. #8 arquidioniso 18 de dic. 2007

    Las formas de morirse no son muchas, pero las formas de recordar al muerto son legión. Las mariposas, papalotes (papalotl) son también las cometas de papel de colores que se lanzan en tiempos de ventoleras y vuelan alto para llevarse el alma de los muertos.


    La forma de la mariposa también expresa la forma de los pulmones y el corazón en la cavidad torácica, imagen muy frecuente en una cultura que le da por abrir le el pecho a los congeneres.


    Es la forma de la vida y de la muerte, es la respiración o más aún "lo que respira"...es la manifestación de Ehecatl-Viento y de la flor que vuela. El Ometeotl, el ser que se nombra a si mismo, vive en esa leve brisa que se desprende de los aleteos de las mariposas cuando se posan en las flores. Las abejas son análogas a las generadoras de la sustancia del sol...el oro comestible y dulce.


    El Sol se manifiesta en tres sustancias...la miel como forma de oro comestible; los excrementos u oro solar que abona la tierra, y el oro mismo que es la forma de la luz tangible.


    La mariposa se halla no solo como insecto volátil, sino que se le ve en los espejos de obsidiana, se le escucha en las copas de los árboles, se le sueña frente a las montañas y jamás se tocan.


    Son signo de muerte temprana o de que la muerte ronda cerca. Su presencia alegra solo en las mañanas y en las tardes se les considera mensajeras ominosas. En la noche, ni se diga el pavor que despiertan.


    Uma, agradezco y celebro tus palabras, en un folio que guardaré para llevarlo allende la mar.

  9. #9 Llug 18 de dic. 2007

    Arquidioniso:


    Estaba yo trabajando en Puebla (México), y en la oficina de la obra había pegada a la pared una mariposa-polilla de unos 30 cm de punta a punta de cada ala, negra, negrísima y enorme.  En mi tierra las mariposas más grandes serán como un dedo pulgar, así que me quedé mirando al bicharraco, curioso, y un poco inquieto, la verdad.  La señora que limpiaba las oficinas, que trabajó primero en el campo de maíz que había en el lugar de la obra me dijo: -No se asuste, no hace nada.  Seguramente es el espíritu de alguien que murió, en (no recuerdo el nombre del sitio) se juntan todas y se van volando.


    No es que me quedara mucho más tranquilo, pero hacer no me hizo nada, la verdad ;-) 


    Salud

  10. #10 arquidioniso 19 de dic. 2007

    Servan...Jodorowsky fué uno de mis espiritús guías en mis juventudes...me parece extraordinario, y a veces muy ordinario...humano al fin...


    En el Códice Florentino se dice: ..."mariposa-dios, que arriba era fuego: chupa, chupa liquido, no es sólido"...


    La análogia entre excremento y sol es por el color, a veces dorado, de las heces. El valor símbólico del poder libidinal del oro, como medio de intercambio, hizo que después se dijera que el dinero es mierda. (Hortz Kurnitzky: La estructura libidinal del dinero).


    Al "pacotl" o crisálida se le conoce como el "capullo del dios"...pica y da un dolor como de fuego...


    Las abejas que decoran las imagenes de Artemisa...atributo críptico y metáfora del binomio dolor-placer.


    Llug...no todos los güeros son rubios...basta con que sean blancos de tez, o con ojos claros. Y esa señorina te estaba diciendo la verdad...es mejor creerles.


     


     

  11. #11 arquidioniso 19 de dic. 2007

    La escatología es una asignatura pendiente, aunque he visto por ahi una "Historia de la mierda"... no soy un devoto de Freud...comparto contigo la creencia de la caca atesorada.


    Hay muchos ejemplos de cómo el dinero significa suciedad, me viene a la mente la imagen de San Francsco de Asis rechazando con nausea la limosna que le ofrecen.


    El desprecio o más bien el desapego por los bienes monetarios, se conecta con la idea de la abeja trabajadora tenáz y ciega a los placeres que ella misma produce. Aunque en la fábula es la hormiga...en la pastorela de la vida, prefiero el papel de la cigarra...OTIUM CUM DIGNITATE. Sería interesante averiguar la etimologia de "smerdaleos".


    Y sin salirnos del tema de los rituales funerarios...lo que si creo es que los cementerios estan llenos de gente que se creía muy importante. Es posible que la vieja conseja sea verdad..."es mejor vivir como rico, que morir rico". El miedo atróz al no tener, nos hace añicos. Aún en la muerte.

  12. #12 Servan 19 de dic. 2007

     Uma, el tema del art. es muy complejo y daría para muchas investigaciones.
    Por ej. en el mito de Orión, antiguo mito minoico cretense, es hijo de Hireo (colmena) y viola a Merope, 'la cara de miel' o 'la que come abejas', violación que parece incestuosa, por lo cual Orión es enceguecido.
    Merope sería Artemisa, la diosa Osa, los osos comen miel y abejas -panales-.
    Melisa, como Deborah, significaría abeja.
    Sobre el tema hay: Cook, The bee in Greek Myth.
    Ederkin, The bee of Artemis.

    como he dicho en otros art. hay una estrecha relación entre Orión, la Osa y las Pléyades.
    Tengo la duda si hay una Pléyades enjambre de abejas, lo revisaré.

  13. #13 arquidioniso 19 de dic. 2007

    Cuando era niño...¿uf!...vi muy de cerca a una mariposa o polilla, grande y temible que le llaman "niño envuelto"...vuela como inmovil, a modo de un colibrí y tiene una conformación anatómica semejante a la cara de un niño pequeño y envuelto en pañales y mantillas...


    A gritos di aviso de la presencia del insecto, y de inmediato se organizó una partida de caza, entre abuela y tías, para dar con el bicharraco. Lo encontraron y mi abuela le mató con una pala grande de cocina...asqueroso y dicen que muy venenoso, con un aguijon respetable.


    como prevención, desde entonces hubo un cuervo medio amaestrado, que a cambio de comida, mantuvo la casa limpia de bichos voladores y rastreros.


    Otra vez la muerte revolotea entre mariposas.

  14. #14 Uma 19 de dic. 2007








     

    caray,un millón de gracias a todos;me alegro de que os haya gustado,es el primer artículo "mio"que escribo en celtiberia en particular y en mi vida en general,pues los que puse anteriormente eran artículos de otros que me parecían interesantes.


    Entré en celtiberia hace dos años para hacer una pregunta y no pensé que me quedaría y desempolvaría mis libros de Eliade y de Propp etc después de casi una vida.


    He aprendido de todos vosotros rigor,disciplina y paciencia para profundizar en las cosas,así que ha sido como volver a hacer la carrera en dos años.


    Espero un día o dos a poder leer tranquilamente todo lo que habeis escrito y más cosas que me gustaría añadir pero hoy no puedo.


    saludos y gracias otra vez

  15. #15 Uma 19 de dic. 2007








    Gracias Arquidioniso,y feliz navidad también.sí,esta haciendo un frio,como suele decirse de "mil pares de narices"(nunca había caido en la cuenta hasta ahora de lo exagerado de la frase)

  16. #16 Servan 19 de dic. 2007

     La abeja, como dice Wind, tiene doble naturaleza por la miel y el aguijón y así significó el amor, glykipicros (Safo), amare-amaro (Bembo), dulce et amarum (Alciati), figurando en Marte y Venus de Boticelli, quizá en referencia al escudo de los Vespucci.
    La Diosa abeja sería una Venus armata.

  17. #17 Uma 21 de dic. 2007

      

    Hola!


    me he dado cuenta de que en el artículo hay algo que corregir;donde puse:


    "Las almas proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense) " en el apartado"Sacralidad de las abejas",en realidad tendría que haber dicho que las almas son abejas que viene de la luna o el paraiso.


    es un párrafo muy interesante del artículo de Alonso Romero,que se me pasó por alto a la hora de redactar,y que lo copiaré en otro momento,porque merece la pena.


     


    sobre el origen de las "moscas sicopompas",Onnega, lo pensé por que en general,dá la impresión de que los animales psicopompos clásicos:el buitre,el perro,son carroñeros(el perro por ejemplo entre los mongoles),así que me imagino que es casi inevitable pensar que el animal que se come el cuerpo,se lleva también su "alma",su "esencia."


    para nosotros ,los occidentales,el alma es algo incorpóreo,pero en muchos pueblos primitivos,el alma es energía.La energía es lo que anima el cuerpo.por eso, me imagino que si un buitre se come el cadaver de un hombre,se puede pensar que el buitre incorpora la energía de ese hombre



    la cita de San Isidoro,de que se les enfurece entrechocando piedras,puede que  hable de oidas y se ha confundido o


    a lo mejor había varias técnicas de ritmos con piedras.pensá ,en la anécdota de Barandiaran,las abejas al principio se enfurecen al oir los sonidos de los picos y las palas,caóticos,y se calman cuando la señora entrechoca las piedras de un modo rímico.el dato lo saqué de esa entrevista que enlacé ,pero no lo he leido directamente de Barandiarán.


    es muy interesante el link que has puesto al bestiario medieval.


    ponen que también San Isidoro recoje la creencia de que las abejas nacen del cuerpo de cadaveres y en concreto,de los bueyes muertos.por lo visto habla de testigos directos,pero claro,a veces los" testigos directos"hablan de oídas ,a partir de leyendas etc.


    Servan,lo del orín sobre la piel de buey,creo que primitivamente el orín se utilizaba para preparar las pieles,decolorarlas etc.


    desde luego es muy curioso que así nazca Orión y que luego tenga tanta relación con estos insectos.


    sobre lo que comentabais de la escatología,me ha hecho pensar en el "caganer" de los belenes catalanes,que por lo visto es también un signo de buena suerte,prosperidad etc:el otro día escuché una interpretación que me pareció convincente:los excrementos hasta hace no mucho se utilizaban como abono,por eso pueden ser también un símbolo de riqueza.


    En la naturaleza nada se pierde,y los excrementos también dán vida.


    y también cuando se entierra un cadaver directamente en la tierra,brota encima más vegetación,así que cuando uno muere,renace en forma de hierba.en ese sentido,la muerte dá vida.


    En los festivales de Osiris,se ponían semillas de trigo en un pastel con forma de momia;se regaba abundantemente y las semillas germinaban y de la misma manera,Osiris volvía a la vida.


    con el ejemplo de Llug y y todo lo que habeis contado del aspecto de las mariposas y sus aficiones carnívoras,ya voy teniendo ejemplos,porque no sabía nada en concreto.



    es muy interesante,en el abellón,cómo el corro no puede pararse y tampoco nadie puede hablar:es como una suspensión del tiempo,mientras se está en otro mundo.


    en este artículo de Jose Ortega se habla de ello.


    http://lugalbanda.eresmas.net/Antropologia%20cult%20Distorsion%20del%20tiempo.html


    a mí me parece que el abellón representa la llegada de los espíritus de los ancestros que vienen a llevarse el alma del fallecido.-


    creo que es Eliade el que dice que la fertilidad atrae a los muertos:en ese caso,puede que los juegos eróticos tuvieran esa finalidad:atraer a los espíritus para que vinieran a llevarse al muerto.


    PD


    el chiste,me parece que quiere decir esto


    -murió tu padre!


    -si!


    -que el demonio se lleve la muerte y el nabo!

  18. #18 arquidioniso 21 de dic. 2007

    Uma...dicen los ecólogos (que no ecologistas),que las cadenas tróficas se enlazan de especie en especie, por los despojos que dejan y se convierten en alimento. Asi el cadaver de un ave, que cae en la selva, es el alimento de las hormigas. Y las deposiciones de los animales superiores son los alimentos de los inferiores.


    Nada se desperdicia y entonces entran las calorías acumuladas en cada forma de alimento. Un tipo que mastica un pedazo de vaca, lo hace no por la vaca en si, sino por los aportes que la materia orgánica de la vaca, ha recogido, en la hierba nutrida por la luz solar y que transmite en forma de calorías al sistema fisiológico del tipo.


    A las abejas se les llama con un cencerro o campana, por lo menos en mi tierra. Y los usos medicinales de la miél son muy poderosos...las heridas no se infectan y sanan pronto. La tos y la carraspera desaparecen y las sonrisas aparecen con su dulce terapia.


     Por razonamientos como este, quemaron a Giordano Bruno.


    ¿Estaremos entrando en una nueva edad oscura?


     

  19. #19 Dingo 21 de dic. 2007

    "Un misionero europeo, dirigiéndose a unos negros australianos, les dijo: "Yo no soy uno, como ustedes piensan, sino dos". Al oír esto, se rieron. "Pueden reírse lo que gusten —continuó el misionero—; yo les digo que soy dos en uno: este cuerpo grande que ven, es uno; dentro hay otro pequeñito que no es visible. El cuerpo grande muere y es enterrado, pero el cuerpo pequeño vuela y se aleja cuando el grande muere." A esta relación algunos de los negros replicaron asintiendo: "Sí, sí. Nosotros también somos dos; nosotros también tenemos un cuerpecito dentro del pecho." Cuando les preguntó adonde se iba el cuerpecito después de la muerte, unos dijeron que al bosque, otros que al mar y uno contestó que no lo sabía." (Frazer, La Rama Dorada).

  20. #20 Ararcos 22 de dic. 2007

    Rea es una Diosa amante del ruido, ademas como Madre tierra lo da y lo quita todo, fluyendo la vida desde y hacia ella. Por algo es la esposa del tiempo (Saturno) que comparte las mismas cualidades de dar y menguar la vida. Las danzas con friccion y vibrante ruido eran en muchos casos rituales e honor a Rea. Cibeles, la Diosa Madre frigia es representada en muchos casos como Abeja y la castracion de sus sacerdotes se producia en el marco de la celebraciòn de sus ritos como la Diosa de la muerte-en-vida (Afrodita Urania) que destruye al zangano (Atis) como lo hace la Abeja Reina.


    El ruido y el alboroto en torno al difunto a imitacion de la abeja podria ser una recreacion de ese mundo fluyente (del que es regente la Diosa en cada una de sus formas) y cambiante en el tiempo al que pronto se incorporara el alma del difunto.


    Es lo que en encontrado husmeando un poco en Los Mitos Griegos de Robert Graves y en la Mitologia de Conti.


    Mas articulos como este de los Druidas pleeaassee!!!.


    Feliz Navidad a todos.

  21. #21 Uma 22 de dic. 2007








     

    Hola !


    lo primero,otra corrección.


    #47
    Uma
    Ayer, a las 19:22


    "en la anécdota de Barandiaran,las abejas al principio se enfurecen al oir los sonidos de los picos y las palas,caóticos,y se calman cuando la señora entrechoca las piedras de un modo rímico."


    bueno,he vuelto a escuchar la entrevista de donde saqué el dato y el ruido no es por los picos y las palas,sino simplemente por el trasiego de gente.


    enlazo la entrevista porque en las notas del artículo pasa un tanto desapercibida y es muy interesante,porque además,entra en el tema de la toponimia.


    el dolmen donde Barandiaran hace la investigación se llama "lugar de las abejas" o algo así.


    No sé si hay más topónimos relacionados con las abejas en otros sitios.


    Dingo,lo del sustrato celta,la verdad es que no sé suficiente.Puede que también coincida lo del pañuelo negro con lo de la comunicación de la muerte.


    a mí me parece que las dos costumbres dejan ver una relación particular con el territorio,ligado al señor de la casa.


    A lo mejor también sería interesante ver en este caso la toponimia.



    Servan ,está muy bién el link de Vazquez Hoys,


    http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/MIEL-ETERNIDAD_1_archivos/miel_1.htm


    entresaco este párrafo


    "Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono "


    También se ve,por la relación de monedas,la relación entre la abeja,la cabra,el ciervo .


    según lo que viene en el link la abeja se asocia a artemis,perséfone ,Zeus.


    el oso creo que también es símbolo de realeza entre los pueblos celtas y también está esa relación que decías de Artemis osa.


    Alarcos,es muy interesante lo de las danzas con zumbidos etc en honor a Rea y lo de Cibeles.No sabía nada al respecto.


    al final,dá la sensación de que todas las diosas del mundo clásico griego empiezan siendo la diosa madre-abeja.


    desde luego,por los ejemplos de los San y otros,se vé que las abejas están relacionadas con la potencia y el ruido ;y la potencia en el mundo primitivo es algo sagrado y el ritmo y la música pueden transportar a los humanos a otro plano.


    he encontrado este link donde también viene cosa interesantes sobre las abejas y la miel.


    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1824


    se habla también de la miel en relación a la inmortalidad por su caracter incorruptible;por lo visto se usaba para momificar.


    viene algo muy interesante relacionado


    "Durante mucho tiempo los hombres han pensado que la miel era el excremento de las abejas y esta creencia ha dado origen a varias leyendas. Una historia ucraniana cuanta que, un día. Jesús y San Pedro, no habían tenido nada que comer. El apóstol, hambriento, se durmió; durante su sueño. Jesús le tomó sus intestinos y los colgó de un peral. En su sueño Pedro se sorprende de no tener más hambre y los dos viajeros prosiguen su camino. En cada peral encuentran un enjambre colgado; Pedro pregunta a Jesús lo que son estos animales, Jesús le responde que son sus intestinos. Esta leyenda explica una práctica bárbara de la Letonia medieval: cuando se cogía a un ladrón de colmenas, se le ataba desnudo a un árbol donde se encontraban las abejas; se le abría el vientre y se extraían sus intestinos que se enroscaban alrededor del árbol. Se pensaba así restituir al árbol el enjambre robado."


    se parece a lo que comentaba Servan para cazar mariposas en el Amazonas.


    un saludo a todos,está resultando muy interesante


    Arquidioniso,gracias por lo del cencerro para llamar a las abejas.¿responden?


    y otra protesta airada:ecólogos,y también ecologistas,que son los que han divulgado los conceptos de los ecólogos.que ya sé que hay por ahí gentes desconfiadas que dicen que estamos a sueldo de no sé quién.


    Dingo, me alegro mucho de que te haya gustado.al final,encajaron hasta las bramaderas.no hay nada como tener ideas fijas xD

  22. #22 Uma 22 de dic. 2007









     no sé que pasa con el link a la entrevista,que no se enlaza al sitio adecuado:la dirección es esta,pero no sale cuando la pongo enlazada.


    http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1


    también,en los comentarios de antes me han salido negritas en sitios donde no tenían mucho sentido,pero en fín.


    Pongo algunas citas más del artículo de Alonso Romero.Aunque el anuario Brigantino está empezandoa publicarse en la red,aún no le ha tocado el turno al tomo en el que está lo del abellón,así que no es facil poder leerlo.



    "el enjambre periódico y el zumbido de las abejas cuando surge una nueva generación y la activa creatividad asociada con la producción de miel debió haber impresionado mucho a nuestros antepasados,quienes la consideraban la comida de los dioses."


    "Por consiguiente,en esta noticia de Porfirio tenemos un antiguo testimonio sobre el origen de la creencia que decía que las almas descendían de la luna en forma de abeja,es más,incluso la cita de Sófocles,...sobre el zumbido de los muertos antes de ascender a las alturas,nos permite sospechar que el rito del abellón significaba una creencia ancestral de magia simpática para fevorecer la salida del alma.


    Resulta sorprendente comprobar que en la parroquia de Loureses,en Ourense,todavía se creía a finalkes del sXX que las abejas eran las almas de los antepasados que venían de la luna , (Mandianes Castro, M 1984)."


    También hay un párrafo muy interesante sobre las penas a los ladrones de colmenas.por lo que voy leyendo en los varios links,estaba muy penado el robo de colmenas.


    "Consiglieri Pedroso recogió a finales del sXX en la zona de lavadores,Oporto,una interesante creencia sobre las personas que robaban colmenas.Se decía que las almas de estos ladrones no tenían descanso ni en el cielo ni en el infierno y que se aparecíana los mortales en forma de buey,brillando con mucha luz.A esta extraña aparición luminosa del alma la llamaban "colmena" (a colmeia"


    (Pedroso,C,1988,289)


    otra cita interesante del artículo de Alonso Romero:


    "Pero la creencia que recogió Sófocles en el s.V antes de C. venía de muy atras,pues ya los egipcios creían que las almas al partir producían un zumbido como las abejas.


    En el papiro conocido con el nombre de "libro de Am-Tuat (El Otro Mundo),se compara también a las voces de los dioses del Otro Mundo con el zumbido de las abejas (Wallis Budge,E.A,1974,155. Ramsome ,H.M 1986."

  23. #23 Uma 22 de dic. 2007







    "Una leyenda Masai relata la manera por la cual la miel fue revelada a los hombres: "Cuando el creador dio a los hombres los bueyes, Naiterogod, la primera mujer, dio al mundo un hijo, Sindillo, quien vio un enjambre de abejas en un árbol hueco y descubrió la miel que llevó a los suyos. Desde ese día es un alimento esencial de esta tribu africana pues han observado durante mucho tiempo, que el azúcar aumentaba la fuerza muscular, motivo por el que llevan consigo miel salvaje, como único alimento durante sus expediciones".


    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1824


    otra vez la relación entre bueyes y abejas.


    los bueyes son castrados no?



    Escribe aquí (borra esto).

  24. #24 Uma 22 de dic. 2007









     en ETIOPIA


    "La leyenda dice que poco después de su nacimiento, el rey fue cubierto por un enjambre de abejas que no le produjeron daño alguno, símbolo en Etiopía de que estaba destinado a la divinidad. Por eso su madre lo bautizó como Lalibela, que en amárico significa "las abejas reconocieron su soberanía". hizo en un tiempo récord."


    http://www.elpais.com/articulo/elpviavia/20050910elpviavje_14/Tes/El%20sue%C3%B1o%20del%20rey%20de%20las%20abejas


    Ee muy interesante también la descripción de la fiesta religiosa de la pascua ortodoxa etíope,con baile,música,etc.

  25. #25 arquidioniso 22 de dic. 2007

    Loa bueyes son animales de caracter fundacional...sin ellos no habría vacas y becerros...y este caracter se les da por su dimensión económica...son animales de tiro, ayudan al trabajo de los campos al tirar del arado, por eso en la India se les consagra  junto a las vacas.


    En las tradiciones fundacionales de las ciudades, los bueyes son los que trazan el surco primigenio alrededor del centro, designado por el augur. Los bueyes son llevados por el "portans", un personaje que es el responsable de abrir la puerta, y dejar entrar o salir lo importante y lo exportante.


     ¿Podría haber una similitud funcional con las abejas, ya que a estas se les considera "portadoras" de las almas de los muertos?


    La miel es un alimentos imputrescible. El polen se recomienda para miles de padecimientos y para la artritis y las reumas no hay nada como un piquete de abejas.

  26. #26 Cogorzota 22 de dic. 2007

     


    Las abejas fueron los primeros bichos en emborracharse, al libar frutos fermentados.


     


    Muy interesante Uma:


    Lalibela, que en amárico significa "las abejas reconocieron su soberanía".


     


    Son curiosas esas historias africanas. ¿Es cierto que en la antigüedad se conocía como Libia?


    Arquidioniso, te leeré con sumo gusto cuando cuentes lo de las abejas en el mundo prehispánico... , dentro de unos días.


     


    Igual no tiene mucho que ver con lo que estáis hablando, pero me intriga el tema de las abejas y las libaciones:


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9889


    Si se os ocurre poner algo, ya charraremos.


    http://an.wiktionary.org/wiki/charrar


     


    Feliz Nadal e buena añada!


     


     

  27. #27 Servan 22 de dic. 2007

     Creo que las abejas melíferas nunca harían su nido en un cuerpo en descomposición, ni siquiera las africanas -en Chile las chaqueta amarilla, supongo son las mismas- ya que las abejas son muy escrupulosas en la limpieza, requiren agua muy limpia y tranquilidad, si no se van. Si entra un pequeño roedor en la colmena, es atacado y muerto y luego 'embalsamado' de modo que no se pudre, y pienso que los egipcios sacaron de aquí las técnicas de embalsamiento.
    La fauna necrófila es muy conocida en medicina, ya que se puede calcular la data de muerte por el tipo de insectos encontrado, y jamás he escuchado que se encuentren abejas.
    Más bien pienso que la construcción de una colmena en la casa familiar era considerada de buen augurio y se establecían digamos lazos mágicos de consanguinidad con las abejas, a las que había que comunicar las noticias familiares importantes, una relación como las mal llamadas totémicas.
    No será, Uma, que tu computador funciona mal, podrías rehacer el artículo y enviarlo desde otro ordenador.

  28. #28 Llug 23 de dic. 2007

    Van saliendo las cosas.  Confirmo la llegada de un panal como buen augurio en mi abuela (de El Franco, Asturias, 86 años).  Concretamente el año pasado nos pasó eso, que se instaló un ensame en la casetuca de madera que hicimos para la bombona de butano en la galería del "fin de semana" de mis padres.  Para nosotros era un incordio, y tuvimos que llamar a un amigo apicultor para que nos desalojara la "invasión".  Pero al contarselo a mi abuela, ella se alegró, diciendonos que era síntoma de prosperidad de la hacienda.


    como decía Trillo: manda webs ;-)


    Salud

  29. #29 Uma 23 de dic. 2007







    Hola!


    Servan,por más que miro en el artículo y los comentarios,no veo que se diga que las abejas traen mala suerte.


    Salvo que te refieras a esto:


    "En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir."


    Puede que si se ha desarrollado la creencia de que el alma se vá en forma de abeja con el enjambre se temine pensando que la llegada de un enjambre significa que las abejas han llegado para llevarse a su alma,lo cual nos pone otra vez en el ritual del abellón.


    Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de un enjambre;Si no es una familia dedicada a la apicultura,puede que no les interese la llegada del enjambre,como le ocurrió a la familia de Llug.


    sin embargo,para una familia dedicada a la agricultura,la llegada de un enjambre si es una buena noticia.


    También podría ser una buena noticia en un sitio donde se considera que las abejas señalan un lugar adecuado para vivir,y eso me lleva a la custión que plantea Arquidioniso,de las abejas ligadas al ritual de fundación,como el buey.


    El caso es que ayer encontré un artículo donde se habla de las abejas como detentadoras de lugares con lineas magnéticas etc,en el sentido que hemos comentado a veces en relación al megalitismo,lugares sagrados etc.(Ahora mismo no sé donde he puesto el link,pero en cuanto lo recupere lo pongo.)


    Es decir:el hecho de uqe haya un enjambre en un sitio se puede haber interpretado como que ese lugar tiene las condiciones óptimas para establecer un poblado.


    También ,dada la condición de sagradas que se ha dado a las abejas en muchas culturas,la aparición de un enjambre o la existencia de una colmena puede ser una señal para establecer un lugar de culto;pongo un ejemplo:la leyenda de fundación del


    monasterio de valvanera,en la Rioja (lzona famosa por su miel)


    «...y le mandó de parte de Dios, que fuesse al Valle de las Venas, que dista vna legua corta de esta cueba, que allí hallaría vn Robre, mucho mayor que los demás, con vna Imagen Bellissima de la Reyna de el Cielo, y vna Arca pequeña de Reliquias entre vnos panales de miel, y vn enxambre de avejas, y que sacandole de el Robre, fabricasse vna Iglesia en el mismo sitio, y en ella colocasse la Santissima Imagen, a quien los Fieles avian de tener gran Devoción» (2). Subió Nuño valle arriba hasta el pago de Mori, lugar en el que debía encontrar el roble, llegando más tarde su compañero Domingo, y rápidamente dieron con el lugar y el árbol según las señas dadas por el ángel. En la versión de González de Tejada cortaron el tronco y en su interior encontraron la imagen de la Virgen, un cofrecillo con algunas reliquias y unos panales de miel (3). Según Anguiano, el árbol se abrió milagrosamente y cuando tomaron la imagen volvió a cerrarse de la misma manera (4)."


    aquí se puede leer toda la leyenda:


    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=915


    también está,por lo que vá saliendo,las abejas como sancionadoras de soberanía,realeza ,en definitiva personas elejidas,con un "carisma",y aquí también hay una pervivencia en el cristianismo:la leyenda de Santa Rita,la "patrona de los imposibles":


    "Parecía que desde el primer momento de su nacimiento Dios tenía designios especiales para Rita. Según una tradición, desde que era bebé, mientras dormía en una cesta, abejas blancas se agrupaban sobre su boca, depositando en ella la dulce miel sin hacerle daño y sin que la niña llorara para alertar a sus padres. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría trató de dispersar las abejas con su brazo herido. Su brazo se sano inmediatamente.


    Después de 200 años de la muerte de Santa Rita, algo extraño ocurrió en el monasterio de Cascia. Las abejas blancas surgían de las paredes del monasterio durante Semana Santa de cada año y permanecían hasta la fiesta de Santa Rita, el 22 de Mayo, cuando retornaban a la inactividad hasta la Semana Santa del próximo año. El Papa Urbano VIII, sabiendo lo de las misteriosas abejas pidió que una de ellas le fuera llevada a Roma. Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió mas tarde en su nido en el monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia. Los huecos en la pared, donde las abejas tradicionalmente permanecen hasta el siguiente año, pueden ser vistos claramente por los peregrinos que llegan hoy al Monasterio."


    http://www.aulaapicolazuqueca.com/santa_rita_de_casia.htm


    y sobre lo del buey ,los intestinos etc,pues yo no sé si será posible,pero es una leyenda/creencia que aparecen muchos sitios distintos.


    ayer encontré esta leyenda que no conocía,relacionada con Auristeo:(también he perdido el link):
    Las Ninfas irritadas con Aristeo que era el culpable de la muerte de su hermana Eurydice, le castigaron matando todas sus colmenas, a pesar de ser consideradas como las protectoras de las abejas y ser llamadas también Ninfas apicultoras.


    Para desagraviar a las Ninfas, Aristeo, Siguiendo el consejo de su madre, que había consultado al dios Proteo, guardián de los rebaños de Neptuno, sacrifico 4 bueyes y 4 vacas, tras lo cual las Ninfas se aplacaron inmediatamente e hicieron surgir de las entrañas corrompidas de las bestias nuevos enjambres de abejas, bendiciéndoles incluso para que obtuvieran una abundante cosecha de miel."


    Llug,es muy interesante lo que comentas del documental:si alguna vez te enteraras ,ya sabes.


    lo más parecido que he encontado en you-tube es esto:


    http://es.youtube.com/watch?v=WqTWebU69ag


    es muy interesante,y se vé como los apicultores desarrollaron el ingenio y la observación para controlar a los enjambres.


    cada vez me doy más cuenta de que la gente de la urbe no podemos entender ciertas cosas:me imagino que ver como un enjambre de abejas aparece casi de la nada con ese zumbido y se deposita en un punto concreto tiene que resultar casi algo mágico.


    Cogorzota, a ver si alguno de los lingüístas de celtiberia se animan.yo hasta ayer no supe que existía el amárico.


    lo de las leyendas etc de Africa a mí me parece muy interesante porque a fín de cuentas Egipto tiene parte de sus raices ya por el interior del continente y el Nilo une ese mundo al mediterráneo.


    También,algo interesante que no sabía


    La apicultura formaba de tal modo parte de la vida egipcia que, durante la primera dinastía (3200 a.c.) un hieroglífico de una abeja era el símbolo del Bajo Egipto, el cual pasó a llamarse La Tierra de la Abeja. En unión con la juncia, planta que simboliza el alto Egipto, se convirtió en uno de los nombres del faraón, significando Señor del Bajo y del Alto Egipto."


    http://www.laabejaegipcia.com/apiterapia/apiterapia1.html


     


    salud a todos


    P.D


    Servan,como nadie volvió a comentar nada pensé que la meyoría leía bién el artículo.si,creo que mi ordenador está fallando demasiado.


    intentaré mandar el artículo pasado mañana desde otro sitio.



     

  30. #30 Uma 23 de dic. 2007

     

    sobre las abejas y los intestinos etc


    viendo el documental del youtube ,donde se dice que se explota el antagonismo abeja/avispón,pienso que a lo mejor ocurría lo mismo con los intestinos de los bueyes: los avispones acuden a los intestinos,y las abejas acuden a atacar a los avispones.es la técnica que utiliza el chico del video,pero con una orquídea en vez de intestinos.


    http://es.youtube.com/watch?v=WqTWebU69ag


    aquí,en el artículo de Vazquez Hoys,se dice


    Pero decir «abejas» resulta muy poco significativo, como lo sería hablar de pájaros o mamíferos, ya que en el mundo existen en la actualidad unas20 000 especies de abejas y no todas se ajustan al complicado y complejomodelo de sociabilidad de la abeja común o melífera, que, de origen africano según los naturalistas, ha sido introducida por el hombre en todo elmundo.


    A lo mejor es que había otro tipo de abejas de las que se cogía miel ,con otras costumbres (crnívoras etc)),hasta que se popularizó la melífera


    http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/MIEL-ETERNIDAD_1_archivos/miel_1.htm


    ayer también leí que la apicultura llega al nuevo mundo con los españoles ¿es así?¿no había recolección de miel antes?

  31. #31 Uma 23 de dic. 2007







    una corrección:


    "Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de un enjambre;Si no es una familia dedicada a la apicultura,puede que no les interese la llegada del enjambre,como le ocurrió a la familia de Llug."


    desde luego,las colmenas no llegan volando de ninguna parte:quería decir que el que llegue un enjambre a una casa no tiene porqué significar que esas familia vaya a sacar miel de la colmena.


    puede llegar el enjambre a un sitio en el que no sepan como sacar miel.


     


     



     

  32. #32 CELTIBERATOR 23 de dic. 2007

    Creo que ya te he comentado, que existe un texto escandinavo donde aparece lo de las abejas como almas de los muertos. Cuando Fernando estaba redactando precisamente ese artículo le había enviado el texto en cuestión por otra persona, pero por lo que séa, no le llego y no lo pudo incluir en la versión final.


    Por lo que si me lo permites me reservo la cita por el momento.


    Hay otras citas interesantes sobre el alma como animales en el foclore gallego, y especialmente como insectos, Risco en su Etnografia gallega recogía la creencia de que las mariposas nocturnas (abelaiñas) eran animas: Las abelaiñas blancas eran animas salvadas que ivan al cielo, y las negras animas que estaban aun en el purgatorio.


    Si no recuerdo mal Propp, vinculaba en Las Raices Historicas del cuento las formas animales del alma con el tema del viaje al Mas Alla, la idea de que el alma tenía alas o era un animal volador indicaba la imposibilidad de llegar de otra forma al lugar lejanisimo donde vivían los muertos. La identificación con las animas con serpientes indicaría la localización subterranea del más alla. A medio camino entre estas estaría la idea de la serpiente alada o voladora a secas.

  33. #33 CELTIBERATOR 23 de dic. 2007

    "Van saliendo las cosas.  Confirmo la llegada de un panal como buen augurio en mi abuela (de El Franco, Asturias, 86 años).  Concretamente el año pasado nos pasó eso, que se instaló un ensame en la casetuca de madera que hicimos para la bombona de butano en la galería del "fin de semana" de mis padres.  Para nosotros era un incordio, y tuvimos que llamar a un amigo apicultor para que nos desalojara la "invasión".  Pero al contarselo a mi abuela, ella se alegró, diciendonos que era síntoma de prosperidad de la hacienda."


    Es que supongo como sucede por aquí el enxamio estaba dentro de la propia casa. Aquí en la zona de la costa da Morte hace unos años aun vi una casa de unos vecinos que tenían el panal al lado de la escalera que llevaba al primer piso. La abejas "de la casa" estaban dentro de la propia casa, aunque ahora esto nos pueda parecer un poco estraño.

  34. #34 CELTIBERATOR 23 de dic. 2007


    "al ver lo del dolmen situado en una colina llamada "lugar de las abejas"me he acordado del poblamiento sobre los Barruecos"


    Crou, tenía la teoría y creo que la metio en la tesis, de que algunas gravados en dolmenes eran representaciones de abejas, por lo tanto si esta en lo correcto -las imagenes eran bastante contundentes al respecto- esto como minimo se iría hasta el neolítico. Digo como mínimo porque al final establecer barreras tajantes y fechas fijas cuando hablamos de creencias es algo más que ilusorio.

  35. #35 CELTIBERATOR 23 de dic. 2007

    No se si me he explicado:


    "La abejas "de la casa" estaban dentro de la propia casa, aunque ahora esto nos pueda parecer un poco estraño."


    Lo cual se explica que el enxamio en casa se considerase de buena suerte, prosperidad. Que decidiesen asentarse en la casa sin, aver forzado esto, se percibiría como un bien añadido.


    Creo que ahora lo he dejado más claro

  36. #36 CELTIBERATOR 23 de dic. 2007

    Interesante lo de tus mariposas negras mexicanas Arquidioniso, un ejemplo más de como se exportan creencias, tradiciones, o incluso versiones de leyendas.


    Siempre me pareció muy extraño que un campo tan interesante como ver como influlló el folclore español en el de America, y como el fondo -substrato- local de allí influyo a su vez en esas tradiciones migratorias, no halla sido casi objeto de interes, al menos a este lado del Oceano, aunque claro eso si tiene una explicación bastante clara, me temo.

  37. #37 Servan 23 de dic. 2007

     Desaparecen las ballenas, desaparecen las abejas. Mil ballenas serán asesinadas por los nipones. Desaparecerá el mundo delicado y maravilloso de las abejas. Destruímos toda vida, hasta dejar este planeta convertido en una cloaca infecta. como el carro de Jagrenat, avanza el capitalismo dejando  cadáveres a su paso. Porque ballenas, abejas, alerces, eran la voz de Dios. Debemos, ahora, esperar.

  38. #38 Onnega 23 de dic. 2007

    La desaparación de las abejas creo que se podría explicar por alteraciones en la polaridad terrestre, porque las abejas se orientan precisamente por el campo magnético: tienen magnetita en su abdomen, lo que les sirve para encontrar la colmena. Las inversiones de polaridad las desorientan y se pierden.  


    Otra cosa interesante es cómo se comunican las exploradoras con la comunidad, tienen dos formas, la danza en círculo y la danza en 8 (esta última es también una especie de danza del vientre). La danza en círculo habrá inspirado el abellón, después de que la exploradora la ejecuta un montón de abejas abandona la colmena, puede que con el abellón (que también es un danza en círculo) se intente propiciar alegóricamente lo mismo, que un montón de abejas abandone el cuerpo portando el alma. Un poco más detallada la comunicación, estudiada por von Frisch, en Problemas de lingüística general, de Benveniste.


    Está resultando muy interesante Uma, y esa historia espeluznante de Letonia, ¡qué horrible!

  39. #39 Servan 23 de dic. 2007

    Las inversiones magnéticas se han dado regularmente, hay un registro fósil de ellas en los fondos oceánicos.
    La abejas se orientan también gracias a  su percepción de una banda de luz polarizada, como lo hacen las hormigas y otros insectos. Este fenómeno era utilizado por los vikingos en en sus navegaciones.
    Con su danza-vibración las abejas pueden 'decir' a sus congéneres dónde está localizado un campo de polen, además se comunican con feromonas. Al respecto hay un interesante art. en el Sc. Am.
    Quizá las torres de alta tensión y las emisiones electromagnéticas las desorienten, como dice Onnega.
    Pero el problema principal es la polución de las aguas lluvias y corrientes, el DDT y otros venenos, las modificaciones genéticas de las plantas, la pérdida de espacios silvestres, el cambio climático, la contaminación aérea, la pérdida de la capa de ozono, la basura tóxica y todo el desastre irreparable medioambiental, que ha alterado las delicadas inter relaciones de plantas, insectos, aves y mamíferos.
    En Chile las 'chaqueta amarilla' (¿africanas?) las atacan y destruyen. Detesto y mato a estas 'chaqueta' cuando puedo.
    Dicen que las plantas genéticamente alteradas producen en ellas una inmunodeficiencia frente a sus enemigos.

  40. #40 arquidioniso 23 de dic. 2007

    Se dice, en la Tradición, que las abejas (pipiyolli) son las únicas que aprenden de la palabra de Dios (Ometeotl) que vive en el espacio que hay entre flor y flor (xochitl).


    Estas palabras divinas son las flores, y el Dador de Vida las pronuncia a traves de su hijo Xochipilli, el niño de las manos de navaja, el desollado, el niño de las flores, en perpetuo éxtasis.


    Cada flor es una extravagancia divina que vemos y probamos por medio del trabajo de la abeja, que sin flores no produce miel (nectli pipiyolnecuhtli).


    En toda la arquitectura y la artesanía mexicana (tlayoltehuanitlacuilotzin) pre y post hispánica, la imágen de las flores es determinante y omnipresente. Sin ellas no se explica esta locura deliciosa de país en el que vivo.


    La miel diviniza el gusto y las flores son las palabras del que "se nombra a si mismo", del que "se inventa solo".


    Existen flores sagradas, que son como los puentes para escuchar a la Divinidad, menciono algunas:


    Huipantli  (Solandra nitida), llamada "Copa de oro". Alucinogena ligera y de alto valor terapéutico para afecciones oculares.


    Olloliuhqui  (Turbina corymbosa), llamada"Maravilla". Alucinogeno auditivo, para escuchar a Ometeotl en directo.


    Sinicuichi  (Heimia salicifolia), llamada "Jarilla". De efectos relajantes en el cuerpo y produce una embriaguez sin resaca. En exceso es nociva.


    Picietl (Nicotiana tabacum), "Flor de tabaco". Extremadamente potente en sus efectos psicotrópicos. Induce alucinaciones temporales y de espacio. En exceso es mortal.


    Cacahuaxóchitl o poyomati (Quaribea funebris), conocida como "Rosita de cacao". Flor aromática de muchos usos suntuarios y sociales. Flor de ceremonías funebres.


    Xempoalxochitl, o flor de la risa. Sus efectos son la hilaridad ligera y la perdida de sensaciones espaciales. Se usaba para preparar a las víctimas del sacrificio. Estos totalmente fuera de si, subían la piramide abrazando un ramo de flores de la risa, felices y sonrientes, sin saber que iba a pasar.


    De todas estas flores se produce miél sagrada que se consume en rituales propiciatorios... y las abejas de esos enjambre son intocables. Responden a los cantos rítmicos que se acompañana con el chocar de lajas de piedra, que producen un sonido como de campanas.


    En el virreynato algunas ceremonias religiosas católicas se hacían con estos ritmos, que acompañaban a los salmos del coro y la música de órgano, en los templos aún en construcción. Estas danzas se ejecutaban para invocar al tepeyalotl o corazón del monte, el Tezcatlipoca negro, señor de las cosas y los seres, para que ayudara a los tlacuillos (diseñadores y dibujantes) a dibujar, y a los tlayoltehuanis (arquitectos y canteros) a construir.


    En la Tradición, as abejas son algo más que abejas...son mensajeras de la Divinidad y su labor es dar la fuerza y la dulzura ( Los romanos decian algo como: La dulzura es el privilegio de los fuertes).


    No he encontrado las asociaciones funerarias de las abejas en la Tradición. Las buscaré.


    Uma...que dulzura de palabras las tuyas...gracias.

  41. #41 arquidioniso 23 de dic. 2007

    CELTIBERATOR...la leyenda o creencia sobre las marriposas negras, es especular, no es importada...existe desde antes de la presencia hispánica en Mejico.


    La correspondencia es interesante ya que desde que llegaron los primeros misioneros, algunos prefirieron estudiar las tradiciones indígenas a enseñar los dogmas católicos. Los encontraron mucho más elocuentes y significativos que aquellos que querían enseñar. Desde esa época, hasta la introducción del catecismo de Ripalda, a mediados del siglo XVII, la presencia simbiótica de las tradciones religiosas fué tejida con delicadeza.


    La muerte siempre presente, era unaocasión de grandes ceremonias y festejos. Hoy,el día de Muertos sigue vivo, vivísimo en las costumbres mejicanas, y aunque las mariposas negras no salen en Noviembre, y son de tiempo de aguas, ellas son portadoras de augurios nefastos y tétricos.


    La máxima mariposa o idea de mariposa negra es la de Itzpapalotl, o mariposa divina de obsidiana, que además de mensajera, es augur de porvenires y pasados. Sus ceremonias son oscuras y casi secretas...sus danzas son nocturnas y lunares. La mitología que acompaña a estos animalitos inofensivos, está asociada con la oscuridad, por su color corporal. Su quietud durante el día, es opuesta a la de las mariposas diurnas y coloridas, que se posan en las flores.


    Se dice que, de día acechan y de noche danzan. El polvo que se desprende de sus alas, creen que provoca la pérdida del pelo y puede intóxicar a los niños pequeños que duermen sin la previsión del velo sobre sus cunas. Si se tocan, las manos deben lavarse con agua bendita para evitar ser portador de malos augurios. Es mejor espantarlas a escobazos que matarlas. Si se matan, la conjura queda en esa casa.


    Solo se pueden espantar con una escoba o con un trapo blanco, a modo de inmunidad frente a su supuesto poder. como yo no sabia esoa mis siete años, simplemente les disparaba con mi arco-resortera especial que inventé para dehacerme de las que llegaban. Aún me causan escalofríos.


    La escoba usada para espantarlas (y esa era su sola función) debería ponerse atras de la puerta de entrada de la casa, pero eso solo si no había señoritas casaderas en la familia, por que de otro modo el novio se les desaparecía. Bueno...eso me decía mi abuela.

  42. #42 arquidioniso 23 de dic. 2007

    Cómo es domingo, los acentos salieron a pasear.

  43. #43 Uma 23 de dic. 2007







    Onnega,creo que has dado en el clavo con lo de la danza de las abejas en círculo;yo estaba buscando datos sobre danzas de espíritus,de hadas etc..pero me parece que puede ser más adecuado lo que tú dices.Además,parece que la vida social y las costumbres de las abejas sirven como modelo para explicar comportamientos,hacer metáforas etc


    y lo de la magnetita que comentas tú y lo que dice Servan de las líneas magnéticas etc explicarían que eligieran determinados lugares y que a lo mejor esos lugares se eligieran para instalar dólmenes etc.



    Celtiberator,el artículo de Alonso R.tardó un poco pero llegó en el momento adecuado,como dicen los libros de "autoayuda" ha sido un encargo un tanto bastante engorroso,sí es que es de agradecer .


    Lo del texto escandinavo donde aparecen las almas de los muertos como abejas creo que no me lo comentaste


    .Creo que lo hubiera recordado por que todo lo que he ido viendo sobre este tema,lo he ido guardando; al leerlo ahora me he acordado de las fotos que pusieron Onnega y Arenas de cruces-mariposas relacionadas con el megalitismo,si no recuerdo mal.


    A mí también me parece que esto viene mínimo desde el neolítico.digo también mínimo porque está claro que entre los cazadores/ recolectores se elaboraron ideas en relación a las abejas aunque puede que en el neolítico surjan otras distintas,o las mismas se reformulen de otra manera.


    estaría bien saber abeja del neolítico europeo o de nuestra península era la africana y si en aquella época,la llamada abeja africana podía estar también en la península.


    por arriba comenté que me parece que la comunicación al dueño de la casa parece relacionada con una idea de territorio/cabeza de familia,(o del clan,como dice Servan) y si en el país vasco se cree por ejemplo que el alma del señor puede quedarse en el panal,tendríamos que el panal sería un poco el asiento de los antepasados.


    Y si encima el panal o los panales están en los lugares de los dólmenes etc..


    Los dólmenes que dice Crou ¿por donde están? hay topónimos relacionados con las abejas,como ocurre en algún lugar del país vasco?


    no sabía lo de la santa compaña con un zumbido de abejas,ni los de las blancas... .Al final haré otro artículo para poner todo lo que va saliendo de nuevo.


     


    estoy de acuerdo en que ,como dice Arquidioniso, lo de la mariposa negra no es importación de la metrópoli,aunque puede que algunas ideas relacionadas con las abejas domésticas si,ya que parece que la apicultura sí llega con los colonizadores.


    Servan,lo de los araucanos es recolección con colmenas o de panales naturales?yt,otra preguntilla para tu amiga apicultura.lo de que el enjambre se vá cuando muere el dueño...¿es verdad o leyenda?a lo mejor las abejas ,que son tan sensibles al olor se percatan de que la persona ya no está o algo así.


    Puede que también las abejas también estén muriendo por los cambios en la temperatura.dicen que los insectos son los primeros en verse afectados.


    Aquí en la península ibérica hay un problema enorme también con las abejas:la alteración en las temperaturas y en el régimen de lluvias también está afectando mucho a las colmenas.


    Gracias magister Alevín,me alegro de que te haya gustado.pues sí,el juego que decís tú y Llug,ahora mismo no sé


    como analizarlo,pero seguro que significa algo, hay gente que interpreta los juegos infantiles como restos de ritos o retazos de los mismos.asi a bote pronto me suena a una prueba de resistencia y de acptación por parte de la comunidad:a rito de paso,pero como siempre estoy dando la lata con lo mismo me esperaré a ver si puede ser otra cosa.


    madre mía,sabía que esto iba a dar para mucho,y todavía falta el asunto de los bueyes,las etimologías etc.Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo...


    Arquidioniso, gracias a tí por tus palabras;las flores que mencionas si no me equivoco son las que aparecen sobre la piel en la imagen del niño de las flores.


    feliz solsticio para todos



     

     

  44. #44 Uma 24 de dic. 2007









     genial,Alevín;entonces es como en los mapuches,el tema de la virginidad,que en realidad es ,en el caso de las abejas,no tener sexo,es decir,:una situación anómala y,por lo tanto también sagrada.


    tampoco había caido en lo de la vía apia,que está llena de mausoleos ¿no?

  45. #45 Servan 24 de dic. 2007

     También es curioso que las consideren nacidas del rocío, como los germanos. En general se asocian a la idea de pureza. Realmente las abejas no tienen sexo, solo la llamada reina y los zánganos lo tienen.

  46. #46 Abo 24 de dic. 2007

    Me lo he pasado bien y
    estuve bastante entretenido leyendo este interesante artículo sobre El Abellón
    y las abejas en que derivó posteriormente.

    Os dejo aquí el “careto”
    de la bruxiña  transformada en
    abellón. 

    Gracias, Uma, madrileña que tanto nos recuerda costumbres y
    tradiciones gallegas que muchos de por aquí desconocen.

    Bueno...respecto a la Vía Apia deciros, a mi entender, que
    nada tiene que ver ni con las abejas ni con camino de las abejas.  Cierto que la mandó realizar un tal Apio
    Claudio.  La abeja de un lat. apis y el
    tal Apio posiblemente de un apium que es posible venga del anterior, no
    lo sé, tampoco se si las abejas chupaban el néctar de las flores del apio.  Lo que si es cierto es que la vía romana más
    antigua de la República e Imperio romano nada 
    tiene que ver con las “susarronas” abejas. 

    Sobre la Santa Compaña ya comentaba en otro sitio lo de la
    Antaruxada (nombre que sabrás, Uma, lleva también la Santa Compaña), ese
    “ruxir” al salir de las Antas (mámoas) es el aleteo de las mismas que acompañan
    a las almas que salen en busca de más “clientes” en sus largas caminatas
    nocturnas.

     

     

    ABELLON

     

    “Vuela en zig-zag, en círculo. De pronto parece que se ha
    posado en un punto invisible, que tal es su habilidad para semejarlo, aunque se
    mantiene en el aire, sin asidero alguno. 
    Zumba, ronronea.  Se nos acerca y
    vemos su rostro, saltones los ojos, feroz la boca agresiva, a punto el aguijón
    para el picotazo doloroso, que producirá la hinchazón y exigirá remedio de
    hierbas salutíferas.

    Vive en el campo, pero no es difícil verlo en la ciudad,
    sobre todo donde haya vegetación y, en concreto, árboles frutales.  Dejemos que se nos aproxime, pero siempre
    atentos, porque ese estatismo aparente que adopta en algunos momentos no es más
    que su astucia para agredirnos.  Si sus
    ojos refulgen o la mirada es aviesa, como estrábica, desconfiemos.  Porque de muy antiguo se sabe que las brujas
    se transforman con frecuencia en abellones para entrar en los más íntimos
    ámbitos humanos y logar sus fines malignos cerca de los más inocentes, que son
    los niños o las mozas distraidas.

    Habrá sentimentales que digan que también los abellones son
    criaturas de Dios.  No os dejéis
    embaucar con tal aseveración, porque casi siempre esos insectos gordos,
    peludos, molestones, no son tales, sino la maligna y poderosa bruja
    dispuesta a sus peores intenciones.

    En los adultos, su picadura chuchona no es mortal.  Pero puede serlo en un niño de pecho.  De manera que, por si acaso, espantemos o
    destruyamos a los abellones, que ya asegura muy viejo refrán que “quien mata a
    un abellón tiene cien años de perdón”.

     

    ¡¡¡¡FELICES FIESTAS A TODOS!!!

  47. #47 Servan 24 de dic. 2007

     Alevín, nada tengo contra los zánganos, por el contrario me molesta que estos compañeros de nuestra especie masculina, solamente sirvan como objetos sexuales de la dichosa Reina, la cual por lo demás solo elige a uno de ellos, el más guapetón, dejando al resto en el más absoluto ridículo.
    ¡Compañeros zánganos, uníos!
    A eso lleva el dominio femenino.

  48. #48 CELTIBERATOR 25 de dic. 2007

    "Celtiberator, nun é O Franco, nesta zona nun usamos el articulo "o", dicimos El Franco, y nun falamos tampouco exactamente gallego oriental, eso fálase prá parte de Ribadeo, el que falamos nosoutros  é un pouco mais distinto, Frias Conde chámallo "galego raiano".  Eu sei que é gallego, mais á xente de por aquí nun ye gusta muito (mais ben nada) chamallo gallego, porque tein prexuicios muito veyos :-(  "


    Erro imperdoable: non recordaba que o articulo "El" e o pronome "tu" empezan a utilizarse na zona mindoniense e na oriental de Lugo, son riscos do galego Oriental que dicía e vou eu e che occidentalizo a fala, será posible (voume terminar convertendome nun "imperialista" lingüístico :-), é broma). Gostame moito o teu galego, ten uns toques moi de seu como debe de ser. A min dame un pouco de pena porque aquí como tema da normativa oficial, os medios de comunicación e todo eso se estan empezando a perder algúns rasgos dialectais de cada zona, e uniformando a lingua. Eu recordo que cando era neno aquí ninguen dicía "nai" senon "mai", eu a primeira vez que oin esa forma sinceiramente non entendín do que me estaban falando e o cabo dun rato dixen, "a a sua mai". Agora é dificil por non dicir imposible atopar algun mozo, que non diga "nai" (a forma normativa) como se toda a vida fora así.


    Ademas gustame moito a forma "muito", sempre me chamou a atención a vacilación que había entre as formas con dictongo ui- e oi- no sistema linguistico galego portugues: gal. moito/ port. muito pero gal muiño/ port. moiño. Logo vas ao galego dialectal e resulta que hai zonas donde se di muito e non moito e vicebersa. E na zona oriental a pronunciación empeza a pecharse no o, e achegarse ainda máis o u, por contiguedade lóxica dialectal terminas chegando as linguas astur-leones seguindo a evolución duns rasgos fonéticos ou a sua acentuación


    Fai algun tempo lle escoitei a unha señora de 70e pico de anos no Caurel dicir "na mia niñez" e era de alí non era asturiana, e falaba galego dali de toda a vida. E tamen che metían polo medio formas con terminación -in, como o "camin" en vez de camiño.


    E polo medio escontreime cuns asturiano parlantes, e resulta que nos entendiamos sen tradución simultanea falando cada un no seu, e sen moito esforzo.


    Un dos pioneiros da filoloxía galega Carbalho Calhero dicía que seguramente na Idade Media máis antiga teriamos que falar dun grande unidade linguística romanica occidental que iría dende Asturias, León (castela xa sería a versión "rara" pola influencia do vasco), Galicia e Portugal. El propoñía para ese grupo linguístico o termon "galeco".


    E unha teoría interesante, pero que non tivo moito exito por similares prexuizos dos que ti comentas, por aquí ahi certo interes en separar ao galego do portugues, incluso algún filologos intentan establecer diferencias entre o galego-portugues medieval da zona portuguesa e da galega, dando a idea de que xa eran ao menos en potencia linguas en proceso de diferenciación.


    De igual maneira aos portugueses non lles gusta demasiado a analoxía co galego, nin oir falar do dialecto do Norte de Portugal que sendo portugues e moito máis proximo por fonética ao galego que o portugues do Sur, que é o que pervio para a normativa. De igual maneira o que ti comentas de Asturias e da zona do Navia tamen o vivin a traves de estes colegas "asturianistas", eles eran abertos é recollecían que o do Occidente asturiano non era, pero tiñan compañeiro incluso algún da zona do Navia que lles daba sarpullidos so pensar niso.


    En fin, son cousas de onte, que unha comunidade autonoma este trazado por aquí, que un rei lle dera un territorio a un tipo e a sua muller, e logo o fillo, decidisen facerse reises eles mesmos, que nos leven un cacho do Reino de Galiza, cunha división provincial. Cousas que o final non teñen tanto que ver -ainda que teñan influido algo- na cultura da xente que esta detras de esa liñas trazadas polo azar.


     E logo o que pasa sempre que para definir unha identidade, se termina escollendo en moitos casos unha das identidades culturais que existen, en vez de intentar entendelas todas como unha riqueza común que aporta algo ao conxunto. ¿Porque non pode ser tan definitivo do asturiano actual o galego do Navia como o bable? e noutro orde de cousas ¿Porque sempre España ten que ser Castela? (Camoes dicía: "Nos somos espanhois máis nao castelhaos")


    Supoño que entenderas ven isto e o teras padecido


    Un Saudo e Bo Nadal


     


     


     

  49. #49 CELTIBERATOR 25 de dic. 2007

    Por cierto, como acabo de dejar a la novia, despues de que ella me dejase y lugo quisiese volver (gesto pírico de maltrecha dignidad) secundo la moción "zanganil"


     

  50. #50 Uma 25 de dic. 2007


     abellon


    un poco de ciencias naturales no nos vienen mal,a ver si nos aclaramos:


    "El abejorro común (Bombus terrestris) es un insecto de la familia de los ápidos. Es de tamaño algo mayor que la abeja melífera (19-38 mm), de color negro, con mayor o menor cantidad de franjas amarillas, cubierto de pelo, y con una banda blanca al final del abdomen. como los otros miembros del género Bombus, se caracteriza por una cabeza estrecha y pequeña, con una lengua corta."


    viene más cosas aquí:


    http://es.wikipedia.org/wiki/Bombus_terrestris



    celtiberator, en el trance en el que estás serías a único al que permitiría un comentario zanganil,y de forma transitoria,claro.


    A los demás no les dedico esa mirada afilada de la que habla Arquidioniso porque estamos en navidad.


    salud y gloria!


    Alevín,ya te vale; te libras también por que es navidad ,claro.

  51. Hay 71 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba