Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
Valasska
Espero que os guste este artículo sobre esa regíon checa coincidente con el nombre de la Valaquía rumana. Este artículo compuesto por redacciones de otros autores y propias, se completará con relatos de viaje, imágenes y otros materiales, que insertaré en el "bosque" y que estrán a disposición del que lo desee. El objetivo es dar a conocer otras miradas que enriquezcan la idiosincrasia infantil española que suele reducir todo al "blanco o al negro". Muchos seres humanos, incluso en el corazón de europa, buscan y viven un equilibrio entre la modernidad y el respeto. Este viaje, que forma parte de un trabajo en busca de ideas que nos aporten "pistas", para rehumanizar, revitalizar, dignificar al ciudadano rural español (sobre todo de areas montañosas en declive) y abrir nuevas vías de convivencia con el medio que no pasen por la "protitución especulativa", el despojo del medio a sus habitantes y el dinero fácil y rápido.
Es necesario desde ya mismo reclamar el derecho a la diversidad de nuestras formas de vida. Si estamos en la llamada "sociedad del conocimiento", éste ha de ser una herramienta útil, no una mera frase de adorno.
-Aproximación. (por Carlos Pascual Martín)
El lenguaje -que es puro invento, y por tanto podría ser inagotable- parece escasear, quedarse corto a la hora de vestir de nombres la geografía mostrenca, que está ahí y es la que es. El mismo nombre se lo disputan a veces lugares dispares. Ocurre con la Valaquia: si uno hojea un atlas, o un diccionario, leerá que se trata de una región de los Cárpatos, en Rumanía. Pues bien, hay otra Valaquia lejos de aquella, en plena Moravia, que pertenece a la República Checa. Tal vez la razón de esa duplicidad esté en los emigrantes que en los siglos XVI y XVII se desplazaron desde los Cárpatos a este rincón moravo, donde se mezclaron con la gente y fundaron pueblos nuevos, querenciando nombres antiguos.
Estos valacos checos son gente muy suya -o si se quiere- muy patriotas, o nacionalistas, como suele ocurrir a los emigrados. Y desde luego no les falta el sentido del humor: presentan a su región como el 'reino de Valaquia' (ver su página web, en español, www.valasske-kralovstvi.cz) y han tenido la ocurrencia de nombrar 'rey' y 'primer ministro' a dos cómicos conocidos (como cuando Coluche se presentó a las elecciones presidenciales francesas), incluso facilitan un pasaporte propio que sirve, de paso, para obtener descuentos en hoteles o tiendas.
Todo esto no hace sino despertar la simpatía, y el interés, por esta región verde al este de la Moravia. Una región presidida por la montaña sagrada de Radhost, la más excelsa: en ella campa la efigie de Radegast, dios pagano y eslavo, pero también la de los santos Cirilo y Metodio, que son los que llevaron el cristianismo a aquellos paganos y, de paso, les enseñaron a escribir.
La Valaquia no es muy grande - aunque no bastan tres días para desvelar sus paisajes, castillos, palacios y museos, su hospitalidad y sus golosinas culinarias, incluido el aguardiente de prunos slivovice. Ostrava es su cabeza, porque está arriba, al norte y tiene el aeropuerto -una hora de avión desde Praga-, unas seis si se viene por carretera, vía Olomouc.
El corazón, sin embargo, estaría en Roznov pod Radhostem: una ciudad situada en el centro mismo valaco, junto a la montaña sagrada, como su propio nombre indica. Esta población creció a partir de 1820 como estación climática, es decir, algo así como un balneario a base de aire puro, en vez de agua. Roznov sigue siendo un centro de reposo, con gente haciendo deporte suave por todas partes. Cerca de allí, Frendstat es una estación de esquí muy frecuentada. Al norte de Roznov, Novy Jicin tiene una plaza con casas patricias del XVI y conserva parte de las murallas y del castillo que defendían el casco urbano. En Stramberk casi no queda castillo, pero es célebre por las stramberske usi, orejas de pan de especias.
Si no se dispone de tiempo para husmear por ciudades y aldeas, se puede remediar la cosa en el Museo al Aire Libre de Roznov pod Radhostem. Es de los más antiguos de Europa, ya que lo inició en 1925 un artista que había visto el Scansen de Estocolmo. El núcleo primitivo es el 'pueblo de madera', compuesto por edificios trasladados desde Roznov y otras poblaciones.
A este núcleo inicial se fue añadiendo, a partir de 1962, un 'pueblo valaco' ocupando colinas y huertos cercanos y donde algunos figurantes mantienen granjas, rebaños y casas, a la usanza tradicional. La parte más reciente es el 'valle de los molinos', auténtico parque temático sobre la industria preindustrial: un batán para tundir paños, un molino de grano y otro de aceite, un aserradero y una fragua, todo ello movido exclusivamente por la fuerza del agua, enseñan cómo funcionaba el mundo cuando no existía más fuente de energía que la propia naturaleza y el propio ingenio.
Sólo por ver y aprender en este sector del museo queda más que justificado el viaje al insólito 'reino' de Valaquia.
Carlos Pascual Madrid / MADRID (12-03-2005)
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A ver si sale otra bonita foto del dios Radogast... La cumbre de esta montaña situada en el macizo de Moravskoslezske Beskydy se ha convertido en un verdadero centro de peregrinación de muchas personas que ascienden hasta la cumbre para cumplir la tradición de tocar con ámbas palmas de las manos la gigantesca estatua de Radegast, de unos 5 metros de altura. Cerca de la imagen, hay un pequeño caseto de madera donde una valaca ofrece chupitos de "medovine", una especie de hidromiel y vino rojo caliente con clavo y especias. El paisaje como os iré mostrando en las fotos irreal y el respeto por los árboles y el paisaje en todas estas montañas valacas es impresionante. La valaquía también se extiende por la cercana Turzovska Vrchovina, en el cercano territorio eslovaco.

Exégesis: la piedra que ya tienes en tu poder, tiene su origen en uno de los pequeños arroyos que bajan del monte sagrado de Radhost hacia Trojanovic.
Aquí os inserto un interesante párrafo de Andre Fajkosuvá, de Radio Praga. La foto es de este lugar.


¿No tienen a veces, amigos, ganas de trasladarse al pasado cuando, como dicen nuestros abuelos, la vida era más tranquila, la gente se quería, los niños obedecían a sus padres, en invierno había montones de nieve, por lo menos en estas latitudes ...? Pues, a mí, me gustaría viajar unos cien, ciento cincuenta años atrás y pasar estas fiestas navideñas en una aldea de Valaquia, región al pie de la sierra de Beskydy en Moravia Oriental.
Roznov pod RadhostemNo es nada imposible. Les invitamos al Museo de Valaquia al Aire Libre en Roznov pod Radhostem a respirar ese ambiente navideño antiguo desde el día de San Andrés hasta los Reyes Magos. En las casas tradicionales de madera del campo de Valaquia, reunidas en el museo al aire libre de diversos lugares de la región y dispersados nuevamente en una colina para formar una aldea típica, se encienden las luces, de las chimeneas sube el humo, las puertas se abren ...
Durante este programa les hacen compañía Andrea Fajkusová
... y Carlos González-Shánel
... y los empleados del Museo de Valaquia al Aire Libre de Roznov pod Radhostem, que se vistieron de habitantes de esta región de hace más de cien años. Ya nos están esperando.
(Para escuchar villancico checo "Jak jsi krásné nevinátko" / Qué hermoso eres, Niño interpretado por el coro de Radio Praga, haga qlick aquí.)
¿Has oído? Aquí alguien canta villancicos ... Qué hermoso eres, Niño Jesús.
Museo de Valaquia al Aire Libre de Roznov pod RadhostemEl canto sale de aquella escuela valaquia tradicional. En verano los niños no solían frecuentar la escuela porque tenían que ayudar a sus padres en el campo y en las labores domésticas. Sin embargo, en invierno, muchas veces a oscuras y abriéndose paso entre montones de nieve, bajaban desde las colinas y los casaríos de los contornos hacia la escuela, que se encontraba en el valle al lado de la iglesia.
Las madres les metían una patata caliente en el bolso para que pudieran calentarse un poco en el camino y comerla luego en la escuela como merienda. A veces tenían que traer leña para que el maestro pudiera prender fuego en el fogón.
¡Uy, qué frío! Pues, entremos. Ya escucho al maestro...
"La esposa del director reunía durante todo el año regalos para los niños, que el señor director repartía posteriormente entre los alumnos más pobres. Era, por ejemplo, ropa - un gorro, guantes o un pañuelo de lana. El regalo más valioso eran los zapatos, que tenían que conservar por varios años y se heredaban de una generación a otra".
¡Ir a la escuela sólo en invierno! Eso es quizá algo que les puedan envidiar los niños checos de hoy, pero el resto ...
'Barbaritas'En esta región de Valaquia el Adviento era considerado un período mágico. Empezaba el 30 de noviembre, día de San Andrés. Las muchachas ansiosas de casarse vaciaban el plomo o la cera para adivinar si el año próximo aparecería su prometido.
Un personaje mágico para las jóvenes solteras es también Santa Bárbara, cuya fiesta cae el 4 de diciembre. Ese día las chicas cogen ramitos generalmente de cerezo o ciruelo, los ponen en un jarro y esperan a que florezcan hasta la Nochebuena. Si así sucede ello significará que se casarán. Esta costumbre de los ramitos llamados según Bárbara - "barborky", lo que sería "barbaritas" en español, se mantiene hasta hoy, nos cuenta Milena Habustová del departamento etnográfico del Museo de Valaquia de RoZnov pod Radhostem.
"Las Bárbaras andaban por el pueblo. Eran figuras cubiertas con capellinas blancas, y en algunas regiones repartían regalos a los niños".
¡Mira quién anda por allí! ¿Será una Bárbara?
San Nicolás acompañado de diablos¡Qué va! ¿No reconoces a San Nicolás, el patrono de los niños y de los necesitados, que reparte regalos el día 5 de diciembre por la noche o el 6 de diciembre por la mañana?
Sí que reconozco a San Nicolás, ese hombre noble que viste una manta blanca, una mitra violeta con una cruz de oro y en la mano lleva el báculo pastoral. ¡Pero suele ir acompañado de ángeles y diablos! Y estos diablos me parecen un poco raros.
Te lo explica la señora Habustová:
"En Valaquia tenemos también diablos blancos. Llevan por encima una piel de oveja, a veces también de erizos con la que punzaban a los transeúntes en los desfiles de San Nicolás armando camorra".
Los desfiles de San Nicolás se celebraban sólo en algunas partes de Valaquia, y a veces eran tan alegres y traviesos que en algunas aldeas los prohibieron. En regiones pobres como ésta, San Nicolás traía a los niños fruta seca, manzanas, nueces, los desobedientes recibían un trozo de madera, carbón o incluso patatas podridas.
Otra detallle de la bella arquitectura Valasski:

A proposito de lo que comenta Sdan, también me fue familiar con algunos personajes de asociados al carnaval de pueblos de zamora así como el zanpantzar (creo que se escribe así) de navarra, entre Ituren y Goizueta. Creo que hay personajes similares en buena parte de la geografía ibérica.
Se me había olvidado comentar que Radogast es un dios de la fertilidad de la montaña, asociado al ganado y a las praderas.
Da igual el uno que el otro. Son tradiciones que, como vemos, se repiten en variopintos lugares de España que son similares.
Saludos, y muy interesante el articulo Kaerkes.
Si hacen esa cosa de vuelos a 19 euros, me voy a Valasska. Jaja.
Y esta es la entrada principal de uno de los hoteles de la estacion invernal-pueblo; regentado por habitantes del mismo nucleo de población. como véis, igualito que las infraestructuras hoteleras diseñadas para la Montaña Palentina. Igualito igualito, la misma filosofia

Es completamente distinto Ramses. Este paisaje es así durante al menos 4 o 5 meses al año en todas las montañas checas. Luego hay unas temporadas de llluvias y dos meses de un dulce y suave verano espectacular: todo verde y lleno de flores. Puedes ver las fotos en el enlace que más arriba anotó Dingo. Lo que también te digo es que el invierno y la nieve crea aquí paisajes de una espectacular belleza.

Otra cosita: esta imágen corresponde al remonte que asciende desde Trojanovice hasta la estación invernal. es el remonte más largo y uno de los más transitados de la República Checa. Lo más sorprendente es que el impacto ambiental es mínimo: como véis , la anchura es practicamente la de un cortafuegos. Podéis comparar las anchuras con cualquier remonte español. El resultado es que mientras paseas o esquías te encuentras facilmente con grupos de corzos o con algún lince boreal entre las píceas, las hayas y los abetos.
¿si, te gusta Sofy?, pues aqui te pongo otra del interior del bosque que era como estar dentro de un cuento de hadas. No hacía falta tomar nada para conectar con dios y con la caravana celestial al completo. Si te gustan las puedes "capturar" y utlizarlas para lo que quieras.

Ay amigo Ego...jejejje..se te olvida un pequeño detalle. Esta gente no ha vivido 40 años con un régimen catolico-nacional como en España, sino en un regimen autoritario pero "comunista". Y señores...eso se nota y se nota mucho en las cabezas.
De entrada el comunismo, a diferencia del capitalismo, les permitió mantener su relación con el medio natural. Cosa que el capitalismo no puede permitir y menos en sus fases avanzadas (consumismo radical). Me refiero es que al sistema socialista le da lo mismo que la gente aproveche los recursos (la pesca, la caza, las frutas, etc) pero el capitalismo no puede permitirlo, esos recursos tiene que comercializarlos. Yo cuando conocí a mis amigos checos no entendía nada, como gente joven de ciudad se podía mover en el monte con esa soltura. Cuando ví el panorama en Chequia, me di cuenta del asunto. Solo con eso, partimos desde una gran diferencia. Además de la cultura del respeto al projimo que impone un sistema socialista a diferencia de la cultura de la competitividad que induce el capitalismo, donde todos son enemigos a superar. Son cositas buenas que tenían estos sistemas, pero ya sabéis nos venden la moto de sus maldades absolutas. Pero de eso nada, algunas cosas buenas tenían, como todo y estos aspectos a mi me parecen unas de ellas.
Kaerkes,
Ni muchisimo menos estoy de acuerdo contigo en lo que dices sobre el comunismo. O eso o es que te he entendido fatal.
El origen de que determinadas zonas de los paises comunistas esten aun "sin comercializar" no se debe a respeto alguno por parte del sistema comunista por el medio ambiente (inexistente por completo: los recursos naturales estan "para ser utilizados"... y ni poco deprimentes me parecen las canalizaciones "a cielo abierto" o las tuberias de agua caliente... sin aislar y "al aire" que existen aun en muchos edificios de la ex-RDA).
La razon es que la planificacion centralizada de los paises comunistas europeos "se olvido" por completo de determinadas zonas... mientras que convirtio otras en eriales radiactivos (Chernobyl; pero tambien los proyectos faraonicos de "autopistas siberianas" en los que se utilizaron explosivos nucleares tacticos (= "pequenos") para los trabajos de demolicion), en eriales contaminados por desechos industriales (desembocadura del Danubio en Rumania), en eriales arquitectonicos-ecologicos (presa de Gabcikovo en Eslovaquia), ...
O sea, que no creo en absoluto que el comunismo fuese "mas respetuoso" con el medio ambiente que el capitalismo (excepto en las zonas, como he dicho, "olvidadas", sino todo, todisimo lo contrario... como cualquiera puede aun hoy en dia comprobar dandose una vuelta por Polonia, por los paises Balticos... Joder, si el mayor problema que tenemos con el enclave de Kaliningrado es que nos sigue "exportando" polucion producto de sus fabricas sovieticas!!!).
Pero en realidad no es que "el comunismo" sea menos respetuoso con el medio ambiente que "el capitalismo", aunque en la practica haya sido asi... Sino que los sistemas totalitarios no dejan margen a movimientos populares de protesta o reivindicacion, como los ecologistas, mientras que los capitalistas, si van acompanados de democracia (lo que no ocurre siempre, desde luego... ahi estan Corea del S., o Singapur), si que dejan lugar a esas reivindicaciones. Parcialmente, pero dejan.
Por mi parte, y aun aceptando lo que dices del respeto al projimo como producto de los sistemas "de socialismo real", yo anadiria las desventajas de la sumision adquirida, la falta de creatividad (o des-incentivacion de la innovacion) y un inmenso "respeto asumido por la jerarquia". Y conozco a unos cuantos companeros de trabajo (y cantidad de amigos polacos... en breve nos vamos a su boda cerca de Gdansk) procedentes de estos paises. Eso si: las cosas estan cambiando y, en formacion por ejemplo, o en capacidad de trabajo, nos dan 100.000 vueltas.
Espero no haber dicho nada especialmente "politicamente incorrecto"...
Entiendo. Aunque discrepo en parte. Rep. Checa está a punto de entrar en la U.E. y esto será el golpe de gracia en favor del capitalismo salvaje (véase "La Educación de las chicas de Bohemia" de Michal Viewegh sobre como el liberalismo se ha enganchado en la médula del país cambiando, rápidamente, las ideas del personal). Tardará en llegar a las zonas rurales pero a ese Dios ancestral lo pintarán de rojo y blanco a ritmo de Hip-Hop o Regetón.
Salud.
Al contrario Hartza, lo que cuentas es sumamente correcto. Por lo demás, sospecho que esa éxplicación del comunismo es mas ajustada a la realidad salvo por una cosa... los movimientos verdes ecologistas solo valen para calmar al personal y apaciguar a las masas y limpiar conciencias, como el 90% de sus productos.
Salud.
Ya, me refiero totalmente. De momento no tienen el Euro como moneda oficial.
Salud.
En Chequia hace años que se oye hip hop , reggeton y hay burguer king. Ya veremos que pasa. Hartza, no me refería a que el sistema socialista por definición respetara más el medio ambiente. Si me lees con los ojos entrecerrados te darás cuenta que hablo de la relación de la gente con el medio, no del sistema con el medio. Los ejemplo que pones son ciertos evidentemente, pero imagino que no vamos en empezar a poner ejemplos que contradigan....yo te puedo poner bastantes. Claro, si ya como paradigma me pones la Silesia polaca o Chernobil, apaga y vamonos. Yo en gestión del turismo capitalista te pongo la costa del sol andaluza, (y tampoco estaría muy descaminado, aunque sería faltar un pelin a la verdad), y en industrial te pongo la cuenca minera asturiana. Y en ordenación del territorio te pongo el desarrolllo urbano de los 60 -70 en Madrid y en gestión forestal podemos hablar de los eucaliptales extremeños, gallegos....
.No hablaba de que al sistema socialista le importe más el medio ambiente sino que ha permitido otra relación de los individuos con el medio que el sistema consumista no ha permitido.
No se si se me explico bien, es que es dificil, es bastante sutil la cosa ¿me se entiende oigan?
Exegesis:
"Teneis"? Quienes? Los osos? ;-)
No, no, no... Ya he escrito que el capitalismo NO SIEMPRE acompana a la democracia.
Que conste que yo he intentado dejar claro en mi mensaje que "cuando el capitalismo va de la mano con la democracia" se permite la disidencia. Bajo la forma que sea (ecologista o lo que sea), pero se permite.
Con el comunismo (o con "ese sistema totalitario al que acabaron llamando comunismo y que deriva basicamente de las decadas que Stalin disfruto como jefazo de la URSS + luego el amigo Mao"), la disidencia NO esta permitida. Ni bajo la forma de movimientos ecologistas, ni bajo la forma de religiosidad wicca. Punto.
A cualquiera que dude de mis palabritas le invito a un paseito (virtual, por el momento) por las "excelencias ecologicas" derivadas de 40 anyos de "socialismo real" en la Europa del Este. Y os aseguro que se de lo que hablo...
Mientras que en otros rincones (ya, ya... no en todos y todo eso) de la Europa occidental, esos "movimientos ecologistas calma-conciencias" han conseguido que el medio ambiente este en mejores condiciones hoy en dia que a principios del s. XX.
"Ya", me direis, "eso no es nada..."
Excepto para la gente que vive alli, por ejemplo, o para los ninos que nacen en esas zonas.
En una cascara de nuez: el debate no es entre capitalismo/comunismo para dilucidar que modelo de sociedad es mas respetuoso con el medio ambiente, sino entre democracia/totalitarismo. Y ahi, a mi desde luego no me cabe ninguna duda.
Pues pasará que te montan un parque temático. Primero los vuelves tontos con las facilidades del sistema: música basura, comida basura, etc. Una vez llenos de basura, es facil convertirlos en basura. como pasa en el resto de Europa.
Salud.
A ver si yo le he entendido:
Quizá te refieres a que el sistema socialista, como consecuencia involuntaria, hace desarrollar más la relación de la gente con el medio ambiente debido a que, al no fomentar el consumo masivo, la globalización de estructuras y empresas, la competitividad para con el prójimo en mayor o menor medida, los valores del: "todo vale por la pasta", el consumo y la creación de nuevas y múltiples necesidades artificiales que nos separan de la realidad, etc... aunque nos jodan por otras partes y aunque cabrones haya por todos los lados, hace que la gente no viva constantemente produciendo para ser más, ganar más o para llegar a fin de mes porque todo ha subido independientemente de la renta mayoritaria, y por lo tanto valoren su vida tal cual la tienen en cierto modo, y trabajando, y esforzándose ellos mismos para sí mismo y no para ser más que el otro para poder llegar a fin de mes, puedan disfrutar más de su entorno.
¿Es eso más o menos?.
Pero me sigue pareciendo una excepcion a la norma.
Europa central y oriental es, como regla, un puto erial ecologico.
Y a lo bestia.
Lo que sea, pero se permite.
En la URSS no hubiera existido un foro como este (no digamos otro tipo de foros!), en China hoy en dia esta penado por la ley.
Una cosa es que critiquemos el sistema en el que vivimos, otra es que nos tengamos que inventar, para cantarlas, las excelencias de otros sistemas.
Si me dan a elegir, para mi y para mi cria, entre la posibilidad de vivir, educarse y crecer en un sistema como el de la exRDA, o la actual Corea del Norte, o Cuba, o la Albania de Hoxa (con su elevado nivel de "conciencia nacional")... y el actual en el que vivo...
...jajajajaja...
No no. Sólo se exponía en ese punto Hartza. En lo demás fallan como todos.
Lo malo es que los capitalistas no sólo dicen que el suyo no falla... sino que lo mimetizan con la democracia, lo hacen parte de ella, forjan la mentira y encima dicen que es la verdad absoluta.
Cuando, sinceramente, si el dinero es el problema del mundo, para mí es el peor. Y en cuestión medio ambiental, que es lo que nos atañe en este mensaje, es el peor.
Ya lo sé. Lo digo como ejemplo del fondo que subyace bajo las buenas intenciones.
Salud.
En mi opinión, el comunismo-totalitario no ha destrozado todo a su paso porque no ha tenido tanto tiempo como si lo ha tenido el capitalismo-democrático.
Salud.
Para mi es difícil comparar sistema capitalista y socialismo real. Lo primero porque vienen de tradiciones políticas diferentes, con un medio de producción diferente y unas estructuras sociales diferentes. Creo que las diferencias son claras entre Europa del Este y occidental, para que hablar ya de China. Por lo tanto no es lo mismo el socialismo ruso, el chino o el latinoamericano.
Entre los muchos errores que tuvo el socialismo soviético, aunque no se cual podría haber sido la solución fue la competición directa con el capitalismo, es decir moverse en el terreno del capitalismo. Esa competencia, le hacia crecer de una forma totalmente inestable con consecuencias graves. Competición armamentística, competición espacial, industrial, etc. Si tenemos en cuenta que el punto de partida de ambos sistemas estaba muy alejado (a favor del capitalismo) el socialismo soviético debía crecer utilizando todos los medios utilizables y por utilizar (lo que produjo graves aberraciones medioambientales). Otra cosa es que en la educación, creo que en eso venció, la sensibilidad hacia la naturaleza estuviera más presente (hipocresía del sistema, puede ser).
Por cierto el ecologismo como movimiento social diferenciado solo hace aparición en los 60’s. Hasta entonces las diferentes ideologías que hubo dentro de la gran familia del socialismo siempre mantuvieron la fe en el progreso, en la ciencia, en la tecnología. Solo gente que estaba dentro del “anarcoindividualismo” interpretaban textos de Stirner que alertaban sobre ese fe ciego en la tecnología (y eso que no vio la bomba nuclear) como una verdad absoluta para el bien de la humanidad.
Salud
Sé que no es muy concreto pero estoy muy liado, desolé
Ya, bonitos indices Hartza. Ahora dime los indices de superficies forestales, de bosques maduros, de transporte colectivo, etc. Que Estonia sólo use un 0,5% de energía procedente de fuentes de energía renovables no siginifica que la relación de uss habitantes con el medio sea más irrespetuosa., que es lo que pretendía mostrar con el artículo: otra forma distinta de aprovechamiento del medio utilizando aspectos positivos mixtos (tradicionales-modernos) en busca de una mayor sostenibilidad de los recursos. Hartza, lo de mi imágen idílica del Este te lo sacas tu de la manga alegremente. Estoy anotando de una manera muy concreta, un aspecto, creo que a tener en cuenta sobre como desarrollar economicamente una zona de montaña (muy similar a muchas de la península) sin que se pase por la construcción de mega infraestructuras hoteleras y grandes obras públicas. Perdona Hartza, pero en este caso el que te has ido a los extremos poniendo ejemplos (incluso en que pais te gustaría que creciara tu hija has sido tú). Lo que no tendría sentido es que hiciera un artículo de lo mal que lo hacen los checos en algunas cosas. Eso no sería constructivo; y yo estoy en una fase de construir de hacer, no de hablar. Llevo años visitando el este, desde un años después de la caida del muro, es decir desde 1990. Y conozco de primera mano Polonia, la Ex RDA, Chequia, Eslovaquia y Bulgaria. Pretendo ir pronto a Ukraina, por que me han comentado que es aún más virgen que Eslovaquia. Hay muchas cosas mal hechas, evidentemente, pero a mi me interesa descubrir lo aprovechable de sus modelos. No me interesa crear sentencias globales sobre el comunismo ni el capitalismo.
Me gustan muchas cosas del capitalismo y estoy descubriendo que el sistema socialista también tenía cosas decentes.
Entre ellas que ha permitido otro tipo de relación del individuo con el medio.
Kaerkes, mi comentario ha venido al hilo de tu frase:
"De entrada el comunismo, a diferencia del capitalismo, les permitió mantener su relación con el medio natural."
Frase que yo he intentado matizar, desde mi punto de vista, porque me ha sonado bastante rara. Especialmente conociendo, como te aseguro que conozco, la lamentable situacion medioambiental de Europa central y Oriental.
Que me puedes poner 50 fotos del Oder? Vale, pues bueno, pues yo te pudo colocar otras 50 del delta del Danubio, y?
No se, pero me parece que te lo has tomado mi intervencion primero, de una manera personal y, segundo, como un ataque a tu articulo.
Que quede claro que yo asumo como correctos los indices que nos has puesto. Tienen una problematica ambiental respecto a ciertos temas muy peliaguda. Pero, reitero, hablaba de modelos de desarrollo sostenible en areas de montaña y de la relacion del individuo con el medio.
Lo de las fotos lo dije por tu afirmacion del ·"erial ecológico", que me parece que falta a la verdad. y lo de "que se haya jodido", es porque he visto que se derivaba hacia posiciones de defensa y/o ataque hacia sistemas en general. Y no era esa mi intención desde luego, como habrás visto desde el comienzo del artículo.
Yo lo definiría como un respeto hacia el prójimo y hacia sí mismos, que en España se perdió hace tiempo (si algún dia lo tuvimos).
Y mucho sentido común, el menos común de los sentidos.
Lo se Ego , lo se...pero intento sacar lo bueno de cada cosa que veo. ¿que sentido tendría hablar en un foro como este de los problemas de alcoholismo que existen? ¿del riesgo nuclear de las cercanas repúblicas ex-URSS?, ¿de la lengua tan complicada que hablan? ¿de su mania hacia los alemanes? ¿de la normalidad o anormalidad (según quien lo mire) con que viven el sexo?. Podemos hablar del colonialismo brutal de la "modélica" sociedad danesa hacia los groenlandeses Inuit; de la doble moral británica..etc. De lo racistas que son los rumanos con los húngaros y los eslovacos con los gitanos y los españoles con los marroquies... ¿y?,¿ que sentido tendría?. Yo me siento obligado a buscar respuestas y luchar por lo que creo. Busco y procuro quedarme con lo bueno y como dijo Le Carré "denunciar como individuo la mierda de sociedad en que me hacen vivir". Y como soy español, pues me veo obligado a decir en alto lo que a mi criterio no funciona bien aquí. Del mismo modo que sería absurdo que me dedicara a relatar aquí las "bendiciones" del caracter español: su ingenuidad, su pasionalidad, su creatividad (aunque creo que la ha perdido ya), etc.
Intento recojer lo bueno de lo que veo aquí y allá, enriquecerme como persona individual primero y si puedo aportar algo a los demás pues mejor que mejor. No soy tan ingenuo para afirmar lo que oigo a menudo "como en españa no se vive en ningún sitio", ni para creerme que cualquier otra sociedad es perfecta. No existe la perfección ni la imperfección. No existe solo el blanco ni el negro, lo que más hay son matices de grises. Además, eso me lo enseñaste tú hace más de tres años. Tu eres el culpable de muchas de las cosas que pienso y luego hago en mi vida. Se lo decía ayer en privado a una druida.
bueno yo no tengo comedero para pájaros silvestres,pero si una casita para para pequeños homeless con alas ;)

La Serra de Collserolla,pulmón de la ciudad y la mar Mediterrànea...verdaderos patronos de la ciudad! :))
Diversidad en nuestras formas de vida y aún así puntos de encuentro más cerca o más lejos fisicamente,
pero que nos acercan porque algunos compartimos ideas.
Y Kaerkes sale buscandolas para su proyecto vital y lo que esta vez se ha traido en la mochila,
aparte de unas fotos bellisimas son pequeños, grandes detalles y se los ha traido porque le sirven,
sirven para lo que él quiere que sea su vida.Ha querido compartirlo y se lo agradezco :), algunos me sirven,otros,no, es normal,él habla del medio rural y yo... soy urbanita.:))
Toda la gente que haya leido este árticulo con atención puede por lo menos,encontrar motivo de reflexión y eso ya es valioso.
Vareskya...Quizás por el Sistema político que han tenido hasta hace poco,en el que las gentes vivian o siguen viviendo con pocos recursos económicos,
han hecho de la necesidad,virtud,y valoran más lo poco que tienen, incluida la riqueza que la naturaleza les da sin pedirles nada a cambio, cuanto menos,
sin pedir monedas de cambio, solo cuidado,protección y respeto.
Capitalismo,Comunismo, ni lo uno ni lo otro,porque ni el uno ni el otro protegen a la persona,
lo que si me viene a la cabeza es aquella frase ya famosa de Willy Brandt.."solo los ricos no necesitan del Estado".
como siempre el justo medio es lo prudente.
En el sistema en el que me ha tocado vivir a veces siento que se me trata más como consumidora que como ciudadana.
Me vienen a la cabeza aquellas bacanales romanas,que tenían que parar de comer y vomitar para poder seguir comiendo.
Y además siento que se me crean necesidades, forma parte de la operativa de este otro Sistema para seguir vivo.
Bien,pues cliente, que para eso pago y para eso voto.
También es cierta una cosa,no me cambiaria, ahora... no me voy a dejar cambiar tampoco.
Esa es la lucha, y en esa lucha, ¿donde está escrito que no pueda escuchar,mirar otras formas de vida y descubrir en ellas cosas positivas y trasladarlas a mi modus vivendi?
No tengo que traermelo todo en un pack!
Eso es lo que pensaba leyendo el artículo de kaerkes, él lo enfoca en el medio rural,yo me quedo con lo aprovechable para el medio urbano.
En los dos lados hay faena.Desgraciadamente pero tocando con los pies en el suelo,dentro de este sistema,...porque aunque siempre parece que esté en los últimos estertores y boqueando.......sigue gozando de fuerza y ya se ocuparan los Saurones de repartir las collejas necesarias...y además hay matices,aprovechables,donde trabajar.
No puedo tumbar de un puñetazo lo que no me gusta de él, intento por lo menos desde mi revolución, desde esa revolución llamada de proximidad,
y en círculos que van de dentro hacia afuera,y de la mano de otras gentes que respiran igual......intento, repito,subrayo,en negrita, ....vivir libre.
Esas pequeñas revoluciones,que empiezan siendo reflexiones individuales, se juntan como gotas de mercurio y... FUNCIONAN! de acuerdo "no a la velocidad deseable" y de acuerdo "dejandonos muchos pelos en la gatera", pero es eso o quedarte en casa llorando y diciendo: ¡¡que mal está todo,vamos a morir!! ¡¡no siento las pieeeernas!!!...claro que también está la opción..... Arca de Noé? :))
Salud a todos! Exegesis y Miner, estamos aún incomunicados en la capital del Country Mountains...y sigue nevando...jejej, ya nos han comentado vuestro paseo turístico urbano.
Ahí os va información de ultimisima hora sobre la situación medioambiental de los Carpatos, para constrastar con las que otroas druidas han aportado.:
Hasta pronto:
Entró en vigor el Convenio de los Cárpatos
El Convenio de los Cárpatos, un tratado internacional para la
conservación de la fauna y la flora silvestre, el paisaje y el
patrimonio cultural de los Cárpatos, entró en vigor el 4 de
enero.
La región de los Cárpatos, que se extiende a través de la
República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Serbia y Montenegro,
la República Eslovaca y Ucrania, no sólo es una de las
cordilleras más grandes de Europa, sino que además contiene la
reserva de bosques vírgenes más grande del continente y es un
refugio para los osos, lobos, bisontes, linces, águilas y unas
200 especies vegetales que no hay en ninguna otra parte del
mundo. Los Cárpatos además son fuente de algunos de los arroyos
más limpios de Europa; y de las fuentes de agua potable más pura
del continente.
El Convenio de los Cárpatos proporciona el marco jurídico para
la cooperación y la coordinación de la política multisectorial,
una plataforma para las estrategias conjuntas orientadas al
desarrollo sostenible, y foro para el debate entre todas las
partes interesadas de la región. El modelo de cooperación
regional de los Cárpatos, como tal, es un valioso modelo para
otras regiones montañosas transfronterizas del mundo. El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
miembro de la Alianza para las Montañas, desempeñó una función
fundamental en la elaboración del Convenio de los Cárpatos, y
recientemente ha recibido peticiones de otras regiones
montañosas de los Balcanes y el Cáucaso para apoyar iniciativas
y cooperación inspiradas en su labor en los Cárpatos.
Más información
Boletín de prensa del PNUMA:
http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=467&ArticleID=5072&l=en
Portal del Convenio de los Cárpatos:
http://www.carpathianconvention.org/index.htm
Hay 32 comentarios.
1