Autor: Hannon
viernes, 02 de febrero de 2007
Sección: Opinión
Información publicada por: Hannon
Mostrado 31.875 veces.


Ir a los comentarios

...

Un comentario sobre la obra de Goldsworthy.






-







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Hannon 04 de abr. 2006

    Kullervo:

    Efectivamente Goldsworthy es británico. como decía el error es imperdonable, pero insisto, aquí entraríamos en el debate que quién debería traducir las obras de Historia...

    Gallo:

    El segundo general que menciona Aníbal es, por supuesto, Pirro del Epiro.

    Por lo demás, ¿cómo es eso de que Napoleón acabó con la falange oblicua? Pensé que en Queronea ya les habían pasado por encima.

    La falange oblicua de Pelópidas y Epaminondas sólo era efectiva en la guerra hoplítica y su efectividad tenía una explicación muy, muy, muy lógica, que ahora, por supuesto, no voy a relatar ;-)

  2. #2 Hannon 05 de abr. 2006

    Desgraciadamente, no comparto tu gusto por el Bajo Imperio. A mí me va más la República.

    Por cierto, ya que te pones; ¿Has leído algo de Goldsworthy?, ¿Qué opinas de el panorama actual de publicaciones sobre Historia Militar Romana. Está saliendo cosas muy, muy, muy malas -no doy referencias-, pero también, por fin, se están decidiendo a traducir cosas muy interesantes...aunque se echa mucha bibliografía en falta. Algunos, como Signifer, están haciendo un esfuerzo considerable. Otros, como ...... deberían replantearse la situación.

    Saludos para tí también.

  3. #3 F. 05 de abr. 2006

    Eso del Bajo Imperio suena fatal. Nos gusta más tardorromanidad, que es más moderno. A mi también me encanta la República, por cierto (de hecho ahora mismo estoy jugando a un juego de estrategia sobre Cinoscéfalos y ssoy, como no, romano)

    De Goldsworthy he leído el de las Guerras Púnicas. No tengo posibles para comprar el del ejército romano ni el de los generales. El de Yann Le Bohec lo leí en franchute en la carrera y me encantó. Aún falta mucho por traducir, pero si entre lo que se hace se cuela algún bodrio, es el precio que tendremos que pagar, pues no es mucho. Esto va por modas, y series como Roma o las películas de Alejandro ayudan mucho. De Alejandro se ha publicado mucho y muy bueno últimamente.

    Saludos

  4. #4 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    El de las Guerras Púnicas (también de Ariel, 2002) lo encontré un poco superficial. De Hispania -antigua y moderna- no sabe mucho ni parece inquietarle, y le falta una bibliografía al final (donde rápidamente se podría ver su actualización). El capítulo 13 lo titula con un increíble "Delenda Carthago" (sic), aunque, dicho sea de paso, no es así la frase que decía Catón, por mucho que se repita (sobre ello: http://www.ulg.ac.be/littlat/dossiers/d1/delenda.htm). Goldsworthy no se molesta en detallar la muerte de los Escipiones, ni en decir dónde murió Cneo, no cita Amtorgi ni Ilorci...

    Pero lo que no tiene desperdicio es su mapita nº 1, que voy a escanear y (tratar de) colgar, porque si no se ve con los propios ojos no se puede creer dónde pone a los Celtíberos.... Bueno, os lo podéis imaginar por su descripción escrita (p. 290): "La península Ibérica estaba ocupada por tres pueblos principales. En el oeste, en una zona que se correspondería aproximadamente con lo que actualmente es Portugal, se encontraban los lusitanos. En la España central y meridional se hallaba el pueblo que dio nombre a la región, los íberos, mientras que las tierras del norte constituían el territorio de los celtíberos...". Y, en efecto, no se corta un pelo a la hora de colocarlos casi en la cornisa cantábrica...



    como veréis, todo el norte de África aparece ocupado por unos inexistentes "Masasulios", donde debía poner "Masaesulios", los de Sífax, y no coloca ni a los Mauri, aunque esto sea "peccata minuta"; el Cabo de Palos simplemente ha desaparecido, los Volsci son "Volcas", etc. En el mapa de la fig. 7 los Celtíberos están más acertados, pero los "Vaceos" (sic) llegan casi a La Coruña y los Oretanos aparecen a 200 km al N de Baecula...

    Lo que sí es grave, y un desprecio al lector en español, es que esta edición de Ariel omita por completo el índice temático, que sí está en la inglesa (pp. 403-412), según es el hábito británico y de cualquier científico serio (al revés que entre nosotros), siendo que un libro sin índices pierde mucha de su utilidad. Pero, claro, es más cómodo y barato no tomarse la molestia.

  5. #5 Hannon 06 de abr. 2006

    Alicia:

    Ciertamente estoy de acuerdo con el comentario sobre Las Guerras Púnicas de Goldsworthy. E insisto, su obra Cannae, sí me pareció bastante más interesante (aunque se ponga a hablar de todo menos de Cannae). Por lo menos en ella aborda algunos temas que sí debe abordar un historiador, como por ejemplo, si era Varrón el que tenía realmente el mando. Y creo recordar (podría comprobarlo) que también se cuestiona la presencia de Escipión en Cannae -aunque ahora mismo no podría asegurarlo, sin revisar la obra-.

    Repito, no se puede hablar de Carthago Nova, sin citar, por ejemplo, a Martín Camino. El episodio de Numancia está siendo también revisado en los últimos años (se me vienen a la mente sendos artículos de Morales); por no hablar, como ya dije en su momento, de la ignorancia, no sé si voluntaria o involuntaria, de la obra de Michel Reddé al hablar de Alesia (por cierto, sacó una monografía hace no demasiado).

    Recomiendo, por supuesto, la recensión de Perea Yébenes arriba citada.

    Ahora Ariel está preparando una obra de Francisco Gracia Alonso, también sobre este período de la Península Ibérica. Ya lo he dicho en varias ocasiones; los investigadores españoles de temas militares son, en su gran mayoría, tremendamente competentes. El problema es que, o no tienen interés, o no encuentran el apoyo para publicar sus obras dirigiéndose a un público menos especializado. Parece, afortunadamente, que el panorama está cambiando, aunque se nos cuele con ello algún que otro bodrio... bueno, más que alguno que otro (y algunos los puedes encontrar en bibliotecas universitarias). Reconozco que, en mi caso, se trata ya de una manía que roza la enfermedad hacia un autor en particular...

    Por cierto, profesora, le pensaba enviar un trabajo que tengo pendiente. Lo que pasa es que ya no puedo reformarlo y es posible -bueno, más que posible- que encuentra muchos errores... y ya no me puedo arrepentir.

  6. #6 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    Canastos, pues su argumento es bien sólido... Aunque, si le sirve de consuelo, el padre y el tío cónsules también cayeron como si hubieran sido de los primeros... ;-)

  7. #7 Gallo (Galo) 08 de abr. 2006

    Pero cómo iban a ganar con un estado estado mayor teórico y sin mando profesionales:
    Rojo, un teórico sin saber lo que es mandaR UN BATALLÓN. El paisano Modesto, TRES cuerpos de ejército, Lister (Liste) UN cuerpode ejércioto de cuatro divisiones . Quién era el fenómeno que estaba al frente del ministerio de Defensa.

    Hay que abreviar, Wellington, vino a España y se encastilló en Torres Vedras, ribera N. de la desembocadora del Tajo (Lisboa) con cuatro línes defensivas en profundidad , Salió cuando Soult se dirigió al Norte. En Waterloo, encastillado en la Colina fijado por Napoleón que mandó al general Gruochy perseguír al prusiano Blucher. Gruochy no acudió a la "llamada del cañon " tratando, después de aquella tormenta, pisarle los pies a Blücher que, supo maniobrar y vencer . Napoleón viendo por primera vez a su guardia (estaba recién reorganizada) retroceder , entrega el mando a Jerónimo.

    WELLINGTON, nunca maniobró con fuerzas en acción para la acción

  8. #8 Cierzo 08 de abr. 2006

    Gallo con mi respeto sobre todo por tu edad... la República o mejor dicho los que se mantuvieron fieles y no se sublevaron hubieran aplastado a Mola y a otros especimenes parecidos si no hubiera sido por el puente aereo conseguido por los aliados fascistas y nacionalsocialistas. La flota, que se mantuvo fiel, hizo un bloqueo por el que el ejercito de África pudo nunca hubiera conseguido cruzar a la Peninsula Ibérica. Así que menos patrioterismo. Además que como bien dices Mola se estaba quedando sin munición.
    Por otro lado la mayorái del ejercito se sublevó. Así que el ejercito republicano estaba integrado por gente no formados en el arte de la guerra, un ejemplo (no te voy a poner a Durruti) pero Ortiz, que fue jefe de la 25 División, era carpintero.
    El general Rojo por mucho que digas le dio en el morro al ejercito golpista.
    Y la Batalla del Ebro era más bien una batalla política era el ultimo "cartucho" del gobierno legítimo para conseguir llegar a un acuerdo o para demostrar que la República seguía viva. Era demostrar que había un jercito enfrente, que la guerra no acabaría tan facilmente. ¿tu que hubieras hecho?
    Ya sabes que las potencias extranjeras hicieron la vista gorda con la ayuda italiana y alemana a favor del bando franquista, los ingleses esperaban una rapida victoria franquista, los sovieticos jugaban a sus juegos, etc
    Y eso de que las Brigadas Internacionales fueron entrenadas en Francia...

    De todas formas no sé que tiene que ver esto con el artículo original

    Veo que aunque hables tan duramente sobre los terroristas sigues tratando con mucho respeto al genocida de Franco

    Salud

  9. #9 Brigantinus 08 de abr. 2006

    Bueno, el tema de la ayuda material en la guerra civil es muy espinoso.
    En el caso del paso de tropas de África a la Península, que menciona Gallo, no hay que perder un detalle de vista. El llamado "Convoy de la Victoria" puede cruzar el Estrecho, entre otras cosas, por la inoperancia de la marina republicana. Después de que las tripulaciones eliminaran a sus oficiales (sospechando que se iban a unir a la rebelión) los barcos quedaron dirigidos por comités de marineros, que no obedecían las órdenes de Madrid, sino que votaban si las obedecían o no. Ante ese panorama, la verdad es que daba igual el potencial de los buques republicanos en la zona.
    Y con Varela en Cádiz y Queipo en Sevilla, el bajo Guadalquivir quedaba controlado. Con el envío de las tropas del Convoy, esta cabeza de puente quedaba asegurada. El envío de aviones alemanes aceleró el cruce del estrecho...

    Sobre los italianos, estos no sólo enviaron hombres (el CTV), sino también aviones (Saboya). De hecho, las primeras pasadas sobre Guernica, si no me equivoco, fueran dadas por italianos.(aunque la responsabilidad histórica haya recaído en exclusiva sobre los alemanes de la Legión Cóndor)

    No toda la marina de guerra -ni mucho menos- estuvo del lado de la República. Los franquistas tenían el Canarias, el Baleares, el Almirante Cervera...

    Y en lo que se refiere a la aviación, el envío de material de Alemania (Heinkels) e Italia (los famosos CR) compensó con creces la superioridad que pudiera tener la República. Aparte de que -independientemente de la cantidad y calidad- estuvo el factor estratégico: cuando Franco emprende la campaña del norte, el gobierno vasco se desgañita pidiendo aviación a Madrid, a través de Irujo. El caso es que pocos aviones son enviados al frente norte. Y con cuentagotas. No sirve de nada tener aviones en cantidad y calidad si no sabes o puedes (o quieres) distribuirlos para que estén donde hacen falta.

    Sobre lo de ETA, de acuerdo. De hecho, el tema de los tres trabajadores gallegos asesinados ha permanecido en el olvido... hace poco parecía que se iba a reabrir. Pues nada. Y tal como están las cosas, parece que tampoco es un tema que se vaya a poner sobre la mesa. Hoy por hoy, parece que sólo se acuerdan de ellos los de La Voz de Galicia muy de cuando en cuando.

    Por cierto, sobre Annual y demás. A lo mejor es un error de apreciación mío, pero qué curioso que todos los grandes fiascos militares en guerras coloniales, contra sociedades menos avanzadas, se caracterizan por la dispersión de fuerzas: En Annual, los españoles estaban desperdigados en mil y uno blocaos; en Little Big Horn, Adua, Isandlawana... las tropas occidentales se dividen en columnas que acaban incomunicadas entre sí, y facilitan considerablemente el trabajo de su destrucción por los enemigos.

  10. #10 esteban belmonte 09 de abr. 2006

    No me extraña que el "caudillo" impresionara en París, impresionante fué sin duda que el general que menos pintaba en toda la trama de la sublevación fuera el que se alzó con el control de todo el aparato golpista sin importale para ello pasar pisoteando a los demas traidores sin reparar.Véase el ejemplo de como se ventiló a dos de los cerebros de la sublevación, Sanjurjo y Mola ambos muertos en sospechosos y coincidentes accidentes de avión. Pudo ser entre otras cosas que estos dos generales le llamaban franquito, craso error por su parte al subestimar al que a la postre fué su verdugo.
    como se las gastaba el tal, para que no impresionara en Paris..........................

  11. #11 esteban belmonte 09 de abr. 2006

    No me extraña que el "caudillo" impresionara en París, impresionante fué sin duda que el general que menos pintaba en toda la trama de la sublevación fuera el que se alzó con el control de todo el aparato golpista sin importale para ello pasar pisoteando a los demas traidores sin reparar.Véase el ejemplo de como se ventiló a dos de los cerebros de la sublevación, Sanjurjo y Mola ambos muertos en sospechosos y coincidentes accidentes de avión. Pudo ser entre otras cosas que estos dos generales le llamaban franquito, craso error por su parte al subestimar al que a la postre fué su verdugo.
    como se las gastaba el tal, para que no impresionara en Paris..........................

  12. #12 F. 09 de abr. 2006

    Hannon, observo en el índice que se dedican bastantes páginas y capítulos al s. I a. C.: Mario, Sertorio, Pompeyo y César (en dos ocasiones). Sin embargo, generales de primera magnitud como Lúculo o Sila no aparecen, al menos a primera vista (es posible que me equivoque). Además, no aparece Augusto ni su mano derecha Agripa. ¿no te parece un poco injusto que el vendecdor de Accio rara vez salga en los libros de historia militar? Al fin y al cabo Marco Antonio tampoco era manco. No sé, parece qque la fama política posterior de César y Pompeyo ha eclipsado a otros magníficos generales de la época.

    Saludos

  13. #13 Hannon 09 de abr. 2006

    F.

    Es cierto que no aparecen capítulos dedicados, por ejemplo, a Sila, pero como comentaba en el artículo, las introducciones son tan sumamente largas que alcanzan a Sila (en el caso de Mario), a Catón, en el episodio de Escipión Aemiliano, etc, etc. Pero tienes toda la razón, da la impresión de que la elección es un tanto aleatoria.

    De todas formas, Augusto no me parece un buen ejemplo de gran general, bueno, ni siquiera de general porque, batallas, batallas poquitas. El "divino" tenía la fea costumbre de indisponerse cuando las cosas se ponían difíciles.

    Pero insisto, tienes toda la razón. Es más, sospecho que no sólo nos llegan los "mejores generales", sino aquellos cuyas familias tenían más posibles para convertirlos en los "mejores generales" a través de los textos.

    De todas formas, yo no soy de seguidor de grandes generales. Más bien me interesa qué hacía el común de la tropa, aunque desgraciadamente, como tú bien sabes, la única forma de llegar hasta los mortales es a través de la historia de los privilegiados, a los que, dicho sea de paso, estoy más interesado en humanizar antes que en seguir inflando su ya enorme hagiografía.

    Un saludo.

  14. #14 F. 09 de abr. 2006

    Yo, en cambio, sí soy seguidor de los grandes generales, lo que no quiere decir que no me interese el común de la tropa. Digo, respecto al libro, que sí son todos los que están, pero no están todos los que son.
    Respecto a Augusto, me parece, sorprendentemente, que ha sido infravalorado por la posteridad, principalmente porque lo comparaban con su padre adoptivo, César. Me arriesgaré a decir, sin caer en la hagiografía, que Augusto es aún más grande que César. En el aspecto puramente militar, me refería más a Agripa.

    También echo en falta en el libro a los emperadores del siglo III, a los que les tocó vivir una época de constante guerra. Ahí queda el grandioso Claudio II el Gótico, con reinado breve pero intenso. Y Aureliano, el vencedor de Zenobia y el que terminó con el imperio Galo. Y que decir de Constantino, que a mi me resulta especialmente antipático, pero que militarmente fue brillante. Era una época que los emperadores eran tambien soldados y, en muchas ocasiones, provenían de los estratos más bajos del ejército: Diocleciano, Galerio, Constancio Cloro, Maximiano, Valentiniano... Pero es que el siglo III tiene mala fama y del IV sólo se acuerdan del bueno de Juliano (¿has leído Dioses y legiones de Michael Curtis Ford, hablando de todo un poco?).

    Saludos

    P. S: Igual me animó y escribo algo sobre los ss. III y IV (como no hay suevos, igual me libro...).

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba