Autor: José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
lunes, 07 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé
Mostrado 16.273 veces.
El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Salían desde Betanzos hacia otros puertos para su consumo en largas travesías
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com
Pequeños extractos de:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
Salían desde Betanzos hacia otros puertos
para su consumo en largas travesías
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com
"Frutas se coxen en grande abundacia y de todo género particularmente: pero, camoeça y fada y es
tanto lo que se coxe, que algunos años se suelen encargar más de cien navíos para Francia, Lisboa y
Sevilla y hay hombre, que sin cultivar los árboles, coxe más de ochocientas millares y algunos de sola
su cosecha suelen cargar un navío"
El cardenal Jerónimo del Hoyo, no exageraba al ilustrar en sus "Memorias del Arzobispado de
Santiago" (1607), apartado dedicado a los bastimentos, las excelencias de las frutas que se
producían en Las Mariñas y en la jurisdicción de Betanzos, su capital
...mencionan el Pero, la Camoesa y la Fada, de las cuales fueron especialmente
apreciados para la exportación los "Peros pardos" y las "Fadas Boas", variedades de manzana que
por su consistencia y buena conservación eran ideales para el aprovisionamiento de buques,
puesto que envasadas en barricas se mantenían en perfecto estado durante largas travesías, por
lo que su destino preferencial fueron los puertos de Lisboa y Sevilla, privilegiados en el comercio
colonial con las Indias Orientales y Occidentales.
Los peros pardos y las fadas boas fueron desde siempre muy apreciados en nuestra tierra, y
reconocidos como "manzana de la compota" o de "la compota de la Nochebuena", en la que a
falta de otras posibilidades cubría el postre festivo de la mayoría de los hogares hasta bien
entrado el pasado siglo. No lo era menos la manzana de la variedad "Albarón", compañera de
viaje del pero pardo, que sin duda haría las delicias de los navegantes a la par de prevenirles
contra el escorbuto.
...sin alejarnos del Pero Pardo, su incidencia alcanza el "Nobiliario del Reino de Galicia" de Baltasar Porreño (1615-1630), quien al tratar sobre el linaje de los Pardo dice que "La fruta de Pero Pardo dió nombre al linage de Pardo, la qual es como manzana muy regalada y estimada. Otros dicen que el linage dio nombre a la fruta".
Sea como fuere, ¡dichosa incertidumbre!
-
Más informacióen en: http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Espero os resulte tan interesante como a mi (los datos sobre el comercio no tienen desperdicio).
De todas formas, acabo de darme cuenta de un pequeño detalle. Para los que conocen el idioma gallego, el asunto de "Pero" es un divertido juego de palabras....me explico (aunque un chiste explicado...deja de ser chiste):
1- PERO.... la "e" se pronuncia "cerrada" (no se pronuncia como nuestro castizo "pero"), es una especie de manzana alargada de sabor ágrio. También se le llama "Peros" a unas pequeñas peras silvestres (y por en medio también andan las "Pérolas").... :DD
2- Pero Pardo = Pedro Pardo (famoso y conocido señor)
3- Llamar a alguien "Pero Pardo" no es ningún piropo, es más bien una burla (Pero Pardo = regordete, presuntuoso y un poco vulgarcillo).
Un saludo!
...oi ho!...como era eso de que tiñan que afondar ou non según que mestura de viño e auga? (a ver se me acordo mañán)
Jfca
Leo, leo,...mágoa ter pouco tempo!! (tentador paseo...tamén....mágoa ter pouco tempo!!)
Boas noites!
Ainé, interesante artículo que nos habla del puerto de Betanzos en los s. XVI/XVII. Había leido algunos artículos del cronista ofic. de Bet. pero este en cuestión no.
Te lo agradezco ya que me has hecho recordar a mi querida madre, te explico.
No tengo ni idea de esos Peros Pardo (tipo de manzanas) pero te diré que recuerdo ya desde niño una tradición familiar que aún hoy tratamos de mantenerla, a veces con cierta dificultad en encontrar esos "peros" que al final siempre aparecen. Mi madre siempre tenía en la cena de "Nochebuena" ( y que no podían faltar, se ve que era cosa muy antigua) como postre unos "PEROS EN ALMIBAR" (asi quedé); estos peros eran unas peras, no fáciles de conseguir, un poco más grandes que las típicas de San Juán, de color marrón y un poco ásperas; las preparaba (y preparamos) de la siguiente forma: en vino blanco, azúcar, canela en rama y los peros pelados; se cuece para ablandar el pero y se deja todo un día a macerar (supongo se dice así). Recuerdo que al día siguiente siempre faltaba la mitad de lo que la pobre mujer preparaba. Riquísimo.
Gracias, Ainé, por traerme este grato recuerdo.
Hola, Per, observo que tú también eres un poco larpeira.
Boas noites.
Eu referiame os peros (mazáns). Tamen hai peros (peras). Xa atopou miña nai un veciño que ainda ten dos primeiros. Haberá que inxertalos.
Amerghin, supongo que si el comercio era de aqui hacia el sur, como indica el cronista, alguno se habrá llevado unos injertos, o naciero de las pepitas.
A mas larga distancia existe por ejemplo una problemática parecida con el Albariño y el Mosela alemán. Geneticamente son la misma cepa. ¿pero, quien la llevó a donde?
A la tésis "oficial" de que la trajeron los monjes del Cister en el Medioevo a Galicia desde el Rin, opusimos hace 20 años otra en Colonia. Según la nuestra, tambien pudieron ser las cohortes de galaicos desplazadas en el limes del Rin las que hubiesen llevado la cepa a Germania. Las varas de vid formaban parte del equipamento militar de los legionarios.
Jfca, pues no dudes en injertarlos y para el día de la ruta de senderismo ya te daré el coñazo y me agencies uno. Yo recuerdo que ya eran escasos de siempre y por Navidades cuesta lo suyo encontrarlos. Si te falla siempre tendremos otra alternativa: unas ramitas del que se llevó el padre de Per de nuestras tierras. Per, ya sabes, hay que hacer un par de injertos.
Lo del Albariño es la pregunta del millón, yo no me creo esa teoría de los monjes. ¿Sabéis donde se encuentran las mejores cepas de albariño, es decir el mejor albariño?. En los arenales de Barra encima de la playa de Donón(Cangas de Morrazo), sí, ese, el que algunos quieren que sea el lugar del dios Berobreo cuando dejamos claro ser una Beróbriga. Yo no sé si fue o vino lo que si sé es que está divino (¡coño! un pareado). Pero si quieres le buscamos una etimología muy "académica" rapidamente (todo una coña, no vengan l@s "rottenmeyer" a tirarnos de las orejas). ALBARIÑO = Vino "blanco" del "Rhin". (como vea esto el amigo Lgmoral nos escar***a).
Para esta primera ruta me es completamente imposible asistir, una boda muy familiar. Para la de Julio, en principio, tengo pensado acudir. ¿Cuántos kms son?.
Lo que le comentas a Amerghin, tiene sentido. Un conocido me comentaba algunos topónimos por El Algarbe (vecinos de Huelva) coincidentes con algunos de por aquí (Baiona, por ejem.).
Saludos (me paso al foro de Per)
por las descripciones que hacéis me parece que estos Peros de los que hablais coinciden con las Peras Carujas, con las que se hace comota de peras al vino en Laciana (León), también como postre en Nochebuena. La diferencia en la preparación frente a la tradición de casa de Abo, es que en la mía se prepara con vino tinto, pero su descripción coincide con la de la pera caruja.
¿alguien sabe si son la misma variedad de Peras?
De las que yo hablo son bastante difíciles de encontrar, normalmente venden "otro sucedaneo" pero que son de tamaño un poco mayor y ... bastante más insípidas.
Alfaiome
Dos variedades de Manzana:
Los PEROS PARDOS se recogían durante el mes de agosto.
Las FADAS BOAS se recogían a finales de otoño.
Ya se indica en el texto:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
“El pero pardo, como fruta propia del Verano, se recogía durante el mes de Agosto, mientras
que las fadas boas, dice Sebastián de Covarrubias en su "Tesoro de la Lengua Castellana o
Española" (1611), que eran "Cierto género de peros pardos, que se crian en Galicia. Fruta de invierno
regalada", lo eran a finales del otoño y se mantenían comestibles durante todo el invierno, por lo
que su mercantilización era coincidente con ambas estaciones”
Error es traducir "literalmente" Fadas Boas.
Podría decirse que "Fada Boa" significa "algo hermoso, divino y delicioso" (un regalo de los Dioses)
Un saludo.
Per, ¿sucre?, ¡¡MOITO sucre!!. ¡Qué larpeiriño fun!.
Por un familiar, que también nos acompaña en las fiestas navideñas, sé (ya que también se las preparan y las pruebo, como no, "sin rechistar") que hay una variante muy similar que consiste en la misma preparación pero con manzanas (no se que variedad) y con vino tinto y como la zona es la de Punxin, supongo que será con un buen tintorro de El Ribero.
Hay 8 comentarios.
1