Autor: --------
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: ainé
Mostrado 48.820 veces.


Ir a los comentarios

-------------------------------

----------------------------





--------------------

-






Más informacióen en: http://www.zonalibre.org/blog/lua/archives/055359.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 exegesisdelclavo 29 de ago. 2005

    Desde luego es un vocablo antiguo. Aunque en griego no tenga nada que ver...
    ¿Alguien sabe cómo lo dirían en un momento dado los celtas, o mejor, los germánicos?
    Quizá tenga una raíz parecida u otra más dicharachera.

    Divagaciones...

  2. #2 giorgiodieffe 31 de ago. 2005

    no diria que en griego no tenga nada que ver...palo y penis me parecen muy parecidos como significado.

    tambien "cola" y penis...

    en aleman la traduccion es "cola"

    y en italiano "rude" se dice "coda", que es "cola"

    el concepto, mas que de dureza es en conexion con "punta"

  3. #3 Lilit 31 de ago. 2005

    Hay una leyenda sobre el origen de la palabra Carajo, en castellano, ella tuvo lugar durante el reinado de Jaime I el conquistador. Dicen que a su esposa, creo recordar de nombre Violante le gustaban mucho los ajos y durante la conquista del Reino de Valencia, pues que mejor que los ajos de la huerta valenciana.
    El Rey, envió a sus soldados a buscar los mejores ajos, tardaban mucho en regresar y nuevos soldados envio, y así sucesivamente hasta que al final los encontraron a todos muertos y la Reina ni corta, ni perezosa exclamó ¡ Caros ajos!, es decir muy caros salieron los ajos y de esa exclamación surgió la palabra carajo y algún gallego espabilado pues la tradujo y ha quedado como "caros os allos" (carallos).

    En alguna ocasión he escuchado, que lo más importante de la palabra es el énfasis con el que es pronunciada, no es lo mismo escucharla en boca de unos o de otros y creo que era Castelao quien decía que para saber decir bien carallo, primero hay que mamarlo.

    Ahí queda la cosa.

  4. #4 Onnega 31 de ago. 2005

    Sobre el latín caraculu: no existe. Se trata de una *reconstrucción. como se cree que todo viene del latín y que nuestras elles y jotas a veces remiten a étimos latinos con -c(u)lu, como speculu > espello / espejo, pues alguien supuso lo mismo para carallo. También podríamos haber inventado un étimo latino *caralium, o *caratulum, o *carabulum, que evolucionan igual hacia elle y jota.

  5. #5 Abo 31 de ago. 2005

    Lilit, curiosa la leyenda que nos comentas sobre el "carallo" castellano; muchas son las que se podrián decir a lecturas vulgares de tintes históricos o lingüisticos. Por poner un par de ejemplos. Castro Caldelas, (resumiendo) ..."el Rey le concedió el matrimonio con una de sus hijas a un poderoso señor diciéndole: "CAL DELAS QUERES?" (¿cúal de ellas quieres?) ; y te dice el señor que te enseña el castillo que de aquí el topónimo de Castro CALDELAS. O, incluso, el otro de Camiña (Portugal) que parece ser iban a Santiago en peregrinación un Apostol y un acompañante, y a pregunta de este último: ¿Maestro como se llama este lugar?, le contesta el Apostol ya cansado:..."camiña, fillo, camiña" (camina, hijo, camina) y de aquí el viejo topónimo de Camiña (Caminha en Portugal frente a La Guardia). Ya ves, saludos.

  6. #6 Abo 31 de ago. 2005

    Respecto a lo último de Castelao, bueno pues no sabré pronunciarlo como a quienes les corresponda. Saludos

  7. #7 dinoska 30 de sep. 2005

    en uruguay decir andate al carajo quiere decir algo asi como vete a la mierda, pero por aqui se cree que mandarte al carajo antiguamente en los barcos era mandarte a la parte mas alta del mismo, es correcto?

  8. #8 ainé 06 de oct. 2005


    Por cierto, ¿como se dice en las demás lenguas de España?

  9. #9 Abo 06 de oct. 2005

    Tienes razón ainné; pero, como comprenderás, me refiero a esa ironía fina con acento humorístico y gracioso que algunos tienen y que a veces dan la chispa, en grado de humor, en cualquier tipo de reunión; y para nada, a esa "gorda", que me parece grosera e hipócrita y que lo dice todo de las personas que lo practican, si se les pueden llamar personas. A esa me refería, la otra no me interesa.

    Lo dicho arriba, un buen y simpático artículo. Y....¿cómo no va a preocupar el "estado"?. ¡Apañados estábamos!.

    Saludos.

  10. #10 P.A.C. 10 de nov. 2005

    Gracias Ainé, sé leer (creo),

    tanto en castellano como en gallego. Otra cosa es que derivara en expresiones de tipo soez "entre otras", o incluso otro tipo de expresiones que denotan o están relacionadas con otro tipo de carallo.

    Ahhh, no soy cura. Y me temo que tanto el carajo castellano como el carallo gallego significan lo mismo y proceden de la misma lengua, un cambio en el significado que parece producirse hace bastantes siglos es lo que denotan todas esas expresiones.

    Quizás deberíamos empezar por saber diferenciar entre significante y significado. Carallo siempre remitirá a lo mismo (aparato genito-urinario masculino), igual que cojones significa una sola cosa por mucho énfasis que se le de a la frase en la que se emplea. Es decir, y solo voy a poner uno de los significados que aportas: "¡Carallo!, como exclamación, puede ser de asombro, de admiración o de asentimiento" . Carallo como exclamación está haciendo referencia a lo mismo que cojones con exclamación, y su sifnificado solo es uno.

    Saludos

    P.S. Solo era un comentario para enriquecer un poco las respuestas que había. No pretendo dar clases, para eso tengo las aulas, pero creo que el tono empleado no es el adecuado.

  11. #11 carmensuarez53 16 de nov. 2005

    Sé que tanto la palabra "carajo" como la de "cojones" tienen cantidad increible de aplicaciones y la afición del personal a las mismas es indescriptible. Pero (y así contesto a alguien que ha hecho la pregunta) carajo, o cofa, era una pequeña plataforma que se colocaba en lo más alto del palo de los barcos para ayudar a manejar las velas. Dada su ubicación era un sitio miuy peligroso y a veces se utilizaba como lugar de castigo. Y obviamente, de ahí viene lo de "mandar a alguien al carajo". Lo demás, con un poco de imaginación, se explica.
    Saludos
    Carmen

  12. #12 ainé 16 de nov. 2005


    …..y lo otro?
    La verdad es que le he dado vueltas a como explicar los matices y acepciones de “Carallo”...es más que complicado. Creo que está lo suficientemente explicado al principio...la cuestión es olvidarse de relacionar carallo/pene (carallo es mucho más que eso). Todos sabemos que la traducción literal de un idioma a otro es muchas veces un error (del gallego al castellano, muchas expresiones cambian o pierden sentido).

    Lo que se traduciría al castellano (lo más coincidente) de algunas expresiones al principio citadas (traducir carallo como carajo es un error, ya que ese, no siempre es el significado):

    CONTRARIEDAD: Tócache o carallo….Te revienta las narices
    OFENSA: Iste carallo é parvo….Este tío es idiota
    JURAMENTO: ¡Me cago no carallo! ….Me cago en la puta!
    IRA: Me cago no carallo, ¡carallo! …Me cago en la puta! Joder!
    ALABANZA: É un home de carallo….Es un gran hombre, es un hombre admirable, íntegro,…
    CUALITATIVO: Non vale un carallo…No vale para nada, es una birria
    EXTRAÑEZA: ¿Pero que carallo pasa?...¿Pero que coño pasa?
    VALORATIVO: Róncalle o carallo….Admirable, impresionante
    METEOROLOGÍA: Fai un tempo do carallo….Hace un día de mierda


    Cosas veredes (mira que me mola la frasecilla)
    :DD

  13. #13 ainé 17 de nov. 2005


    No pretendía hacer aclaraciones, si no, ampliar información. Todos hablamos lo mismo pero con pequeñímas diferencias (ese pequeño detalle, me encanta...para mi es riqueza cultural aunque para algunos sea "deformación lingüística")

    Puede que esto sea de interés más o menos general, hablando de riqueza lingüística del gallego....nombres que recibe ese oscuro objeto del deseo (órgano sexual femenino):

    .......Los que comienzan por "P" (el resto en esta dir:
    http://mais.vieiros.com/letras2002/vocabulario.html):
    pabana
    pachocha
    pachochiña
    palula
    pandareta
    panfaina
    panfanuca
    paparruga
    papaxornais
    papiana
    papo
    papocha
    papola
    paporella
    papuda
    papuxa
    parrafusa
    parragacha
    parranda
    parrata
    parrocha
    parrola
    parromeo
    parropia
    parrula
    parrús
    parrusca
    patacón
    patola
    paxara
    paxarela
    paxareta / paxoreta
    paxaroca
    perracha
    perrecha
    peseta
    pesquedella
    pirinocha
    pirla
    pirucha
    pita
    pixa
    pixarola
    pochocha
    pompón
    profacia
    purrús


    Jejeje...la primera vez que en un restaurante me ofrecieron "parrocha" (sardina pequeña que yo conocía como "xouba")...jejeje....lo que tuve que contenerme para preguntar lo más cortésmente posible que era aquello de "parrocha".....jajajajajaja....amos, que ni lo cuento. :DDD


    El otro significado de "parrocha" es "chaparreta" / azote suave




  14. #14 ainé 29 de nov. 2005

    Lo que comentabas Per (el 5-09-05)
    "Me acaban de contar otro.
    Era un nieto, que cada vez que discutía con su abuela le decía. Ellos eran de A guarda, Pontevedra.
    Vas levar.........
    Vas levar........
    Vas levar o que levou Marta entre o centeo......
    Un día el niño cansado de oir a su abuela decir eso le pregunto, abuela, y que levou Marta entre o centeo?. Y la abuela respondió: haciendo una especie de corte de mangas pero con el puño cerrado: un carallo coma un brazo! La experienza fué real y a mí me la contó el nieto: hoy un hombre de 40 años.
    Pero es verdad que siempre remite a algo con connotaciones fálicas, en las que van implícitas las características dureza y largura.
    Un saludo.2
    ---------------------------------------------------------------------------------------

    "Vas levar un carallo coma un brazo"...para nada se refiere a connotaciones fálicas (que vulgaridad!).....:DD

    El significado es que "sufres un gran contratiempo o revés"....la explicación del cuento de la abuela:
    ...en los viejos tiempos (como ahora), los mozos buscaban sexo con las mozas (entre el centeno era un lugar frecuente). ¿El "contratiempo" que se le presentó la moza?...te lo digo con otro dicho:

    "ya se sabe que los hombres
    mucho prometer antes de "meter",
    una vez "metido"
    nada de lo prometido"

    Muy probablemente el mozo después de haber pasado un rato más que agradable entre el centeno...dejase plantada y deshonrada a la pobre moza (menos mal que hoy tenemos el "Control", "Durex",...)

    Otro ejemplo ilustrativo: "Levou un carallo coma un brazo...pensaba que le había tocado la lotería y le faltaba un número"


    La palabra carallo, en escasísimas ocasiones tiene connotaciones fálicas.

  15. #15 Uladh 26 de dic. 2005

    Carajo: en el argot marinero, parte alta de un mastil.
    El marinero que se comportaba mal o era sorprendido fuera de su trabajo era enviado a la punta del mastil, es decir le mandaban al carajo.
    en la cofa, canastilla situada sobre la punta del mastil es decir, el carajo, el mar hace con su vaiven que sea una de las zonas mas movidas de un buque navegando,(cualquiera que haya estado en el J.S.Elcano o conozca a alguien que haya estado en el podra decirlo) y aquel que estaba alli durante unas horas o dias es de suponer que bajaba mareado y con un caminar vacilante, es decir iba acarajado, acarajotado o encarajotado(en Cadiz se suele decir asi al que habla tonterias o las hace)
    el que va acarajotado es un carajote.
    Cierto es que en Galicia se usa el termino Carallo y sus varaciones para multitud de frases hechas y como coletilla, pero no deja de ser eso, una coletilla. nada que ver con celtas ni griegos ni nada por el estilo.
    De donde proviene la palabra carajo, no puedo decirlo, lo desconozco. quizas provenga de algun idioma antes hablado en la peninsula o simplemente sea inventado por los constructores de barcos o por los marinos.
    la derivacion "soez" hacia el pene, es de suponer que debido a la forma del pene en ereccion, a algunos marineros se les ocurriria graciosamente el compararlo con el mastil en cuestion, "mira , si parece un carajo"o algo por el estilo como ocurrio con la verga, palo que cruza el mastil.
    Tambien cabe decir que en algunos paises sudamericanos, se usa como colofon de cualquier frase, por ejemplo en Peru, Bolivia, etc...
    Solo queria añadir un punto distinto. ;)
    Un saludo druidas

  16. #16 Uladh 26 de dic. 2005

    Carajo: en el argot marinero, parte alta de un mastil.
    El marinero que se comportaba mal o era sorprendido fuera de su trabajo era enviado a la punta del mastil, es decir le mandaban al carajo.
    en la cofa, canastilla situada sobre la punta del mastil es decir, el carajo, el mar hace con su vaiven que sea una de las zonas mas movidas de un buque navegando,(cualquiera que haya estado en el J.S.Elcano o conozca a alguien que haya estado en el podra decirlo) y aquel que estaba alli durante unas horas o dias es de suponer que bajaba mareado y con un caminar vacilante, es decir iba acarajado, acarajotado o encarajotado(en Cadiz se suele decir asi al que habla tonterias o las hace)
    el que va acarajotado es un carajote.
    Cierto es que en Galicia se usa el termino Carallo y sus varaciones para multitud de frases hechas y como coletilla, pero no deja de ser eso, una coletilla. nada que ver con celtas ni griegos ni nada por el estilo.
    De donde proviene la palabra carajo, no puedo decirlo, lo desconozco. quizas provenga de algun idioma antes hablado en la peninsula o simplemente sea inventado por los constructores de barcos o por los marinos.
    la derivacion "soez" hacia el pene, es de suponer que debido a la forma del pene en ereccion, a algunos marineros se les ocurriria graciosamente el compararlo con el mastil en cuestion, "mira , si parece un carajo"o algo por el estilo como ocurrio con la verga, palo que cruza el mastil.
    Tambien cabe decir que en algunos paises sudamericanos, se usa como colofon de cualquier frase, por ejemplo en Peru, Bolivia, etc...
    Solo queria añadir un punto distinto. ;)
    Un saludo druidas

  17. #17 ainé 26 de dic. 2005

    Uladh, dices: "nada que ver con celtas ni griegos ni nada por el estilo."

    Y digo yo.....¿como lo sabes? Yo no tengo ni idea de como le llamaban al asunto, ¿lo sabes tu?



    También dices: "De donde proviene la palabra carajo, no puedo decirlo, lo desconozco".

    Y digo yo....Entras en contradicción, ¿no?


    PD: bueno...el "carallo" se parece a un mástil en muy pocas ocasiones (lo contrario es enfermedad...o falta de desahogo...en cualquiera de los casos es tema preocupante)

    :((

  18. #18 Uladh 26 de dic. 2005

    Aine :)
    Cuando me refiero a que nada que ver con celtas,etc.. me refiero a la actual acepcion de la palabra carajo, y digo bien k no se su primitivo origen y añado que no se como llamaban estos pueblos ni al mastil ni al organo viril, y me pregunto si tal vez la palabra descienda de otra , que bien si podria descender de esos pueblos (si lees bien mi comentario veras que digo eso o al menos eso intente decir)
    Respecto a lo de que un pene se parece a un mastil, no lo digo yo, lo dice la revista general de Marina del año 2005(no recuerdo el mes) y es la posible comparacion ,hecha como es natural exagerando los terminos, aunque si fueras hombre y esto me lo corroboraran algunos, se tiende a exagerar respecto a los atributos masculinos en reuniones nubladas por el alcohol y en ambientes no muy culturales
    ;)
    je, je, je
    Todo dicho desde mi maximo respeto k conste

  19. #19 ainé 27 de dic. 2005

    Uladh
    El tema es para tomárselo con humor...jejejeje...ya lo dije en mensajes anteriores :D

    He sido pelín sarcástica contigo (me alegro lo hayas tomado como tal...con sentido del humor)

    Lo del mástil...tod@s sabemos que los hombres en cuanto habláis de "asunto" fantaseáis un poquito...no solo en la "permanente consistencia" :D....también en el tamañito. Se sabe que la media nacional no supera los trece con cinco cm...y cuando se os pilla hablando del tema nadie la tiene más peque de quince cm...y digo yo: andonde se meten los poseedores de un ejemplar inferior a diez cm? porque de esos tié que haber un montón!! o no?

    Otra cosa incompresible...sigue dando un corte horroroso hablar de estas cosas (sobretodo a la "gente seria y culta")...algo que no alcanzo entender (puede que con los años lo consiga).


    Un saludo...y el respeto que nunca falte ;)

  20. #20 lapurdi 10 de ene. 2006

    Sobre la palabra "carajo", "carallo" o "carall", segun la lengua románica que usemos, creo que pervive una raiz vasca de muchas posibilidades. Es "gara" y "garai", que quieren decir más o menos, el alto y altura. Creo que esto aplicado al miembro viril es muy adecuado pues, al igual que "gara" tambien quiere decir flor y grano y llama, es decir lo que esta en lo alto, lo que se eleva, el miembro viril cuando se erecciona, coge altura y adquiere este nombre, de todo aquello que esta arriba, en lo alto, en la parte más alta. Nombres como Garai-koetxea, la casa de arriba es plenament normal en vasco, pero nosotros tenemos palabras como cara, craneo, grano, y otras que significa aquella parte de las personas y de las plantas que esta arriba.
    Si antiguamente fue "car.al" o "car-.ai" no lo sé exactamente, pero su significado queda más que claro con la raiz base "gar" o "car", que también significa "roca", porque la roca siempre suele aparecer en la parte más alta de las montañas, en las crestas.

  21. #21 ainé 12 de ene. 2006

    Por cierto....
    Indicado está: Carajo (castellano), carallo (gallego), caralho (portugués), caraculu (latín) y "dicen" que charax (griego).


    ¿como se dice en vasco, asturiano, catalán,....?

  22. #22 Amalur 12 de ene. 2006

    Carallo como miembro viril en euskera: zakil, buztan, txilibitu...
    como expresion, algunas equivalencias de las multiples acepciones o usos, serian:

    Kaka zaharra! --- resignacion
    Demontre! --- indignacion
    Tira, tira! --- cachondeo
    Motel! --- ¡hombre!: dirigido a una persona, sorpresa o cansancio
    ... madarikatua! --- ¡maldito...!: amenaza
    Kristo(re)na! --- ¡de puta madre!
    Bai(etz) ba! --- ¡claro (que sí)!
    Ez(etz) ba! --- negacion (rotunda)
    Kabenzotz! --- ¡me cago en dios!
    Arraioa! / Arrano-pola! --- ¡caray! : sorpresa o indignacion por algo
    Zipitzik ere (ez du balio)! --- ¡(no vale) un carajo!
    Hoa pikutara! (¡vete al carajo!)
    ...

    Y podriamos seguir asi hasta... Hasta la proxima!

  23. #23 Amalur 12 de ene. 2006

    ok, entiendo, y supongo que la palabra será 'arraio(a)!' (con articulo o sin el) como principal traducción de '¡carajo!' y '¡carallo!', o la variante 'arranopola!' que tal vez tenga más fuerza.

  24. #24 lapurdi 16 de ene. 2006

    Carai, carallo, carajo, son todos ellos una acepción del nombre vasco "garai", alto, en lo alto, que puede aplicarse al miembro viril cuando este esta alzado, en erección. Normalmente en vasco se utiliza cuando el tiempo es el que corresponde al máximo crecimiento de una fruta o un animal, es decir, cuando esta maduro, crecido, perfecto para cosechar. y tambien como descripción fisica de la localización de una casa o una realidad geografica, como en Garai-ko-etxea, la casa de lo alto.
    Creo que buscarle otros origenes no tiene una explicación tan válida y exacta como esta palabra vasca.
    Saludos

  25. #25 lapurdi 18 de ene. 2006

    Ainé
    En catalan carallo se dice carall. Es una palabra bastante sustituta de "cojones" o "collons", es decir una palabra gruesa y malsonante, que muchas veces se emplea como exclamación de sorpresa y adminiración: Carall, que bé.
    A veces se emplea como cosa tonta, pero se emplea más la palabra "carallot". También he oido la expresión: eres más tonto que el carajo de la vela, y aquí carajo es sinónimo de mecha de la vela, por tanto una cuerdecita que se levanta verticalmente. En catalán se emplea tambien la palabra "carallot" como sinónimo de tonto, imbécil, etc.
    Otro sinónimo: el famoso carajillo, es decir el café con coñac en catalan se dice "zigaló", derivado de "zigala", referido al miembro viril. Por què se le da este nombre? no lo sé.

  26. #26 sam 28 de ene. 2006

    O português já está representado polo galego: caralho é caralho.
    Nom importa como o escreves. A sonoridade é a mesma, caralho!

  27. #27 ainé 29 de ene. 2006

    Sam, dices: "Nom importa como o escreves. A sonoridade é a mesma, caralho!"

    Se escribe distinto porque se pronuncia de distinta forma. Si me hablas do portugués da raia, deberíanse escribir os dous con "ll". Fermosa é a diversidade cultural...non mesturemos o norte co sur (eso é andar con caralladas).

  28. #28 sam 29 de ene. 2006

    "Se escribe distinto porque se pronuncia de distinta forma."

    Eu nom me acredito que leio isto!! Desde quando se pronuncia de forma distinta?! Acaso já ouviste algum galego do sul (sul, nom "sur", que é mais um castelhanismo que gente como tu usa e faz com que a nossa língua morra diariamente) dizer caralho?

    Caralho com "LH" é a norma reintegracionista que aproxima o galego da sua ortografia original e que compartilha com o galego-português do norte de Portugal e como o português do sul deste.

    Tu é que estás a misturar alhos com bogalhos!

  29. #29 lapurdi 05 de feb. 2006

    Sobre este término en Cataluña veo dos expresiones, que supongo tienen el mismo origen, pero son de distinta pronunciación y distinto significado. El primero es como exclamación, palabra de asombro, de contrariedad. de admiración. Se suele dcir: Ay, carai, con eso o lo otro. Y otro uso, ya no con "i" sino con "ll" es cuando se utiliza como insulto, como sinonimo de tonto. Aquest carallot, ... Es un carallet aquest noi. Y otro añadido que se le pone es lo de la vela. Aquest carallot de la vela, que en castellano también lo he oido: es más tonto que el carajo de la vela. Logicamente aquí no hay ningún falo sino la mecha de la vela, el alma o cuerdecita que es lo que se enciende. Pero todo tipo de carajos y carallots son tontos, estúpidos.

  30. #30 Lusitanoi 05 de mar. 2006

    Ainé, é verdade que aqui se pronuncia da mesma forma, LL e LH é a mesma coisa, eu sou da zona de lisboa e nao vejo diferença na pronunciação entre um minhoto e um algarvio, dizem os dois exactamente a mesma coisa, caralho e pelo que tenho ouvida na TVGaliza, pronuncia-se tal qual da mesma forma. A diferença situa-se na abertura das vogais, na galiza abrem-se mais as vogais cárálhu enquanto no sul fecham-se as vogais ou seja a fonética das consoantes é a mesma, mas como nos falamos com as vogais mais fechadas, o som da palavra inteira resulta diferente, mas ainda assim a consoante pronuncia-se da mesma forma, tal como ñ e nh.

  31. #31 Lusitanoi 07 de mar. 2006

    ehehheheheheh, me haces rir Ainé! como buena galega por supuesto!

    É verdade, tens razao, os portugueses do sul mastigam as palavras como pastilha elastica, mas é isso que te dizia antes, o que se passa é que quanto mais ao sul mais se fecham as vogais e quanto mais ao norte mais se abrem, e isso nota se muito bem na palavra caralho, se for um do norte ou galego diz cárálhu, se for um lisboeta carálho, quase como cerálhe e é por isso que os galegos tem mais dificuldade em entender os do sul, ja me tinha dito o mesmo das 2 vezes que estive em galiza.

    Além disso ha os ditongos, leite=laite, coelho=coailho e por ai adiante, o que afasta a lingua da sua origem galega.

    Sabes que em portugal, apesar da maioria das pessoas achar o galego muito parecido com o portugues, quase ninguem sabe que a lingua original foi o galego, e o portugues apenas é uma evolução da vossa lingua? é verdade poucos sabem disso, também é uma assunto que raramente se debate publicamente, coisas do salarismo ainda latentes actualmente, tal como o velho odio aos espanhois, mas fica descansada pois trata-se mais de um amor-ódio do que de um ódio a serio, lololololol

    gostei do ultimo poema

  32. #32 Lusitanoi 09 de mar. 2006

    Quanto as pessoas que nao sabem, é a tua experiencia, nao sei que tipo de pessoas conheces mas presumo que sejam mais do norte, eu refiro-me ao portugues médio do centro e sul e muitas vezes com conhecimentos reduzidos da historia peninsular que infelizmente sao ainda muitos.

    Sim, tens razao, ok eu corrigo, "... e o portugues é a evolução do galego que se falava na idade medieval" e acrescento: ...mas que nem por isso deixava de ser galego, ehehhehe

    Olha, eu nao sou partidario da união da galiza e portugal, mas vejo a galiza como uma nação muito proxima a nossa, apenas isso e por isso mesmo acho que deviamos aprofundar o relacionamento porque alem de termos muito em comum, podemos sempre trocar muitos ensinamentos bons para ambas as partes, mas que fique bem claro que nao tenho quaisquer ideias de união tal como as vezes vejo por aqui neste forum, ok?

    Abraço

  33. #33 Servan 17 de abr. 2006

    Graves(la diosa blanca) : tocarse el falo o un amuleto en forma de falo es la manera establecida de evitar la aojadura y carajo significa"falo de asno", con ello se apela al funesto dios Set, cuyo falo rutilante aparece en la constelación de Orión, para reprimir su ira.
    Orión es el gigante fálico cuyo cinturon se invoca. En Egipto, tanto Horo como su sombra satánica, Set (constelación Sahu).El asno salvaje es una figuración de Set.
    También el asno crucificado.

  34. #34 Servan 20 de abr. 2006

    El tema del "asno crucificado" me parece curioso e interesante. Puede verse v.gr. en el grafito del Pedagogium del Palatino (Museo del Papa Julio, Roma).
    Fué un tema discutido por Guenón, quien lo consideraba una imágen de inversión satánica, hasta el punto que en una ocasión evitó referirse a el.
    Hay quienes lo atribuyen a sectas setianas, en todo caso está relacionado con el egipcio Set, representado como asno rojo (Guenón relaciona el onagro, asno salvaje, con el haimon, que según el sería un asno sangriento, de haima). Hay representaciones egipcias de Set-asno crucificado por Horo al término de su lucha con este. También hay representaciones gnósticas que yo las interpreto en esta forma. Es también curioso que tanto Set como Horo se catastericen en la constelación de Orión ecuatorial (Sahu egipcio). Que estas extrañas ideas han llegado a España, puede deducirse de un comentario de Graves (La diosa blanca) en que dice que en España, para evitar la aojadura, se tomaban el... diciendo "carajo", esto es "falo de asno", para referirse al falo de Set (las 3 Marías). No me cabe duda que en la mitología celta Orión era un gigante fálico (como Orwandil en la nórdica) llamado Arthus, Arturo, el hijo o Guardián de la Osa (antigua diosa celta que en Creta y Grecia es Artemisa, Arct-Themis, con su cortejo de oseznas). En fin, el tema es largo y como ves también atinge a las creencias celtas.

  35. #35 Hellene 29 de abr. 2006

    Con permiso de los especialistas en semántica, sugiero que la palabra CARALLO es una herencia directa de una lengua de origen indoeuropeo que se hablaba, al menos, en el noroeste peninsular. Es una composición de dos vocablos: CAR, que significa "madera"o "palo", y de la cual tenemos testimonio en numerosas palabras deL gallego y del castellano, todas ellas relacionadas con dicho significado:

    CARCAJ (saca para transportar saetas)
    CARBON (vegetal)
    CARBALLO (roble, en gallego)
    CARPINTERO
    CARRO (del galo "carros"; los antiguos eran de madera)

    El lector no encontrará dificultad en añadir más palabras a la lista... El segundo vocablo es ALL, también indoeuropea, significa "caliente", "que pica" o "que escalda"; por supuesto tenemos al gallego ALLO y su homónimo castellano AJO como ejemplos (nadie duda de que el efecto en la boca al mascar un diente de ajo es parejo a los mencionados):

    ALIOLI
    AJOBAR (juntarse o emparejarse sexualmente)
    AJOBO (molestia, fatiga, trabajo: todo aquello que nos provoco estar "quemados")

    El origen indoeuropeo de ambos términos viene avalado por el hecho de encotrar voces similares en otras lenguas de dicho tronco lingüístico. Teniendo en cuanta ambos significados, el de CARALLO se clarifica mucho, y su éxito milenario descansa probablemente en lo acertado y lo simpático de comparar al miembro viril con un "palo caliente, que escalda, o que pica". ;-)

  36. #36 Hellene 29 de abr. 2006

    Por error señalo ALLO y AJO como homónimos, teniendo ambos el mismo significado aunque de grafía diferente...

  37. #37 armlima 02 de mayo de 2006

    ainé e lusitanoi.
    aquí no Brasil a conotação da palavra "Caralho" é exatamente a mesma de Portugal e da Galícia!
    É, sem dúvida, uma das palavras da nossa lingua portuguêsa que, como disse o grande poeta brasileiro Olavo Bilac é "última flor do Lácio".
    Aquí no Brasil essa palavra é a sintese de todo e qualquer assunto, de toda e qualquer situação. É amor e ódio, é ótimo e péssimo, é muito e pouco, é longe e perto. É tudo, menos um símbolo fálico!

  38. #38 ainé 02 de mayo de 2006

    Hellene...a mi me convence más la opción:
    CAR=duro como una piedra
    ALL=todo
    O=asombroso

    ...en resumen: ¡¡¡ASOMBROSO que TODO este DURO!!!


    :DD

  39. #39 Servan 09 de mayo de 2006

    Ainé: el interés del asunto es el siguiente: Set en Egipto es un personaje ambiguo, que puede significar el Mal, aun que
    no necesariamente en todos los casos. Se le representaba como un jabalí o un extraño animal de cola bifurcada (Mesopotamia
    Siria y Egipto), también como una serpiente tifónica, y como un buey rojo o un asno rojo (onagro, asno salvaje).Nosotros
    representamos a Satán como una serpiente o un ser rojo.
    La localiz Septentrión (Osa mayor), así como Hor se catasteriza en Orión y en Arturo (ambos son Guardianes).
    La representación de la Serpiente crucificada es bastante antigua y es aceptada por la Iglesia como una prefiguración de
    Cristo. Al parecer era uno de los objetos sagrados guardados en el arca.
    La representación de Baco/Orión crucificado es también un asunto polémico, pues se da en una época en que los cristianos
    no usaban la cruz (su uso se inicia en la época de Constantino).
    La imágen del asno crucificado es también muy antigua, quizá sea la primera representación conocida de la crucifixión.
    Puede ser una burla a un cristiano. O puede referirse a los cultos de gnósticos setianos; hay imágenes gnósticas que me hacen
    suponerlo, desgraciadamente no puedo poner imágenes, no se cómo hacerlo. El tema ha sido bastante discutido, v.gr. por
    una autoridad como Male.
    La imágen de Orión como un asno priápico en España (rel carajo) refuerza esta opinión mía.
    Creo que hay una relación muy extendida de Orión con el fuego, la forja, los palos para hacer fuego. Satanás tiene curiosas
    relaciones con el forjador. En mi opinión, el gigante Orión representa el trayecto diurno del sol hasta transformarse en un
    anciano cojo y ciego que en los infiernos (en su viaje nocturno) es un ser peligroso y maléfico, un ser rojo, cojo, que habita
    las cavernas volcánicas.
    Me parece interesante v.gr. que en los mitos celtas las almas de los muertos sean ciegas, así como los mitos en que el sol
    pierde un ojo (Ra, Odín, Zeus).
    Gunón dedicó algunas páginas a este asunto, así como al de las misas en que oficiaba un sacerdote con cabeza de asno,
    las cuales fueron finalmente prohibidas, pero quedan testimonios en las catedrales románicas.

  40. #40 Servan 09 de mayo de 2006

    La nota se cortó parcialmente. Las relaciones de Cristo con el asno son interesantes. a) el asno en el pesebre, es un relato apócrifo.
    b) la entrada de Cristo en un asno, indica su carácter de Rey c) la huída en el desierto es claramente un relato isíaco (v.Apuleyo).
    El asno (setiano) pisotea el grano (lo mata) pero luego debe trasportarlo (como un Rey que renace) conducido por la Madre Isis.
    Nuetra Osa mayor es sin duda una imágen de Isis (la antigua Tueris), así como el Boyero lo es de Arturo (el guardián de la osa) que a su vez es la localización boreal
    de Orión (= el Guardián). En el ecuador celeste Set se confunde con Orión, pero sus almas se separan en el polo celeste, donde Set es septentrion (las 7 estrellas del
    Buey rojo, la Pata maligna). Puede notarse que este septentrión es hasta hoy entre los beduinos Rijl (la pata), así como Rigel en Orión es la pierna del gigante, y esto daría paso a comentarios interesantes sobre la tradición del diluvio entre los judíos.

  41. #41 ainé 09 de mayo de 2006

    Servan....con estos temas mitológico-esotéricos me pierdo (la ignorancia es suprema)

    Puede que no fuera mala idea que colgaras un artículo sobre el tema (siempre puede haber quien le interese...aquí se pierde, ya que "en teoría" nada tiene que ver con lo que se habla...por lo menos con el título)

    Dices: "desgraciadamente no puedo poner imágenes, no se cómo hacerlo"

    Ve a este artículo (si no te aclaras, pregunta de nuevo):
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072


    Un saludo!

  42. #42 Servan 09 de mayo de 2006

    El asno crucificado, la serpiente crucificada, aluden en general a Set crucificado (no debe olvidarse el significado de la serpiente como espíritu vital).
    Guenón veía en Set (ST) el anagrama de la serpiente crucificada, S es el jeroglífico de la serpiente y la Tau por la cruz.
    ¿Cómo verían los romanos a los cristianos? No como en una película de C. de Mill; pensemos en una multitud de sectas (de bajo orígen social) con
    creencias gnósticas, órficas, judías, egipcias, que hacían sacrificio con sangre, algunas de las cuales predicaban una gran licencia sexual. Por ello se
    les acusóde grandes crímenes, entre otros, de adorar un asno crucificado, lo cual no es descabellado en cuanto a los setianos.

  43. #43 Onnega 09 de mayo de 2006

    Siempre que veo este artículo en últimas intervenciones se me ocurre hacer una especie de lista gemela, pero me da una pereza terrible, seguro que hay cientos: coño, cona, chumino, parrocha, peseta, etc. Y las frases en las que intervienen: "estás aconachado", "rascando a cona", ¡coño! (coño como expresión también da mucho juego, indica sorpresa, cabreo). Creo que no hay nada sobre la cona en Celtiberia ¿no?
    Saludos

  44. #44 luppus 08 de jun. 2006

    Para el que preguntó cómo se decía carallo en el resto de lenguas ibéricas, ya se habían dicho casi todas menos el catalán (o catalán-valenciano-balear, según gustos): carall, carai o caram.

    Significa prácticamente lo mismo que en castellano: o bien pene, o bien torre atalaya de una embarcación, que es donde enviaban a los marinos poco cumplidores para que escarmentaran, según se cuenta. También tiene otra acepción para Andorra (www.fargarossell.ad), que es bastante particular: es la sustancia de mugre que queda en un horno de hierro una vez utilizado.

    como variantes existen:

    carallàs
    carall de mitja cerilla
    carallet
    carallot
    caramot

    Particularmente soy de la idea de que puede haber tenido siempre las dos acepciones (pene y atalaya), por lo menos, y que los otros derivados se han ido dando. Aunque por lo menos en Cataluña la acepción más dada es la de pene. De hecho hay dos accidentes geográficos llamados "Carall Bernat", uno es una roca de las Islas Medas, frente al pueblo del Estartit en el Cap de Creus, y otro es un pico de Montserrat que dice la leyenda los monjes rebautizaron como "cavall Bernat" por una cuestión de decencia.

    Saludos.

  45. #45 Sotero21 08 de jul. 2006



    A CARALHOTA de Almeirim

    Para quem não sabe o que é uma caralhota, é um pão caseiro, idêntico à merendeira, muito guloso e saboroso. Deixa água na boca quando acompanhado com sopa de pedra, com uma bifana ou simplesmente com um pequeno pedaço de manteiga.

    O nome desta iguaria vem de tempos passados, “culpa” da tradição popular. Antigamente, em Almerim, os populares chamavam caralhotas aos borbotos da lã. Nessa altura, em quase todas as casas existia um forno e cozia-se o pão. Quando se tirava a massa, para depois ir para o forno, no fundo do alguidar ficavam bocadinhos de massa, idênticos a borbotos de lã. A essas pequenas bolas os populares chamavam de caralhotas. Daí vem o nome actual do pão que pode saborear nos restaurantes de Almeirim.

    Para quem não conhece estas delícias, aconselhamos vivamente a provar. Temos a certeza que não vai arrepender-se. E bom apetite!

    BORBOTO : nudillo de lana

    CARALHOTA se llama en ciertas zonas de Galicia a la Dedalera (Digitalis purpurea), según el Dioscórides de Pío Font Quer


    Lo cierto es que la forma de la Digital florecida tiene un cierto parecido a ... ; pero también las flores aparecen como botones o BORBOTOS

    como todavía no sé meter una imagen en este chisme, el enlace para ver una fotico y la vida y milagros de la planta es:

    http://www.vc.ehu.es/plfarm/58.dipu.htm.

    Andar con la CARAJA, estar con la CARAJA son frases que he oído yo a los gallegos y que significa estar atontado o ido: ¡Vaya CARAJA QUE LLEVA!

    ESCARALLADO y derivados puede venir más bien de ESCARA (lat. éschara gr. eskhara que quiere decir costra. ESCARALLADO como roto o estropeado, sería alguien cubierto de costras.

    En Vitoria hay una Taberna que se llama EL CARAJO. Yo he visto grupos de turistas sudamericamos hacerse fotos a la puerta, para que se vea bien el letrero.

  46. #46 MANGLISS 14 de jul. 2006

    Hay otra explicación para la etimología del "carballo", nombre que se menciona más arriba en relación a "carallo". Vendría del preindoeuropeo *KAR- ,"piedra", y del célt. "-BACCA", "baya", en castellano (en gallego "baga"). Es decir, "simiente de la piedra". Podría hacer referencia al lugar donde suele darse el roble, un terreno pedregoso.

    No creo que se pueda equiparar la expresión "cojones" a "carallo" en su diversidad de acepciones, toda vez que los gallegos utilizamos ambas, pero con preponderancia de "carallo" al no poder sustituirse siempre por "collós/collóns".

    Redundando en la numerosa fenomenología de "carallo": no es lo mismo decir que " Ainé é unha pícara DE carallo" (esto es: muy pícara), a decir "que é unha pícara DO carallo" (esto es: que no lo es, o bien que siéndolo no me gustaran las picardías). Evidentemente, mi opinión es la primera. Este caso sí se puede sustituír por "cojones".

    Por cierto, cuando le respondemos a alguien con que se vaya a rascar el carallo o la cona, le estamos mandando a la m..., pero el sentido original, ¿no podría ser el de desearle una enfermedad venérea?

    Sobre nombres para a cona me llama la atención uno no mencionado aquí, pero de reigambre popular acreditada, y en realidad interesante como es a "ministra".

  47. #47 ainé 18 de jul. 2006

    El como dicen los leoneses eso de "Hacer el amor"= Facer "jitis".....esto si que tié tela!! ... :D

    Buscando possibile significato:
    1...JITA Lat. ficta) fem. En la frase rozar a jita : Rozar sin dejar un planta. También la acción de cavar (mu apropiao...no?)
    2...JITO Lat. fictus)masc. Hito, mojón. adj. Duro, compacto. En jitos : desnudo (pues si...tiene su aquel)

    Usado pa la búsqueda:
    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/indice.htm

  48. #48 charlynohacesurf 27 de jul. 2006

    hay una expresión en griego que se dice igual que en español, se utiliza cuando nos estamos meando y nos disponemos prestos para efectuar el desalojo:
    - voy a cambiarle el agua al canario. Esta expresión según me dijo una amiga griega se dice igual en griego.
    ¿Cómo se diría en galego Ainé and company?'

  49. #49 charlynohacesurf 27 de jul. 2006


    INDIGNACIÓN: ¡Que carallo! / ¡Qué cojones!
    CACHONDEO: ¡Bueno, carallo, bueno! / ¡ostia coño,pijo, cojones!
    DESPLANTE: Vai ó carallo. / vete al carajo, a la poya, a tomar por culo
    INQUISITIVO: ¿Qué carallo é?/ ¿Qué cojones, poyas, coño pasa o quieres o es?
    CONTRARIEDAD: Tócache o carallo./ tócate/me los reaños, el pijo, la poya, los pirreles, el coño, el bujero, los cojones.
    CANSANCIO: Déixate de caralladas./ déjate de poyas (en vinagre) ahora, eh
    OFENSA: Iste carallo é parvo. / Aquí este no sé como traducirlo,jeje
    TEMPLANZA: ¡Cálmate, carallo! / tranquilo cojones,picha,poya,coño.
    AMENAZA: Ven, carallo, ven. / ven, cojones, ven
    NEGACIÓN: Non, carallo, non./no, pijo- cojones-poya-coño-picha, no
    NEGACIÓN ROTUNDA: Nin carallo nin nada. /ni poyas ni na
    JURAMENTO: ¡Me cago no carallo!/Por mis cojones que lo hago, por mis reaños¡
    IRA: Me cago no carallo, ¡carallo! / Me cago en los cojones, en los reaños, en la poya
    ALABANZA: É un home de carallo./ tiene muchos cojones, huevos, los tiene bien puestos
    DUDA: O carallo vintenove./ ¿Qué, dónde, cuando, cómo cojones, pijo, poyas, reaños...?
    EXTRAÑEZA: ¿Pero que carallo pasa? /¿qué cojones pasa?
    DESOBEDIENCIA, DESPRECIO: Pásame por debaixo do carallo. / me lo paso por los cojones, por el coño, por mis reaños, por mis pirreles
    ANIMOSO: Dalle, carallo, dalle./ vamos cojones,picha,poya,coño...
    CAPRICHOSO: Salíume do carallo./ me sale de los cojones, del coño, de los reaños, de la poya
    CUALITATIVO: Non vale un carallo./ no vale un carajo (qué curioso, esta si es con carajo ??)
    VALORATIVO: Róncalle o carallo. / esta ni idea.
    FATALIDAD: ¡Ten carallo a cousa...! / tiene huevos la cosa, reaños, cojones,( y basta, no hay más)
    AGOTAMIENTO: Xa estou hasta o carallo./ya estoy hasta los cojones, los huevos, el coño
    PICARDÍA: O caralliño./ ni idea, creo que no existe aquí,jeje
    METEOROLOGÍA: Fai un tempo do carallo./ no se dice así, oye los galegos estáis obsesionados con el sexo??
    LEJANÍA: No quinto carallo./ en las quintas poyas



    Tenéis más expresiones con carallo creo, jeje, pero nosotros tenemos más paridad creo, no sé

  50. Hay 49 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba