Autor: Drancos
sábado, 21 de julio de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Drancos


Mostrado 43.634 veces.


Ir a los comentarios

.

.

Introducción

.

.


.
.
.
.
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Es curioso leer el texto sobre los sepultados allí en el latín del obispo Don Pelayo, año 998: "Corpora vero Regum condiderunt de quibus prædiximus extra ante sepulchra Priorum Regum. In prima techa, quæ est in medio, condiderunt corpora Adefonsi Regis, et ejus uxoris Xemenæ Reginæ. In secunda techa quæ est ad dexteram partem, posuerunt corpora Ordonii Regis filii Adefonsi, et Xemenæ cum uxoribus ejus Munadomna et Sancia. In tercia vero techa sepelierunt corpora Ranimiri Regis filii Ordonii, et Muniæ Donne, cum filiis eorum: Ordonio Rege, et ejus uxore Geloira, Sancio Rege, et ejus uxore Tarasia. Ad lævam autem in secunda techa condiderunt corpora Froilani Regis filii Adefonsi et Xemenæ, una cum uxore sua Mumnia Domna: et secus istos in tertia techa sepelierunt Reginam Geloiram dictam Castam, filiam Ranimiri et Tarasiæ. Et in quarta techa quæ est excelsa sepelierunt Reginam Tarasiam uxorem prædicti Regis Ranimiri, ad caput, et ad latus Mausolei Adefonsi Regis Casti condiderunt ossa filiorumque ex prædictis Regibus. Era MXXXV. Cronicón del obispo D. Pelayo." (nota 27 del artículo antes citado).

    Donde se ven dos cosas: que ellos no usaban los numerales, y que deberíamos llamar "Froilán" a los "Fruela", puesto que, a diferencia de los "Adefonsus", "Ranimirus" y "Sancius", que evolucionaron sensiblemente, el nombre de "Froilanus", como "Froilán", se conserva intacto hoy en día.

  2. #2 Drancos 11 de feb. 2006

    Gracias por las aportaciones! Pero puf... sigo sin saber dónde está enterrado Bermudo III Y Dra. muchas gracias por su interés! Pero lo de Fruela II no quiere decir que esté enterrado allí definitivamente no..? Me refiero, a que fue un traslado colectivo de los cuerpos de dichos reyes, provisional...
    Hay algunos reyes que se resisten, como Alfonso VII de León, Alfonso IV de Aragón o Berenguela. En internet no creo que esté, al menos no en google...

  3. #3 gbrasas 12 de feb. 2006

    Sr. Drancos, el Alfonso VII de León que se le resiste no es más (¡ni menos!) que el mismo que tiene usted como de Castilla, el Alfonso Raimúndez hjo de Raimundo de Borgoña y doña Urraca, protegido de Gelmírez y sobrino del Papa Calixto II. Y sí que está en Google, créame ;-)

  4. #4 emma 12 de feb. 2006

    El sepulcro de Alfonso VII (Alfonso Raimúndez) en la catedral de Toledo puede verse en internet. como no sé como se envían las fotos a Celtiberia y la dirección de la página donde puede verse la foto es muy larga, diré que buscando en google-imagenes-Alfonso VII puede verse la, al parecer, única foto de la tumba que hay en la red.

    En cuanto a Berenguela, no se por que se dice que se resiste. Las dos Berenguelas están enterradas en sitios conocidos: la esposa de Alfonso VII está en la catedral de Santiago y la reina Berenguela, madre de Fernando III, está en las Huelgas de Burgos.

    En dicho monasterio de las Huelgas están enterrados también, aparte de los fundadores Alfonso VII y doña Leonor de Inglaterra:

    --Don Fernando de la Cerda, hijo mayor de Alfonso X (por cierto, un hombre de estatura muy elevada. Las medidas de la prendas con las que fue enterrado son para un hombre de más de 1,90 metros, y lo mismo sucede con muchos miembros de su familia enterrados enel mismo panteón)
    ---Doña Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, y primera esposa de Jaime I de Aragón. (La saya con la que fue enterrada, que es como un vestido sin mangas, como un "pichi", mide 1.97 de largo, y había que descontar la altura de la cabeza. Era una prenda que arrastraba, pero al ser igual de larga por detrás y por delante, no podía arrastrar demasiado. El pellote, de la misma forma y que iba encima de la saya y probablemente sin arrastrar, mide 1.67, así que no es difícil concluir que era una mujer muy, muy alta.) Leonor tuvo un único hijo: Alfonso, enterrado en el monasterio de Veruela.
    ---Fernando, infante de Castilla y heredero de Alfonso VIII, nacido en 1.189 y muerto en Madrid en 1.211
    ---Enrique I, rey de Castilla,muerto en accidente a los 14 años.
    ---Berenguela, reina "propietaria" de Cstilla, madre de Fernanado III.
    ---María de Almenar: Persona perteneciente a la casa d los condes de Urgel, probablemente hija del conde de Urgel Armengol "el castellano"
    ---Fernando, probablemente un hijo natural de Alfonso X
    ---Don Alfonso de la Cerda "el desheredado", hijo de Don Fernando de la Cerda y de Blanca de Francia.

    En el pórtico del monasterio de las Huelgas hay dos sepulcros decorados con escudos: unos escudos llevan águilas, otors llevan leones y hay dos "blocados" con lo que parecen cabezas de clavos, y sería las llamadas "cadenas de Navarra" pero incompletas. Llevan también estos dos las mismas águilas y leones.. Manuel Gómez Moreno fue el encargado de hacer una exploración de esos sepulcros. En uno encontró un varón adulto vestido con ricas ropas. El otro estaba saqueado. Según Faustino Menéndez Pidal podrían ser sepulcros relacionados con Sancha, (hija de Alfonso VIII y de Berenguela,) con su esposo Sancho el Sabio de Navarra y con su segundo hijo Fernando, de los que una antigua tradición decía que habían sido enterrados en las Huelgas.


  5. #5 MARCOVITO 12 de feb. 2006

    Drancos, en primer lugar, me alegro que mi pregunta le haya servido para éste artículo, yo no tengo el tiempo, por ahora, para la recopilación que usted ha realizado. Por cierto, tanto Fernando IV, y Alfonso XI, están enterrados en Córdoba, como usted bien dice, pero para concretar el lugar están enterrados en la Real Colegiata de San Hipólito.


    P.D. No es que tenga mucha importancia, pero en otras ocasiones que una pregunta mía a dado pie a un artículo, al menos en el inicio del artículo se ha hecho referencia a ello. En todo caso Drancos, me parece muy interesante y una gran labor su recopilación, que supongo irá modificando una vez que vaya comprobando las aportaciones. Por cierto a ver si me paso por la iglesia y le acompaño unas fotografías de las tumbas cordobesas.

  6. #6 Drancos 12 de feb. 2006

    Diviciaco, ¡muy útil el enlace que pones! Me habría ahorrado bastante tiempo si lo hubiera encontrado :(

    Gbrasas, emma, que despiste... al haber tomado el hábito ya de buscar rey por rey, cuando llegué a Alfonso VII no caí en que con el Castilla y León se volvieron a separar... muchas gracias!

    Marcovito, gracias por puntualizarme el lugar donde descansan ambos reyes. Tenía y tengo pensado desde el principio poneros en el artículo, pero como dije antes lo estoy dejando xa cuando lo finalice y asi poner a todos los druidas que me han ayudado o aportado algo de una tajada, al igual que la biliografía ;) si no lo he hecho aún es por eso.

  7. #7 A.M.Canto 12 de feb. 2006

    Bueno, así queda muy bien, y mejor. Para completar:

    - Falta Sancha de León (1016-1067), hija del Alfonso V de León “el Noble”, reina propietaria y madre de Alfonso VI de León. Está en San Isidoro.
    - Y, detrás de Alfonso IX de León, sus hijas Sancha II de León (c. 1192-1270) y Dulce I (o Aldonza) de León (c. 1195-c. 1245), que fueron las herederas por testamento y reinas 'de iure' durante 47 días de 1230, hasta que abdicaron en su medio hermano Fernando III. En realidad fueron las últimas reinas de León. La primera descansó en el monasterio de Cozollos antes de ser llevada a Toledo (ver http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6781, 08/02/2006 19:30:49), y la segunda está en el de Lorvâo, en Portugal.

    - Lo más probable es que Bermudo III esté en León, como sus anteriores y posteriores, así en www.fillos.org/fillos/historia/reino-03.htm y en los retratos antiguos de www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/sala1.html , "en S. Juan Bautista de León, después llamada San Isidoro", aunque en efecto he visto que se le da también en Nájera, donde resulta una excepción.

  8. #8 A.M.Canto 12 de feb. 2006

    Pues sí. En principio Sancha I de León hereda el trono su hermano Bermudo III (1028-1037). Pero, al morir éste en la batalla de Tamarón, el trono pasa a ella. como había sido casada por el propio Bermudo antes (1032) con el conde de Castilla Fernando, hijo del rey de Navarra y futuro Fernando I de Castilla (1035), de esta forma Fernando asumió también la corona leonesa, pero la reina propietaria era ella ("...a pesar de que su primer Reino fue el de Castilla y de que él era navarro de nacimiento (Fernando) siempre se sintió Rey de León...": http://members.fortunecity.es/edepaz/sigloxi.htm, muy bien para los reyes leoneses).

    Por lo tanto, el reinado de Sancha sería propiamente 1037-1065, aunque supongo que los dos últimos años, 1065-1067, cuando muere, siendo ya rey su hijo Alfonso VI, ella siguió siéndolo como reina madre.

    Se ve un cierto machismo (muy antiguo) en la forma de redactar las listas de reyes (lo digo en general), porque en este caso, como se ve, ella era la reina propietaria y él el consorte, navarro y recién autoascendido a rey desde conde de Castilla. Pero es a él al que se incluye en la relación de los reyes de León, y no a ella, como si en realidad fuera la consorte.

  9. #9 Drancos 12 de feb. 2006

    Ya está añadida Dra. Canto. La verdad no entiendo y me resulta curioso el por qué se oculta entonces a Sancha I frente a Fernando I, cuando por ejemplo Urraca figura como reina mientras que a Alfonso I el Batallador de Aragón no se le da un título castellanoleonés...

    Sdan, opino exactamente lo mismo que tu pues. Y eso de los "derechos históricos"... no es más que una escusa ficticia para lograr ciertos fines diferenciadores de unos frente al resto, para lograr ciertos privilegios que no se tienen. A mí por lo menos me resulta gracioso emplear ese término... como el de "pollo ecológico" que tanto se ve ahora en los supermercados.

  10. #10 Cierzo 14 de feb. 2006

    Joana de Albret conocida como reina de los hugonotes no era franca que yo sepa. Era reina de Navarra (sin trono) pero mantenia sus dominios de la Baja Navarra y del Bearn. Estuvo a punto de casarse con Felipe II cuando era principe de esa forma la casa de Albret recuperaba el trono y se unía a los dominios de los Austria, pero el tío de la reina que era el rey de Francia truncó esta estrategia diseñada por su padre Enrique II de Navarra.
    O algo así creo recordar.

  11. #11 ainé 01 de mar. 2006

    Interesante trabajo Drancos....y también interesante el enlace indicado por Horneroprensista.

    Dos preguntas a lo que dices, Horneroprensista:
    "...la tumba de Sancho III es esa, pues a diferencia de la de Alfonso VII, sus escudos solo llevan los simbolos de Castilla y Leon, aunque solo fuese rey de Castilla..."

    ---¿Que explicación hay para que los símbolos de Castilla y León estén "al revés" de como los conocemos hoy en día?
    ---Si solo era rey de Castilla, ¿como es que incluye los dos símbolos?


    Antes de responderme...echa un vistazo a (hace tiempo que le doy vueltas al asunto):
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505



    Un saludo

  12. #12 airucab 01 de mar. 2006

    No son reyes... pero sus sepulcros son realmente una joya...

    En la capilla de Santiago (primeros del Siglo XIV) en la Iglesia de Santa María de Villálcazar de Sirga (Provincia de Palencia), reconstruida por los Caballeros de San Marcos e iluminados por ese rosetón esplendoroso, nos encontramos con la Virgen de las Cantigas a quien cantó y alabó Alfonso X y de quien era tan devoto Sancho IV; la Virgen de las estrellas y otras dos imágenes. En esta Capilla se cuidan y guardan los sepulcros del Infante Don Felipe, quinto hijo de Fernando III el Santo y Doña Beatriz de Suavia y el de su segunda esposa Doña Leonor Ruiz de Castro y Pimentel, obras realizadas antes de 1274, fecha de la muerte del Infante, por Pedro el Pintor en los talleres de Carrión. No podemos olvidar el tercer sepulcro, de Juan Pérez, el último Maestre Templario que tuvo Villalcázar y de la familia de los Velasco como aparece en uno de sus escudos. La sencillez de este sepulcro juega al contrapunto con la suntuosidad de los otros dos.

  13. #13 Drancos 01 de mar. 2006

    Amaco, se dividió en tres reyes, que obtuvieron sus tres reinos/territorios independientes, aunque esto fuera efímero. Pero si no se dividió el reino de Asturias, por un tiempo, en estos tres reinos, ¿de donde sale entonces el reino de Galicia? Sin esta división habría seguido siendo, todo el territorio del reino de Asturias, el reino de León (que son simplemente el mismo pero con diferentes capitales). El problema es que, a medida que avanzó la reconquista tras la caída del califato, los reyes castellanoleoneses ¿incorporaban dichos reinos a su título ya de reyes de Leon/Castilla, o incorporaban a su título el título de reyes de esos reinos? Porque entonces también son reyes de Granada, Huelva, Almería, Córdoba, Murcia, etc... y ese título para el artículo quedaría largo.

    Kaerkes, Amaco, ains, al final pondré Corona de Castilla, como se suele denominar generalmente (que no lo puse en un principio para evitar follones)... pero es que tampoco es un nombre adecuado, como ya dije antes yo dede mi punto de vista vería más conveniente llamarlo Corona de León, igual que cada uno desde su punto de vista quiere llamarlo de una o otra manera..., pero es que los reyes en definitiva eran reyes de, vamos a dejarlo en varios territorios pero legislaban y acuñan moneda común, por lo que es un reino. Cuando los RRCC esto no pasaba, por lo que sí existían dos reinos independientes. (corregidme cualquier fallo (que no los que se consideren fallos solo desde puntos de vista revisionistas) que en historia medieval a veces me quedo en blanco por culpa de estos follones de reinos, dinastías, leyes, etc)

    Tranquilo Cierzo que ya me calenté la cabeza mucho cuando subí las listas de Valencia y Mallorca... de hecho, estaba todo tan liado que si te fijas en el reino de Mallorca acabo poniendo a los reyes con su título de Aragón. Intenté dejar únicamente los reyes que solo reinaron en Valencia y Mallorca de manera independiente... lo que ocurre es que, entonces, el Reino de Valencia tendría su lista vacía, y ante eso me quedo más pálido aún... Al final intenté dejar la Corona de Aragón completa, pero añadir también los dos reinos de Valencia y Mallorca. Conclusión: intento hacerlo lo menos conflictivo posible y no se cómo...

  14. #14 Drancos 01 de mar. 2006

    ...y también dije que se me corrigiera... :) que yo tenía entendido que la unidad de moneda en Castilla era, en general, común, pero para eso estais los expertos y los que sabéis, para aclarar tb los fallos.

    Sobre los cambios, no tengo ni idea de cómo hacerlos para que todos estén de acuerdo ;)

  15. #15 ainé 01 de mar. 2006

    Drancos, como reyes de Portugal, te faltaría Inés de Castro... "reina después de muerta" (que no es poco...aparte de ser una preciosa y romántica historia de amor...cosa rara entre monarcas...o eso dicen) ... ;)

    Si quieres añadir imágenes, hay surtidas y variadas en San Google, te dejo dos enlaces:
    Sepulcro:
    http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-516.jpg
    Detalle:
    http://www.sights-and-culture.com/Portugal/Alcobaca-monastery-tomb-Ines-detail-517.jpg


    (absolutamente espectacular y grandioso)

  16. #16 Drancos 01 de mar. 2006

    Kaerkes, los que sí faltan, y me dió mucha cosa no ponerlos pues también son hispanos, eran los califas de Al-Andalus... pero como dijo Marcovito, eran enterrados de la manera más común, y no se sabe donde se encuentran sus restos.

    Ainé, gracias por la corrección, ahora mismo la añado, aunque ese es otro problema... las reinas... ains. Habría que hacer otro listado entero para ellas...

  17. #17 horneroprensista 03 de mar. 2006

    Vaya, veo que esto se anima; y que a Ainé le va el tema de los escudos. He pasado por el foro, siguiendo tu recomendación, y el tema es bastante interesante. A tu pregunta de porque los simbolos están “al revés”, siento no poder responderte, pero si te das cuenta, esto sólo ocurre en los tres grandes superiores. En la parte inferior, si te fijas hay unos más pequeños sostenidos por ángeles, en los que la orientación sí es la actual...???!!! Lo único que se me ocurre es, ¿capricho del escultor?
    En cuanto a tu segunda pregunta, lo que te puedo decir es que la actual catedral de Toledo se comenzó a construir en el siglo XIII. Tanto Alfonso VII como Sancho III gobernaron en el siglo anterior, y fueron enterrados en la antigua mezquita mayor de Toledo, convertida en catedral. En tiempos de Sancho IV “el Bravo”, los restos de los dos monarcas y los de Sancho II de Portugal fueron trasladados a una nueva capilla construida a tal efecto, más tarde conocida como capilla de los reyes viejos, puesto que la antigua mezquita-catedral era demolida y se construía la catedral gótica. El actual emplazamiento, en la capilla mayor, data de principio del siglo XVI, cuando el cardenal Cisneros ordenó su construcción, para lo que se tuvo que destruir la antigua capilla y trasladar nuevamente los restos.
    Por lo tanto, las tumbas no son las originales, y el escudo supongo que corresponde a una época en que tanto Castilla como León estaban unidas desde hacía mucho tiempo.

    Un saludo, y que esto siga asi de concurrido.

  18. #18 horneroprensista 04 de mar. 2006

    Voy a intentar responder, pero esta vez con reservas, porque no lo se con certeza, y si alguien lo sabe seguro, sería de agradecer que lo explicara. En ambas tumbas, se ve que la figura sedente del rey es la inferior, y la superior es de una mujer. Desde luego es dificil distinguirlo en las fotos. Por tanto, la figura superior debería ser de la reina consorte. En el caso de los reyes que están aquí enterrados, sus reinas no lo están. La de Alfonso VII, que era Berenguela, está sepultada en la Catedral de Santiago de Compostela; la de Sancho III, que era Blanca de Navarra, su sepulcro está en el Monasterio de Nájera, cuya imagen se ve más al principio de este foro; y la de Sancho IV, María de Molina, está sepultada en el Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid. Por tanto en este caso estaríamos hablando de cenotafios en el caso de las reinas, y la tumba sólo sería la del rey.
    Si os fijais, también hay la figura de un angel más grande (a la derecha en una tumba y a la izquierda en la otra), portando un escudo que desde luego no corresponde con estos monarcas, pero si que era utilizado por los Austrias. El águila bicéfala sólo fue utilizada por Carlos I como emblema imperial, que yo sepa sus descendientes ya no la usaron. El águila de una sóla cabeza fue utilizada por los reyes católicos, cuyo escudo fue mucho más tarde copiado por Paquito "el gallego", como escudo de España. Estamos hablando de unos años, en los que se construyeron las tumbas, en que pasaba de usarse un águila de una sola cabeza, a una bicéfala. A Alfonso VII se le conoce como "el Emperador", pero dudo que el escultor supiera que símbolo usaba. En este caso creo que no se calentó mucho la cabeza, y puso ambos tipos de águila.
    Todo esto que he expuesto, lo digo por supuesto con reservas. Y repito, si alguien sabe más del tema, pues sería bueno que lo compartiera.

    Saludos y a reveure.

  19. #19 R. 04 de mar. 2006

    Vermudo III está enterrado en San Isidoro, y es uno de los pocos esqueletos que han podido ser reconocidos en el famoso estudio antropológico cuyos resultados la autora se niega a entregar. En San Isidoro también está enterrado Sancho Garcés III El Mayor, padre de Fernando I: originariamente fue enterrado en Oña, pero cuando Fernando construyó el Panteón Real de San Isidoro, ordenó trasladarlo a la capital del reino leonés. Aunque es largo, les transcribo un fragmento del único artículo que ha publicado María Encina Prada Marcos, autora del estudio antropológico:

    "La Basílica de San Isidoro, considerada hoy como una de las joyas del románico,
    fue la primera que se erigió en este nuevo estilo reinando Fernando I, pero no se
    conserva en su estado primitivo, ya que fue derribada para dar paso a la edificación de
    la nueva iglesia que ha llegado hasta nuestros días. En ella encontramos a los pies un
    edificio de dos alturas, cuya parte inferior se destinó a cementerio real y la parte
    superior a tribuna real, comunicándose con el templo, en un principio, por medio de un
    esbelto arco de medio punto. A comienzos del s. XII fue cegada la puerta de ingreso al
    templo, quedando un espacio vacío que se convirtió en altar dedicado a Santa Catalina,
    la sabia mártir de Alejandría, y se le dio a la estancia el título de Capilla de Santa
    Catalina junto con el de Capilla de los Reyes. Nuestro siglo lo bautizó con el nombre
    de Panteón de los Reyes (Viñayo, 1995)
    Junto a la Capilla de Santa Catalina encontramos la Capilla de los Arcos, habitáculo
    que según recoge Viñayo (1995) sirvió de osario y luego pasó a llamarse Panteón de
    Infantes, por haberse trasladado allí, tras la restauración, algunos de los vástagos reales
    y miembros de la nobleza leonesa.
    El Rey Felipe II encomendó, en 1572, a A. de Morales un catálogo de las Iglesias,
    Monasterios, Cuerpos Reales y Reliquias que había en su reino, y "por lo que toca a
    los cuerpos de los Reyes nuestros antecesores, veáis en qué partes y lugares, en qué
    manera y forma están sepultados, que donaciones y fundaciones dejaron... “ Según
    cuenta A. De Morales (edic. 1765) en su viaje a los reinos de León, Galicia y
    Principado de Asturias, la oscura Capilla de Santa Catalina permanecía siempre
    cerrada y no se podía decir misa debido a la falta de espacio, ya que los sepulcros
    estaban “muy juntos unos con otros". Las sepulturas se distribuían en tres órdenes:
    · En la primera orden, junto al Altar, comenzando en el lado de la Epístola hacia el
    Evangelio:
    1. La reina Dª Elvira, mujer del rey Bermudo II, el Gotoso.
    2. El rey D. Bermudo su marido.
    3. La reina Dª Jimena, mujer del rey Bermudo III, el Mozo.
    4. El rey D. Alfonso V.
    5. La reina Dª Elvira su mujer.
    6. El rey D. Bermudo III, hijo de los reyes precedentes.
    7. El rey de Navarra D. Sancho el Mayor: fue trasladado de Oña, y por eso
    dicen también allá que lo tienen. Más en el Epitafio dice cómo lo trasladó aquí
    su hijo el rey D. Fernando.
    8. El rey D. Fernando hijo del precedente.
    9. La reina Dª Sancha su mujer.
    10. La reina Dª Isabel, mujer del rey Alfonso VI
    11. La última de esta primera orden, no tiene tumba alta, sino solo una losa harto
    humilde en el suelo, y es la de Zaida, mujer del rey Alfonso VI. .".
    12. En la sepultura que está debajo del mismo Altar; con el Epitafio en las piedras
    de él, está el Infante D. García, que fue muerto aquí en León, por los hijos del
    Conde D. Vela.
    3
    · La segunda orden, comenzando como antes:
    1. La Infanta Dª Sancha, hija de la reina Dª Urraca y del Conde D. Raimundo.
    2. La reina Dª Urraca madre de la anterior.
    3. La Infanta Dª Estefanía, hija del Emperador D. Alfonso VII. Esta es la Señora
    a quién mató su marido por el gran desastre que el conde D. Pedro cuenta.
    4. La Infanta Dª Urraca, reina de Zamora, hija del rey D. Fernando I.
    5. La Infanta Dª Elvira, reina de Toro, hermana de la precedente.
    6. El rey D. García de Galicia, hijo de D. Fernando I, el Magno. Está dibujado
    con su argolla al cuello, y cadena que desciende de allí a las esposas, y baja a
    los grillos, por haberlo hecho morir en prisión su hermano el rey D. Sancho II.
    7. La Infanta Dª María hija de San Fernando.
    8. La reina Dª Teresa, mujer del rey de León Fernando II.
    9. El Infante D. Fernando, hijo del precedente, y está atravesada su sepultura
    entre sus padres, y es pequeña.
    10. La Infanta Dª Leonor, hija del rey de León Alfonso IX.
    · La tercera orden: todas son sepulturas bajas, casi nada levantadas del suelo, y no
    tienen más que los nombres y no son Reyes, ni Infantes. Hay arrimados a las
    paredes otros tres Lucillos altos pequeños, no tienen letras, deben ser de Infantes.
    1. Condesa Dª Inés, mujer del Conde D. Ramiro
    2. Conde D. Ramiro.
    3. D. García, hijo de estos Condes, que fue gran caballero.
    4. María Froila, madre de Nuño Meléndez caballero hermosísimo (para otros
    famosísimo).
    5. Condesa Dª Estefanía.
    6. Conde D. Froilo, gran caballero en armas.
    7. Conde Diego.
    8. No hay letrero que diga quién es
    9. Conde D. Sancho.
    10. Nuño Meléndez, el Hermoso.
    4
    Gracias a la trascripción de los Epitafios que realizó A. de Morales, además de otros
    historiadores como Sandoval, Yepes, Risco, Manzano y Quadrado, podemos saber qué
    reyes leoneses descansan en la Capilla de Santa Catalina, hoy conocida como Panteón
    de los Reyes. D. Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona, continuó la labor de A.
    de Morales, que a su muerte dejó la obra en el monarca D. Bermudo III. Sandoval hizo
    un tratadillo de los Cuerpos Reales que estaban en León y que transcribe con las
    mismas palabras Yepes (1615) recogiendo sus Epitafios:
    · En la primera orden de sepulturas:
    1. Reina Dª Elvira: "Aquí descansa la Reina Dª Elvira, mujer del Rey D.
    Bermudo".
    2. Rey D. Bermudo II: "Aquí descansa el Rey D. Bermudo Ordóñez, el cual al fin
    de su vida, hizo digna penitencia y grata a Dios, y acabó en paz, año de
    novecientos noventa y nueve.
    3. Reina Dª Jimena: "Aquí descansa la Reina Dª Jimena, mujer del Rey Bermudo
    III.
    4. Rey D Alfonso V: "Aquí yace D. Alfonso, que pobló León, después que la
    destruyó Almanzor; y le dio buenos Fueros, e hizo esta iglesia de tapias y
    ladrillo. Tuvo guerra con los moros, y le mataron con una saeta, cerca de Viseo,
    en Portugal, fue hijo del rey D. Bermudo Ordóñez, murió año de mil y
    veinticinco, a cinco de mayo".
    5. Reina Dª Elvira: "Aquí yace la Reina Dª Elvira, mujer del Rey D. Alfonso, hija
    del conde Melendo, murió a tres de diciembre, año novecientos y veintisiete".
    6. Rey D. Bermudo III: "Aquí está sepultado Bermudo el Mozo, Rey de León,
    hijo del Rey D. Alfonso. Este tuvo guerra con su cuñado el gran Rey D.
    Fernando y fue muerto por él peleando en Támara., año de mil treintaisiete".
    7. Rey D. Sancho el Mayor de Navarra: "Aquí está sepultado D. Sancho, Rey de
    los montes Pirineos, y de Tolosa, varón de todas maneras católico y favorecedor
    de la iglesia: fue traído aquí por su hijo D. Fernando el Magno. Murió el año de
    mil veinticinco".
    8. Rey D. Fernando I: "Aquí está enterrado Fernando el Magno, Rey de toda
    España, hijo de Sancho, Rey de los Pirineos, y de Tolosa. Este trasladó a León
    los cuerpos de los santos Isidoro, Arzobispo que estaba en Sevilla; y de Vicente
    mártir; que estaba en Ávila, e hizo esta iglesia de piedra, que antiguamente era
    de tapias. Éste peleando hizo sus tributarios a todos los Moros de España, tomó
    a Coimbra, Lamego, Viseo y otras ciudades. Éste tomó por fuerza los reinos de
    García, y Bermudo, murió a veintisiete de diciembre, año de mil y sesenta y
    cinco".
    5
    9. Reina Dª Sancha: "Aquí descansa Sancha, Reina de toda España, mujer del
    gran Rey Fernando, Hija del Rey Alfonso, que pobló a León, después que la
    destruyó Almanzor. Murió año de mil setenta y uno, a cinco de mayo".
    10. Reina Dª Isabel: "Aquí descansa la Reina Isabel, hija del Rey Luis de Francia,
    y mujer del Rey D. Alfonso, que tomó a Toledo, murió año de mil y setenta y
    siete". En el Monasterio Real de Sahagún, dicen que tienen a esta reina, no hay
    más prueba, de hallarse así en las memorias antiguas del Monasterio de
    Sahagún.
    11. Reina Dª Zaida: No dice el año en que murió. En Sahagún también muestran
    su sepultura llana, a la entrada del coro bajo, pero no está escrita como la de
    San Isidoro.
    12. Infante D. García, hijo del Rey D. Fernando II.
    13. En la sepultura que está debajo del Altar; a la parte del Evangelio, está el
    Infante D. García, Conde de Castilla, hijo del Conde D. Sancho: "Hic R.
    lnfans Dominus Garsea, qui venit in Legionem ut acciperet Regnum, o
    interfectus est a filiis velae comitis".
    · Segunda orden:
    1. Reina Dª Sancha: el Epitafio de su sepultura se escribió a la larga,
    respondiendo el renglón primero al tercero y el cuarto al segundo, lo que se
    conoce corno letreros intercalares, dice así:
    a. "Espejo de España, honra del orbe, gloria del Reino, cumbre de justicia,
    excelencia de piedad, Sancha por tus méritos fuiste conocida en la
    Tierra: o dolor grande, estas enterrada en este pequeño túmulo, habiendo
    hecho el sol dos veces seiscientos años, menos tres, cuando murió
    santamente, último de febrero".
    b. "Aquí descansa la Reina Dª Sancha, hermana del Emperador D..
    Alfonso, hija de la Reina Dª Urraca y de Raimundo. Ella fue la que puso
    en esta iglesia la orden de los canónigos Reglares: y porque decía que su
    esposo era San Isidoro, murió doncella, año de mil y ciento y noventa y
    siete, último de febrero".
    2. Reina Dª Urraca: "En este hermoso sepulcro yace la Reina Urraca, hija del
    buen Rey D. Alfonso, y madre del Emperador Alfonso, murió en el mes de
    marzo, año de mil y ciento veinte y seis". Está pintada de media talla la reina,
    en la lápida que cubre la sepultura, el traje antiguo y tocado de la montaña.
    3. lnfanta Dª Estefanía: "Aquí descansa la Infanta Dª Estefanía, hija del
    Emperador Alfonso, mujer de Fernan Ruiz, varón poderosísimo, madre de
    Pedro Fernández el Castellano, murió año de mil ciento ochenta".
    6
    4. Infanta Dª Urraca: "En este túmulo está sepultada la noble Urraca, la honra de
    España está en este pequeño lugar; fue hija del amable Rey D, Fernando el
    Magno, y de Dª Sancha. Mil y ciento y una vez había dado el sol la vuelta al
    mundo, desde el año que se vistió de carne queriéndolo él así".
    Letrero: "Aquí descansa Dª Urraca, Reina de Zamora, hija del gran Rey
    Fernando, ella amplió esta iglesia, y la enriqueció con muchos dones, y porque
    amó a San Isidoro sobre todas las cosas del mundo, se sujetó a su servicio.
    Murió año de mil y ciento y cinco".
    5. Infanta D. Elvira: "Vaso de Fe, honra de España, templo de piedad, virtud de
    justicia, lucero y honra. Ay dolor, murió a quince días del mes de noviembre, su
    muerte fue penoso destierro para muchos, perdieron los miserables sus
    esperanzas". "Aquí descansa Dª Elvira hija del gran Rey D. Fernando,
    arrebatole la muerte año MCI".
    6. Rey D. García. "Aquí descansa D. García Rey de Portugal y Galicia, hijo del
    Rey D. Fernando el Magno, fue preso con arte de su hermano y murió en
    prisiones año de mil y noventa a veintidos de Marzo".
    7. Infanta Dª María: "Aquí descansa María, hija de Fernando Rey de las
    Españas, hija de la Reina Beatriz, que fue hija de los Emperadores Romanos,
    murió año MCCLXXIII".
    8. Reina Dª Teresa de Portugal: "Dense los gozos del supremo Rey, sea en su
    favor la larga mano, que premia a los miserables, y da dignos dones a los
    dignos, el constante y prudente, que con don de piedad galardona año de
    MCLXXX. Aquí descansa la Reina Teresa, mujer del Rey D. Fernando".
    9. El Infante D. Fernando está en una sepultura atravesada entre las dos órdenes
    de sepulturas. Es hijo del Rey de León D. Fernando II y de su segunda mujer Dª
    Urraca López.
    En otra sepultura que está a la mano derecha a la entrada de la Capilla está la
    Infanta Dª Leonor, hija del Rey D. Alfonso de León y de Berenguela y
    hermana del Rey D. Fernando el Santo."

  20. #20 Drancos 04 de mar. 2006

    Por lo menos, lógica parece la explicación que le dais horneroprensista y R.

    Lo que sigue sin quedarme claro (y me imagino que a ainé tb jeje) es la disposición del león y del castillo en los campos del escudo, y extraño auqnue posible me parece que el aguila imperial se coloque no fuera del escudo, como sucede con los de los Reyes Católicos y Carlos I (y en algunos casos Felipe II), sino dentro del propio escudo.

    P.D. ¿Seguro que los sepulcros de arriba son de las reinas? Parece un león lo que tienen a sus pies, y según tengo entendido el león es símbolo de fuerza, se suele colocar a los pies de los reyes, mientras que a los pies de las reinas suele ir un perro por simbología (león: fuerza, poder; perro: fidelidad).
    Curiosamente, en este caso van invertidos si las reinas están encima: arriba hay un león y abajo un perro.

  21. #21 ainé 05 de mar. 2006

    Jejeje...hablamos de lo mismo de lo mismo hablamos.

    El León es el símbolo de varios Reinos desde tiempos remotos
    El Castillo es el símbolo de varios Reinos desde tiempo remotos

    ....llamémosle como queramos.. ;)

    Drancos...pa mi que el ejcribiente era andalú, también dise..Gallisia, Murçia y Iahen

    :D

  22. #22 Ofydd 13 de abr. 2006

    vale Sdan, e por que un territorio máis pequeno (León) chega a dominar un máis grande e poboado (Galiza)? Dos suevos e do Reino de Galiza xa se escribía antes de existir o nacionalismo, e foi precisamente o nacionalismo da "Una, grande y libre" (antes do momento que ese lema representa pero coa mesma ideoloxía) o que argallou a historia "oficial". Pero ben, como polo que parece é unha mera cuestión ideolóxica (polo que dis) non hai discusión posíbel

  23. #23 Drancos 14 de abr. 2006

    Ya me imagino Ofydd, pero en tu mensaje se daba a entender al menos eso (para mí). Pero el Reino de los Suevos no estaba solo en Galicia como dice Amerginh.

    Respecto a lo del reino visigodo, reino español... era un reino que abarcaba la península ibérica, también llamada Hispania, pero no español.

    Sobre lo de que los reyes se consideraran sucesores, eso ya que cada uno opine como quiera (no se puede ser en esto objetivo, por eso sale el dichoso tema contínuamente), pero aparte de tener en cuenta que el propio reino de Asturias fue fundado por (visi)godos rebeldes, el sentimiento de retomar los territorios estuvo más o menos presente. Esto es subjetivo, claro está (la mentalidad de otras épocas es difícil de entender, aunque si uno se borra la mente de la basura actual a veces se puede tener una pequeña idea de lo que quizas sentian... siempre quizas), pero hechos como la toma de Toledo en 1085, que no solo fue una noticia "fuerte" en la península sino en el resto de Europa, y hechos como nombrarse emperadores hispanos varios reyes... pues me da que pensar.
    Opino lo mismo que tú sobre que nació (el nac español) posiblemente con los RRCC.

    PD: Perdón por no responderos en la lengua que empleáis... :(

  24. #24 Amerginh 15 de abr. 2006

    Perdonado, jejeje

    La "galleguidad" del Reino Suevo... vale, no era sólo la CCAA de Galicia actual. Obviamente, Galicia "hoy" no es lo mismo que el R. Suevo, ni el R. Visigodo era la España de Hoy (por lo menos aunque sea por Portugal), lo triste es que se recurra siempre a eso...

    Si Los nacionalistas españoles pueden recurrir a los godos, pues los gallegos podrán recurrir a los suevos, y así hasta el fin de los tiempos. Una simple idiotez. Las identidades de las naciones o los pueblos no se miden sólo por su historia ¿Alguien duda de la legitimidad de un estado Palestino? ¿Y de un Kurdo? pues si nos atuviesemos a la historia, lo llevaban claro...

    Ese argumento no es por tanto váido, pero igualmente tampoco lo es como descrédito de una teoría basada... en lo mismo (la búsqueda irracional de la identidad).

    En cuanto a la Reconquista, sería más válido aludir a la recuperación de territorio "cristiano" que al visigodo, por simple lógica, 800 años de rencor como son demasiados para forjar la idea de España en torno a la "recuperación" del reino Visigodo, en todo caso, cada rey, reina o el mandamás de turno quería tener más poder, y lo justificaba como le viniese en gana, lo mismo los Condados Catalanes podrían haber aludido a lo mismo, claro que Castilla se llevó el pastel, y despues lo vendió como quiso. Acaso en Europa Oriental forjaron sus naciones en torno a la recuperación de "reinos pasados"? se podría decir que sí, sin embargo creo que pudo más la lucha contra el "otomano" que otra cosa. Sobre identidades de naciones, como ya se discuto aquí en otro foro, una de las "técnicas" más recurridas es la diferenciación contra el otro, definir lo que se es a partir de lo que no se es... es simplista aludir a un mero reconocimiento histórico. Yo, como nacionalista gallego, no necesito recurrir a los suevos, sin que eso mine mi opinion de q

  25. #25 Drancos 29 de abr. 2006

    Una puntualización: en el mapa de Diego Ribero (lo acabo de subir aqui) ya vienen mencionados los RRCC como "Reyes de España".

  26. #26 Cossue 14 de jul. 2006

    Ni que fueran moros para tenerlos olvidados, como los reyes de Badajoz, o de Murcia, o de Graná. O va a ser que no eran hispanos (como los reyes de Badajoz, de Murcia, de Graná ;)

  27. #27 Cossue 17 de jul. 2006

    Epa... Drancos dixit: "Kaerkes, los que sí faltan, y me dió mucha cosa no ponerlos pues también son hispanos, eran los califas de Al-Andalus... pero como dijo Marcovito, eran enterrados de la manera más común, y no se sabe donde se encuentran sus restos." Pido perdon por lo anterior y me doy un tirón de orejas por no leer.

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba