Autor:
jueves, 19 de julio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: cromlech
Mostrado 66.605 veces.
Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Recorrido visual por Europa con imágenes de dólmenes, menhires... cristianizados , urbanizados (absorbidos por las ciudades) e integrados en el medio rural.
MEGALITOS CRISTIANIZADOS
También se cristianizaron menhires y dólmenes , construyendo iglesias al lado ,como ésta de Lisnagun (Irlanda). De esa forma el menhir perdía todo el significado pagano que podía tener desde la prehistoria.
o simplemente poniéndoles una cruz encima, como este dolmen francés (Saillac)
MEGALITOS URBANIZADOS E INTEGRADOS
Otro soberbio ejemplo de convivencia megalítico-urbana son los alineamientos de menhires de Carnac , en la Bretaña francesa, donde los cientos de menhires no han sido masacrados por la construcción de nuevas viviendas o carreteras.
Algunas veces los megalitos están pegando a las viviendas y se conservan con dignidad, como por ejemplo, los menhires españoles de La Cardenchosa(Extremadura) y el de Moyón (Asturias).
Un par de ejemplos más :
la galería cubierta de Midlaren (Holanda)
o los alineamientos de Lutry (Suiza)
Por último, tampoco quiero olvidarme de los cientos de dólmenes , cromlechs, túmulos y menhires que "sobreviven" en terrenos privados del medio rural , conociendo sus dueños la existencia de ellos y respetándolos.
Mi más sincero homenaje a esos pastores, ganaderos y agricultores.
El dolmen portugués (monte Penedono) de la foto inferior está aprovechado de chabola , como muchos otros, y gracias a ello posiblemente se ha salvado.
En otros caso los menhires han sido integrados en los muros de piedra, como es el caso del menhir inglés de Treveglos
Este menhir de Mundurno (Escocia )se encuentra en medio de un campo de cereal, pero se ve que el agricultor lo respeta todos los años.
Y este es el dolmen francés de Soubise. Da miedo sólo de pensar lo que podría hacer ese tractor con las losas del dolmen .
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Buena idea Cromlech. Tienes dos fotos de Emiliojosé que te pueden interesar:
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=3179
Anta capilla de San Brissos (Montemoro Novo, Portugal)
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=3392
Anta do Estanque (Montemoro Novo, Portugal). Dolmen vivienda.
Y yo tengo un menhir integrado en un salón como columna en el poblamiento de Megalitos en Sayago.
O estos megalitos dentro del recinto de un hotel en Buggiba (Malta)
Está claro que antes de destruirlo es preferible que esté al lado de la piscina o debajo de los edificios , como es el caso de cantidad de restos romanos en Mérida.
Aunque , a veces, una sobreprotección puede originar situaciones ridículas como este menhir que parece que es la joya de la corona .Ya me diréis qué foto se puede sacar sin que se vea la verja. Robin Hood stone (Inglaterra)
Aquí va un ejemplo de cómo dos ortostatos de un dolmen son reutilizados como jambas en la entrada de un cerca rural.¡Y qué entrada más firme forman!
Acertijo: ¿dónde están? ¿Algún celtíbero los ha identificado? Una pista: están en Extremadura.
Otra pista: uno tiene algún signo inscrito.
saludo ventero
El inmortal José María Iparraguirre entonó por primera vez en suelo vascongado su patriótico canto "Guernica-ko Arbola" en presencia de más de seis mil hombres, que, al pronunciar las palabras 'adoratzen zaitugu Arbola santua', espontáneamente descubrieron sus cabezas e hincaron sus rodillas en el suelo.
Otro caso de megalito integrado en el medio rural es este menhir de Casa de la Mina , en Guarrinza (HUESCA), que está bastante disimulado , formando parte de un muro de piedra. Hasta el año 2000 pasó desapercibido como megalito.
Dolmen de la Ermita, Galisancho, Salamanca. Fue usado como zahurda y aún hay comederos dentro. Conserva parte del túmulo y ninguna cubierta de piedra. En su interior hay un ortostato repiqueteado en toda su superficie.
Anta y capela de San Gens, Nisa, Portugal.
La capela fue construida en el S.XVII a pocos metros del dolmen, funcionó como capilla hasta los años veinte; todos los años se hacía una romería el segundo domingo después de Pascua y se dejaban ofrendas dentro del dolmen.
como hay pocos dólmenes catalanes por aquí...
Este está en Girona.
Dolmen situado en una urbanización de Pau, ocupa una parcela de la misma. No conserva el corredor ni el túmulo.
¿Podrían ser aras? no sé cómo serían las aras o altares primitivos prerromanos. Es bastante curioso que en un caso esté junto a una iglesia y en otro haya aparecido en el subsuelo de una ermita, lo que podría indicar, si son prerromanas, una pervivencia del lugar de culto.
Miguel Moreno indicó que podrían ser señales, pero matizó que 'sorprende, como nos ha sucedido con el menhir del Piedra Alta, que pesa más de tres toneladas y media y mide más de cuatro metros, porque refleja que el esfuerzo constructivo fue tremendo'
Menhir de Sansón, situado en un llano entre la carretera y la iglesia de Villanueva de Henares, Palencia.
Segun nos cuenta cromlech en el exprésate 38689, el PP se ha negado a que fuera considerado BIC, (Bien de Interés Cultural) junto con otros megalitos de Palencia.
No sabía si poner aqui la foto o en la de "Hallazgos megalíticos en PALENCIA", pero como aquí preguntó Galete por el...
Hay 17 comentarios.
1