Autor: F.
martes, 28 de marzo de 2006
Sección: TardoAntigüedad
Información publicada por: F.
Mostrado 15.461 veces.
El Imperio Romano de Occidente entre 433 y 439.
-
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Excelente articulo, de verdad.
Por favor, no creo que la bibliografia "agobie" en absoluto. Asi que me apunto el primero en la lista de peticionarios.
Tambien me apuntaria a solicitar que tenga continuacion...
En relacion con Aecio, Atila y los burgundios, recuerdo haber leido en algun lugar... (prometo buscarlo, creo que es en algun texto que anda por casa sobre las causas militares de la caida de Roma) que Aecio recurrio para ello al empleo masivo de tropas hunas como mercenarios.
PS: Me he reido mucho con la expresion "poliorceticamente nulos"... Por cierto, que ayer mismo recibi The Goths, de Peter J. Heather.
A mis horas de entrada y salida... dudo que tenga mas suerte; saqueo los fondos de Amazon y poco mas. Ahora mismo estoy completando envio a envio la New Cambridge Medieval History... (en realidad no es para mi: es para mi nina, para cuando crezca).
PS: de nada, y no es halago: como ya te comente en otro foro este tema concreto me interesa especialmente, tanto en su parte de historia como de literatura hasta el 1000.
La idea de esta artículo es contextualizar un poco la historia de Hispania en el siglo V, aunque hablar de historia de Hispania en esta época no tiene mucho sentido. Pero visto que el tema de los suevos interesa, por lo menos que la gente sepa qué pasaba por ahí y cómo influía esto en la historia de Hispania. A ver si, poco a poco, vamos terminando con lo de la historia local, que para subvenciones igual está bien, pero metodológicamente no tiene sentido. Me imagino que fracasaré estrepitosamente en mi empeño y, encima, acabaré discutiendo. En fin.
Saludos
Muy interesante. Es que el siglo V ese se las trae. Y personajes como Aecio...
Seguimos esperando el artículo centrado en el tema de los bagaudas.
Otro interesante también sería sobre Aecio. Aparte de la historia especulando sobre la psicología del individuo....
F. perdón esto parece una exprimidora, pero no hay prisa. Si publicas me compraré el libro para compensar.
Cayo Julio, yo no voy a ser objetivo analizando a Aecio, porque soy un firme partidario suyo, aunque consciente de sus limitaciones. Era un táctico excepcional, pero un estratega regular. Su política en África así lo demuestra, aunque al final consiguió un pacto duradero con los vándalos que sólo se rompió cuando Aecio murió. Otros autores, ahora recuerdo al inglés I, Wood, que dice que Aecio era el último de los romanos porque gracias a su política ta no quedó nada de Roma. Es una opinión muy respetable y más viniendo de un aunténtico especialista como él.
Galete, lo de los bagaudas setá en proceso pero es complicado poruqe estoy decidiendo si pongo los hechos tal cual o añado interpretaciones sobre las causas y componentes, lo que nos llevaría a una larga discusión, lo que no me importa si nos comportamos y nos dedicamos a hablar de historia y no de otras cosas.
Saludos
Hola F, te hago una consulta. En Galicia tenemos fuentes para el reino suevo hasta el ano 447, y despúes hasta el 550, o más concretamente 568, con el concilio de Braga, tenemos un vacío importante, y debemos suponer algo sucedió para tener como resultado esta ausencia de fuentes, que sucede con el reino suevo entre estas dos fechas?, perdón sino es el foro más adecuado.
Un saludo
Hay 6 comentarios.
1