Autor: Vascon
domingo, 17 de abril de 2005
Sección: Leyendas
Información publicada por: Vascon
Mostrado 87.334 veces.
LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS
La religion de Mari, diosa creadora y suprema
El mundo de Mari
La antigua religión de los vascos: Mari (mári), Maia (mái-a) o Ama-Lur (áma lur; madre tierra) era la diosa suprema de la antigua religión vasca, su símbolo cósmico era el sol, y su representación gráfica, el disco solar llamado lauburu (laubúru, tetracéfalo, éste símbolo lo puede observar en la parte superior del texto). El lauburu puede variar de número de brazos, pero el más extendido y conocido por todos los vascos es el de cuatro. Los discos solares con alguna que otra modificación, pueden encontrarse en todas las culturas euroasiáticas antiguas, desde la península ibérica hasta Alaska. Es común ver en las lápidas de los cementerios del País Vasco, que en lugar de utilizarse cruces cristianas, se siga con la costumbre de esculpir en las lápidas la cruz vasca, el lauburu, siguiendo de esta forma el rito antiguo de la religión de Mari.
Mari toma, generalmente, formas zoomórficas en sus moradas subterráneas (toro, carnero, macho-cabrío, caballo, serpiente, buitre, etc) y forma humana fuera de ellas, una de estas es la de una mujer esbelta y bella, de largos cabellos, atabiada con una túnica que le llega a los pies, con una cinta de oro en la frente, sosteniendo un castillo de oro en su mano derecha y enroscado al rededor de sus piernas, un herensuge (erénsugué; dragón), sobre el que se alza la figura de Mari. Sus moradas subterráneas se encuentran en los montes más altos de Vasconia [ Anboto (ambóto), Oitz (óits), Txindoki (chindóki), ...). Cambia de morada cada siete años. Cuando cambia de morada, Mari, se convierte en una hoz de fuego que surca el firmamento, generando un gran estruendo a su paso.
Esta religión, contaba con una trinidad integrada por Mari y sus dos hijos Atarrabi (la representación del bien) y Mikelats (la representación del mal), de los que surgían el resto de númenes y espíritus tanto benébolos como malébolos.
Según la antigua religión vasca, cuando las tinieblas reinaban en la Tierra, los humanos suplicaron a Mari que les ayudara en la lucha contra los espíritus y númenes malébolos que les acechaban. Mari escuchando sus súplicas, dio vida a su hija, la Luna. Los humanos agradecieron su luz, pero su luz no era suficiente para poder luchar contra el mal, entonces los humanos pidieron otra vez a Mari que les otorgara algo que tuviera más luz y que pudiera vencer a las tinieblas. Mari creó entonces a su otra hija, el Sol (en la cultura vasca el sol es femenino), y de esta forma nació el día. Ningún espíritu maligno desde entonces acechó a los humanos durante el día. Pero cuando el Sol se sumergía en los confines de la Tierra, en Itsasgorrieta (ichásgorrí-etá; en los Mares Bermejos), surgía la noche. El mal al llegar la noche, salía de su guarida y seguía acechando a los humanos. Entonces los humanos pidieron a Mari que les diera algo para luchar contra el mal durante la noche y Mari les dio el Eguzki Lore [ egúski lóre; flor del sol, es la flor del cardo silvestre (Carlina Acaulis) ]. Les indicó que nunca salieran de sus moradas durante la noche y que pusieran el Eguzki Lore encima de la puerta de sus casas para protegerles del mal. Desde entonces los humanos que siguieron lo indicado por Mari, nunca más sufrieron el acecho del mal.
Mari, de esta forma, dividió la cosmogonía vasca en dos mundos, el mundo de los del día (egunekoak; egúneko-ák) o el de los vivos, el cual era iluminado por el Sol y el mundo de los de la noche (gauekoak; gau-éko-ák) o el de los espíritus y almas de los muertos, iluminado por la Luna. Según la antiguas creencias, en el Cielo se mueven los astros, los cuales, al ponerse en el occidente, se introducen en los "mares bermejos" (Itsasgorrieta), para seguir su curso a través del mundo subterráneo. Así, el Sol, que durante una parte de su curso alumbra al mundo de la superficie, luce durante la otra debajo de la Tierra. El Sol y la Luna son divinidades femeninas, hijas de la Tierra (Mari), a cuyo seno van todos los días después de su recorrido por el Cielo.
Para los antiguos vascos el significado de la muerte no era tan lúgubre como puede resultar viéndolo desde la perspectiva occidental actual. Al morirse una persona, simplemente, pasaba a formar parte de un estado existencial diferente. Se decía en aquellos tiempos que, "Eguna egunekoentzat [ egúna egúnekoentsát; el día para los del día (los vivos) ] eta gaua gauekoentzat [ éta gáu-a gau-ékoentsát; y la noche para los de la noche (los espíritus) ] ". El espíritu Gaueko [ gáu-ekó; (espíritu guardián) de la noche] era el encargado de velar por esta norma aceptada por los antiguos vascos, ya que si algún vasco merodeaba por la noche, era arrebatado de los vivos por este espíritu y pasaba a formar parte del mundo de los de la noche (los espíritus).
La religión vasca poseía unas normas de conducta sobre lo que es el bien y el mal, que debían ser cumplidas estrictamente por los vascos. Mari condena la mentira, el robo, el orgullo y la jactancia, el incumplimiento de la palabra dada y el faltar al respeto debido a las personas y a la ayuda mutua, así como acceder a las moradas de Mari sin permiso de ella. Los delincuentes son castigados por Mari con la privación o pérdida de lo que ha sido objeto de la mentira, del robo, del orgullo, etc. También existía en esta religión un cielo y un infierno, aunque era diferente a la concepción del cielo y del infierno de las religiones judeo-cristianas. Cuando una persona fallecía, pasaba a formar parte de los de la noche. En la oscuridad, era guiado por la Luna, que en euskara se dice Ilargi (illárgui, significa luz de los muertos), por un sendero que le llevaría hasta la gruta o cueva de Mari. El fallecido, en su camino, era protegido de los malos espíritus por el símbolo de Mari, el lauburu, esculpido en su lápida. Al llegar a la gruta de Mari, viviría con ella y con todos sus antepasados eternamente, en paz, felicidad y abundancia. Este era el concepto del cielo para los antiguos vascos. Pero aquella persona que no hubiese obrado en el mundo de los vivos, según las enseñanzas de Mari y hubiese hecho el mal al prójimo. Aunque la Luna le iluminase en su camino, estaría vagando y vagando eternamente, en la oscuridad, acechado por los malos espíritus (ya que el lauburu sólo protege a los que han obrado bien), hasta poder encontrar el sendero que le llevase hasta la cueva de Mari. Este era el concepto de purgatorio (estar vagando durante un tiempo buscando el sendero correcto) y el infierno (vagar eternamente en la noche sin encontrar el camino). como se puede observar, es una religión de claro origen prehistórico, dado que considera a la cueva como zona de paz, acogedora y protectora, el mejor sitio en donde vivir eternamente. Una creencia que proviene de un pasado remoto, en el que los protovascos en las glaciaciones, tuvieron que guarecerse en las cuevas para evitar las frías temperaturas y de esta forma poder sobrevivir. Un miedo a vagar en la oscuridad (el infierno y el purgatorio) que tiene su origen en las frías noches glaciales, ya que todo aquel que no encontrase en el anochecer el sendero hacia la cueva en donde moraba la tribu, moriría de frío. Una lucha por la supervivencia que quedó plasmada en la religión vasca, aunque los vascos hacía miles de años que ya no necesitaban guarecerse en las cuevas para poder sobrevivir del frío glacial.
Normas de actuar y desenlace final
Esta religión poseía unas normas de actuar en la vida muy similares a las cristianas, por lo que fue muy fácil dar el paso de la religión vasca al cristianismo. Sólo se tuvo que adaptar la trinidad, dioses y espíritus vascos a la trinidad y santos cristianos. Hoy es el día que a la Virgen María en euskara se le llama Andra Mari (ándra mári; Señora Mari) que era el nombre con el que era llamada la diosa Mari. Gracias al parecido entre los nombres, el culto a la diosa Mari pasó a ser también, un culto a la Virgen María. Todas las vírgenes que existen en el País Vasco, así como sus iglesias, eran antiguas zonas de culto a esa divinidad. Lo mismo ocurrió con los santos cristianos, por ejemplo, el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz). A medida que avanzaban las lenguas y culturas latinas, iba desapareciendo la religión de Mari e iba extendiéndose el cristianismo. Esta religión se perdió definitivamente en el siglo XVII, cuando las sorginas (sorguíña; sortu ::: nacer + gina ::: hacedora; hacedora de nacimientos, matrona) que eran similares a los druidas celtas y eran las encargadas de las zonas de culto, de hacer las ceremonias, de sanar a la gente a través de hierbas y de traer al mundo a los niños, fueron acusadas de brujería por la Inquisición. Según las antiguas creencias las sorginas a través de la energía mágica que movía el cosmos, el Adur (ádur), daban vida a los niños que nacían, de ahí el apelativo de hacedoras de vida (sorgin). Vascos que seguían procesando la religión de Mari y no la cristiana, así como cientos de sorginas, fueron acusados de brujería, siendo posteriormente quemadas. A partir de entonces la palabra sorgina que significaba en euskara antiguo matrona, pasó a significar bruja. La existencia de la antigua religión, se ha conservado hasta nuestros días, a través de la transmisión oral, de generación en generación, de parábolas y cuentos imbuidos en las antiguas creencias que los abuelos contaban a sus hijos y sus nietos.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias Amalur:
Hartza , en referencia a otro articulo habias dicho:
"Sorgina" está relacionado con "zorionak", vocablos ambos derivados del "sors" (suerte, augurio) latino. como elemento que permitía la lecutra de "las suertes", la palabra txoriak (pájaros) deriva de este concepto.
(Interesante: SHA, Alex.Sev. 27.6.
Haruspicinae quoque peritissimus fuit, orneoscopos magnus, ut et Vascones Hispanorum et Pannoniorum augures vicerit.)
O sea, que sorgina, de sortu + gina... nada de nada.
De sors + egin, más bien.
Sorgina sería entonces la "echadora de suertes", la adivina. Por antonomasia, la bruja.
Mi pregunta, hartza, es:
la palabra zorionak no deriba de zori=txori(pajaro)+onak(bueno) es decir, buenos pajaros, en referencia al tiempo climatico?? te lo pregunto, no lo afirmo
Tambien es interesante mencionar que, al usarse Andrea como nombre de varón y de mujer debe ir acompañado de otro que especifique sexo. Esto refutaria tu teoria al ser llamada Mari "Andra/e Mari.
txoriak - zoriak: al parecer la palabra procede del "sors" latino ("suertes", con el aignificado de "augurios") y no se refiere al buen tiempo, sino al vuelo "propicio" de las aves.
No tengo nada claro el significado de sorgina como comadrona. En mi opinión ese elemento "sor" del nombre procede asimismo del "sors", augurio, antes citado, y no de sortu (por "nacer"). Por esa misma razón, R.M. Azkue prefería escribir con "z" esta palabra.
Acabo de consultar el Orotariko Euskal Hiztegia de Mitxelena, que le dedica 5 páginas a esta entrada, y ni uno solo de los ejemplos recogidos la relaciona con "comadrona".
Por otra parte existe el término "sorginazti", que se emplea tanto para hombres como para mujeres.
Vascón, me ha gustado tu atículo, hay algunas cosas que me resultan muy curiosas: lo de la flor del cardo que ya dijo Aga que también es símbolo de Escocia (¿qué hay de cierto entonces en la sugerencia del Codex Calixtinus sobre una posible vinculación entre vascos, navarros y escoceses, basándose también en la falda corta que vestían estos pueblos en el siglo XI?)
Lo de que Mari cambie de sitio cada 7 años: Mari es una divinidad solar-lunar y tal vez esos siete años nos indiquen un ciclo que ya había sido observado por los antiguos, ¿qué ciclo de siete años existe para los planetas? me suena haber oído algo de esto.
Finalmente lo de que Mari adopte apariencias animales (caballo, toro) y su relación con las cavernas me recuerda algunas ideas sobre el arte rupestre: interpretación de los animales pintados como constelaciones, o la interpretación de los bisontes como símbolos femeninos.
[ataviada, benévolos, malévolos]
Un saludo
Una precisión sobre cardos, aunque sea de memoria: el cardo escocés y el eguzkilore son distinta planta, los dos son cardos pero el escocés es alto (1 m.), no se si es cardo corredor o qué. El eguzkilore no levanta del suelo, la flor es distinta, se ve como un sol pequeño en el suelo.
¿Algún biólogo en la sala?
Los cardos escoceses creo que son los mismos, al menos la flor seca tiene el mismo aspecto.
Respecto a la altura que dices, parece que no es tal, al menos según la leyenda:
Es el emblema nacional de Escocia desde hace más de 700 años.
Según la leyenda, hace mucho tiempo, los daneses invadieron Escocia sorpresivamente pero al no usar calzado y en la oscuridad, uno de ellos pisó un cardo y un grito agudo de dolor alertó a los escoceses y evitó una terrible matanza. A la planta que los salvó, se la conoció como “El Cardo Guardián”.
copiado de:
http://www.scotlandinargentina.com.ar/cardo.htm
De todas formas los cardos antes de florecer son unas plantas rastreras con hojas espinosas, posteriormente desarrollan un tallo del que luego brota la flor. Se pueden ver muchos en los prados y pastos de montaña, lo que pasa es que es difícil verlos florecer donde hay vacas.
Barandiarán, puso una lupa para localizar cualquier rastro de creencia campesina, y al ponerlo todo junto en sus libros “Mitología vasca” y el “Diccionario de mitología vasca”, elevó estas creencias para formar de manera artificial e integrada una supuesta mitología arcaica.
Pero lo que presenta Barandiarán, no puede demostrarse que tuviera ninguna realidad como cuerpo mitológico ni hace 100 años, ni 500, ni 2000 años.
En principio la mayor parte de estos seres son seres de los cuentos y el folklore, que existen en cualquier región, pero no quita que en Mari o en algún otro haya restos de creencias asociadas a dioses o a una religión. Muy difícil de reconstruir.
No creo que Mari fuera una diosa tal cual se la presenta en la mitología de Barandiarán.
Más que en la pervivencia de mitologías, creo en la pervivencia de ciertas idiosincrasias, como expongo en mi artículo "La señora de las marismas"
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=773&cadena=marismas
No me preguntes cómo ha pasado. Simplemente me direccioné hacia tu artículo y este mensaje de las 01:03 se envió solo.
Respecto al mito de la Mari-Moura de Cangas del Narcea ¿no tendrá alguna influencia Vasca? En el suroccidente asturiano hubo mucha inmigración de herreros vascos (apellidos como Legazpi son muy comunes) para trasnformar el hierro en bruto que batian los "mazos" tan abundantes en la zona.
Unas notas: Vascon: La antigua religión de los vascos: Mari (mári), Maia (mái-a) o Ama-Lur (áma lur; madre tierra) era la diosa suprema de la antigua religión vasca
>La palabra ‘Amalur’, seguramente es bastante moderna, trad. directa del cast. ‘Madre tierra’, no creo que haya sido, para nada, una palabra tradicional.
Vascon: el culto a Argia (arguía; la luz) pasó a ser un culto a Santa Clara, llamada en euskara Deun Argia (deun arguía; Santa Luz).
>Deun Argia no puede ser otra cosa que un neologismo, para nombrar santos se usó Done/Dona (del lat. domine/-a). Deun no se ha utilizado con nombres de santos hasta la corriente purista de finales del XIX, no antes. Iba antepuesto al nombre del santo: Done Peri(a) ‘San Pedro’, el uso con ‘deun’ pospuesto es moderno y no responde a la tradición. También se diferenciaba entre Santo y Santa, con Deun no, otro uso no tradicional. Done/Dona fue perdiendo fuerza y se fue imponiendo Santo/-a, desde hace unos cuantos siglos.
Por todo lo expusto anteriormente, Deun Argia es un invento moderno; y, ya puestos contrario al uso de ‘tradicinal’ de Deun, cf. Telmo Deun, una conocida trainera.
Vascon: A partir de entonces la palabra sorgina que significaba en euskara antiguo matrona, pasó a significar bruja.
>Alguna fuente que corrobore esa afirmación?
Vascon: O sea, que sorgina, de sortu + gina... nada de nada.
De sors + egin, más bien.
Sorgina sería entonces la "echadora de suertes", la adivina. Por antonomasia, la bruja.
>Según Mitxelena, de sor ‘sordo, sonado’ + -gin, así que sería algo así como ‘que hace que la gente quede sonada, atontada, embrujada?’. Ni hechadora de suertes, ni matrona.
Sobre zorionak, la palabra usual para pájaro es ‘txori’, ‘xori’. No sé como es la docum. en textos antiguos sobre zori ‘pájaro’. Puede que exista relación entre zori ‘suerte’ y (t)xori ‘pájaro’, aunque tbn es posible que no haya ninguna.
Por otra parte, la represión antibrujería que aterrrorizó el País Vasco durante los siglos XVI-XVII, tenía que ver con la brujería, seguro? O había otras razones menos confesables?
La mouras, corregirme si me equivoco, son unos seres similares a las lamias vascas y en Asturias creo que se las conocias como xanas. He visto en un buscador que Cangas de Narcea se encuentra en Asturias (siempre hay algo nuevo que se aprende). Debido a su proximidad con lo que hoy conocemos como Galicia se la denominara Moura. A veces se tiende, no se en que mitologia exactamente a confundir a las lamias con Mari, y quiza el nombre de Moura provenga de esa confusion.
Vascón, la iglesia ha estado casi siempre al servicio de los estados. Un ejemplo: La Bula papal de excomunión a los reyes de Navarra como excusa para la invasión del Reino por Fernando el Católico. Con posterioridad los reyes de Navarra fueron protestantes, recuerdese la biblia de Leizarraga, biblia calvinista mandada traducir al euskara por la reina Margarita de Navarra. Es Enrique de Borbón rey de Navarra el que se convierte de nuevo al catolicismo para ser Enrique IV rey de Francia y Navarra. Fantástica película "La reina Margot".
Tras la invasión de Navarra, los obispos de Pamplona y los abades de los principales monasterios, eran elegidos por los conquistadores. Tras la llegada de Felipe V comenzó la sustitución sistemática de sacerdotes vascoparlantes en Pamplona y las principales ciudades de Navrra, y posteriormente en los pueblos.
Los procesos de brujería comenzaron a finales del siglo XVI y afectaron a los arciprestazgos navarros pertenecientes al antiguo obispado de Bayona, nada mas pasar a depender del de Pamplona por empeño personal del rey Felipe II. No se si detrás de estos procesos además de el clima represor de la contrarreforma existía un deseo de reprimir a patriotas navarros.
Agur
MITOLOGIA VASCO-IBÉRICA (a Irluachair): Si Barandiarán hubiera recopilado las antiguas crencias en Andalucía, hubiera encontrado material suficiente para escribir “Mitología X”, referido al pueblo tartesio o turdetano, pero, si además, hubiera dispuesto del lenguaje original de aquellos pueblos, lo hubiera escrito con más seguridad, que no con más romaticismo. Esa es la ventaja de la “Mitología vasca”, captada con los nombres originales de los dioses/as y héroes, como Basajaun, Erensuge, Mari o Maiti, etc., ya que con estos nombres podemos contactar con los antiguos mitos de Sumer y de Egipto que nos lo han de aclarar que “Basajaun” “Señor del bosque” tiene el precedente de Humbaba, que Erensuge “serpiente de Ra” era conocido en Egipto, que Maat, la diosa que legislaba la buena conducta moral de sus protegidos, al igual que Mari o Maiti, etc. Toda la mitología de los antiguos pueblos mediterraneos, icluso la tardía de Grecia y Roma, es deudora de aquellas primeras culturas neolíticas y sólamente la comparación con aquella, nos da la seguridad de un reencuentro. No existe una mitología vasca exclusiva, existe una tradición particular oral del pueblo vasco y el testimonio singular del vascuence.
Desde luego aficion por la zoofilia tenian, otra cosa es que quisiesen con eso unirse a Mari. Aunque ese acto de posesion poniendole el cinturon de castidad al animal es realmente intrigante, como si nadie mas que ellos mismos pudiera beneficiarse a la "diosa".
Bueno, entonces nada. Descartada la hipótesis de aznar como promotor de las persecuciones de brujas y brujos,...
Augur.
TXORI/ZORI “pájaro/suerte”: Esta fórmula de lengua, que equipara a una pareja de significados, no es exclusiva del mundo euskaldun. En Asiria y Babilonia disponían de magos, llamados “dagil issuri/observadores de pájaros” para la adivinación. Véase el parecido de nombre de “txori/issuri”. La fórmula TXORI/ZORI avalan también los modismo de lengua tanto del castellano como del vascuence: “pájaro de mal agüero/ZORItxar=mala suerte”, “pájaro de buen agüero/ZORIon=buena suerte”. De hecho “mal pájaro” es traducción de “ZORItxar”, “mal pájaro ése/ZORItxarreko hori”.
TXORI/ZORI “pájaro/suerte”: Esta fórmula de lengua, que equipara a una pareja de significados, no es exclusiva del mundo euskaldun. En Asiria y Babilonia disponían de magos, llamados “dagil issuri/observadores de pájaros” para la adivinación. Véase el parecido de nombre de “txori/issuri”. La fórmula TXORI/ZORI avalan también los modismo de lengua tanto del castellano como del vascuence: “pájaro de mal agüero/ZORItxar=mala suerte”, “pájaro de buen agüero/ZORIon=buena suerte”. De hecho “mal pájaro” es traducción de “ZORItxar”, “mal pájaro ése/ZORItxarreko hori”.
Sobre la etim. de sorgin, según Mitxelena en “Las etimologias vascas de Michelena”: SORGIN: “La etimología vasca de sorgin no deja de ofrecer graves dificultades. Partiendo de zori, se esperaría *zol- por lo menos *zor-; si se parte de que su primer elemento es lat. sortem, llegaríamos a *zortegin (cf. zort(h)e “suerte”) o por lo menos a *zorkin de *zort-gin” (BAP 11, 295). Posiblemente de sor “insensible, sordo” (la coincidencia de su sílaba inicial con fr. sorcier “me parece puramente casual”) (70-2, 72 n. 12).
>Por lo tanto, nada de lat sortem, sino la palabra vasca sor, prácticamente deconocida en el eusk. actual, por lo menos el occidental.
Aga: Hay unos personajes del carnaval navarro que se llaman los "mairus" "mairuak", para JCBaroja era una palabra derivada de moro. Por lo que tu dices es posible que la palabra tenga otro origen
>No, mairu es/ha sido ‘moro’, sin más. Que en el folklore hayan entrado los moros no tiene nada en especial, en el folklore gallego creo que tbn hay, los ‘mouros’. Los gallegos de aquí podrán precisar/corregir lo preciso.
Sobre Amalur, escribió Mitxelena en “Comparación y reconstrucción en lingüística” (1981), recogido en “Lengua e historia” (1985), pags. 94-95: “Por eso, quien tenga alguna información sobre los hechos no podrá menos de horripilarse (si este verbo existe y admite el uso reflexivo) al ver que se ha podido aducir el nombre Amalur en apoyo de un supuesto matriarcado vasco, no sé si de siempre como connatural a los vascos o sólo de otros tiempos, borrado salvo en vestigios como el citado por el progreso inevitable aun para nosotros. El argumento, si no está basado en una ignorancia radical (que, por otra parte, seria culpable), sólo puede calificarse de truco de mala ley.
El resumen de los hechos, en su forma más apretada, podría ser el siguiente: Amalur es el título que Basterrechea y Larruquert, creo, pusieron a una película que muchos hemos visto con agrado. No sé de quién procede el nombre, si de ellos o de algún tercero, y su acierto, medido por la adhesión del público, salta a la vista. Se trata, de cualquier modo, de algo que cuenta con muy pocos años (¿quince?, ¿veinte?, ¿menos?) de existencia.
Se supone, en segundo lugar, que es conocido de todos que los nombres vascos no tienen género, aunque los entes designados por ellos puedan tener sexo. Por eso, estoy seguro, porque le he visto reaccionar en circunstancias muy semejantes (su réplica fue: ¿Por qué Euskadi Roja? ¿Por qué no Euskadi Rojo?), de que nuestro malogrado Aresti, al oír el título Amalur, habría preguntado sin tardar: «Amalur, y ¿por qué no Aitalur?»
Porque la tierra, lur, va precedida ahí de ama «madre», por la simple razón de que el latín terra y sus continuadores, a empezar por tierra, son de género femenino, al igual que el alemán Erde, el ruso zemlja, y así sucesivamente”.
Vascon: Acaso he dicho yo que se conociese por ese nombre en aquella epoca [Deun Argia]? Tan solo he dicho que en euskara se la llama asi, no hago referencia a ninguna epoca.
>Sí, pero el que usa esa forma no tiene nada de popular, ‘deun’ como ‘santo’ es creación culta, y para nada estará extendida, aunque sólo supongo.
Aga: Vascón, la iglesia ha estado casi siempre al servicio de los estados….
>Gracias, Aga, por el ejemplo histórico. Tanto la iglesia como los Estados han tenido intereses que muchas veces han ido de la mano. La represión de la brujería estuvo en las manos de la justicia ordinaria, estatal. No hace falta recordar que la última dictadura en España fue calificada de nacional-catolicismo.
Vascon, sobre algún pasaje del Codex Calistinus: Desde luego aficion por la zoofilia tenian, otra cosa es que quisiesen con eso unirse a Mari.
>Pues amí me suena a un burdo insulto, que Aymeric no se reprimió en absoluto. No creo, y para creer lo contrario harían falta pruebas, que la zoofilia estuviera más extendida entre los vascos que entre cualquier otro grupo étnico de Europa occidental.
TORTU/SORTU “capullo de flor/concebir, nacer, brotar” funcionan como fórmula de pareja de significados equiparables o cercanos por cuanto son la causa y su consecuencia. Repiten los arquetipos, pero el cammbio sonoro T/S de apicodental a sibilante permite la diferencia que hace abanzar la idea causa/consecuencia en orden a retener en la memmoria. Ahí tiene también su origen SORTIR “salir” del catalán y del francés. Otra fórmula de su familia es SORTZE/SORTE “nacimiento/suerte” (coincidente éste con SORTE latino), ya que, según la creencia, la suerte de cada cual se ajusta en el nacimiento, como se ve en las frases “jaiotzetik dakar/lo tiene de nacimiento” “berezkoa du/lo tiene de narturaleza” o en proverbios como “kopetan izarra jaio zan/nació con la estrella en la frente”, “jaiotzeko siñuk segituko dio bizi den arte/la señal del nacimiento le seguirá hasta la muerte”, “SORTZEZ garbia/limpia de nacimiento”, “SORTZAROKO falta, bere mendeko gaitza/“la falta de nacimiento, mal de por vida”, etc. Sigue la misma analogía la fórmula SORTA/SORTE “carga/suerte”, ya que en la rifa de la via a cada cual le toca su porción.
AMA/AITA y su referencia a otras realidades: Partiendo de estos nombres monosílabos nos encontramos con los arquetipos de “madre/padre” que conectan directamente con AN “cielo” sumerio y UTU “sol” sumerio. ANTU, como AMATU, es la consagración por realización de la maternidad. En Egipto se llama NUT con los mismo arquetipos. (Véase en Google la figura de la gran madre NUT) UTU “sol” es el enviado de AN, como RA es el hijo de NUT/MAAT. UTU rodea la tierra surgiendo y ocultádose contínuamente por sus “puertas” ATE, “portales” ATARI y “humbrales” ATALE. Las “puertas” ATE de los montes y las peñas son grandiosas y terribles al salir u ocultarse el sol. La Gran Serpiente o la Serpiente de RA/Eresuge acecha en el nacimiento y ocaso del sol para devorarle y reproducir el caos, por eso las puertas ATE, ATARI, ATELA están custodiadas de de ATALOS/ATLANTES y TARTALOS que le protegen. El “portal” ATARI reúne los arquetipos de UTU+RA solares y es divinizado por el Imperio romano en TERRA>TIERRA y TELLURE femeninos, lo cual es otra manipulación tardía de la mitología antigua por parte del Imperio romano. Ahora bien, ¿tienen algún fudamento los pretendios nombres de AMALUR/AITALUR que no sean las traducciones de “TIERRA MADRE”? De ALOR “tierra cultivada” da” deriva LUR que en sumerio es KI, con el arquetipo de “materia” KAI. El relato cosmológico más antiguo, el de Eridu, dice: “Ama.utu.an.ki/madre engendra cielo y tierra”. Un sapiencial oral vasco dice: “Zerua eta lurra aspertu zirenean, itxasoa egitea erabaki zuten/cuando el Cielo y la Tierra se aburriero, decidieron crear el mar”. No obstante los arquetipos AMA/AITA son “Cielo/Sol”, Ella de manto amplio azul de día y estrellado lácteo de noche, Él hazaroso y vigilante de día y de noche, representando la protección y la justicia respectivmente.
Euskera, sobre la MITOLOGÍA VASCO-IBERICA
No digo que no sea interesante estudiar esas leyendas y seres, pero no creo que muchas de las figuras que recopiló Barandiarán estén originados en figuras de dioses, así tales cuales.
Por ejemplo, la identificación de Mari con una diosa, tal y como se presenta arriba, no hay fundamento para decirlo.
Mari aparece en muchos cuentos, anécdotas atmosféricas etc, con una serie de atributos, pero no aparece como diosa, ni hay pruebas de un culto antiguo así tal cual. Menos se sabe del Neolítico.
Todo esto es una reconstrucción muy linda, cargada de las ilusiones de los investigadores, pero lo único que tenemos son relatos folklóricos de fantasía, muchos de ellos no llegan a anéctotas contadas por los lugareños.
Hay una tendencia en todos los pueblos a inventar cuentos fantásticos y atractivos, con seres mágicos, para dar salida a sentimientos de miedo y emoción...y no todas estas historias vienen de una religión antigua establecida.
El Basajaun de Tolox (Málaga)
http://www.pasoslargos.com/leyendas.htm
El Moro Tuerto
Esta leyenda relacionada con los musulmanes (o moros como por aquí se les llama), como muchas otras historias de Tolox, nos la contó a Rafa Flores y a mi nuestro amigo Juan Codes, pastor de la zona, cuando estabamos realizando el libro de la Sierra de Las Nieves. A él se la dedico con mucho afecto.
Cuando los cristianos llegaron a las sierras de Tolox, expulsaron a los moros hacía Granada, pero uno debio quedar uno escondido entre los abundantes tajos y cuevas.
De cuando en cuando los pastores que criaban ganado por la Cañada de Las Carnicerías echaban de menos algún cordero o chivito y apreciaban como les desaparecian algunas hortalizas de los huertos del río Alfaguara. Después de una nevada intensa observaron unas huellas de pies desnudos que penetraban en una cueva en el fondo de un barranco. La desnudez de los pies, el tamaño de la huella y la fantasía de los lugareños fue sufiente para considerar que se trataba de una especie de monstruo que les robaba los ganados.
Después de un día entero de vigilancia, se vio un hombre desnudo cubierto de vellos que salía a beber en el arroyo cercano. Al día siguiente se rodeó la zona por numerosos lugareños que comenzaron a arrojar piedras de gran tamaño y troncos encendidos hacia la boca de la cueva, de pronto vieron salir a un hombre peludo que daba grandes saltos y corría como loco por los pedregales, este hombre estaba como salvaje, sólo a estacazos y después de muchos esfuerzos, se consiguió arrinconarlo y pudieron atraparlo.
Comprobaron que era un moro tuerto de un ojo; como no entendían su idioma y creyendo que era un endemoniado lo llevaron preso a la carcel de Málaga donde se perdio el rastro y nunca más se supo de él.
Según Juan Codes, siendo él niño, en las tertulias de las noches guardando el ganado en la sierra le contaban esta y otras historias y cuando él preguntaba como aquel hombre descalzo era capaz de correr por aquellos montes sin que le destrozaran las aulagas los pies, un pastor ya viejo le decía con una gracia que aun hace sonreír al amigo Juan, que el moro tenía unos “callos como dos deos de gordos”.
Andrés Rodríguez
Irluachair, estas leyendas a veces tienen una base real, fíjate en que los lugareños de la isla de Flores hablaban de unos pequeños seres que les robaban la comida, etc. y van y descubren al Homínido de Flores en la isla.
Hay algunos biólogos especializados en el tema que son criptozoólogos y en esta página de la asociación española tienes leyendas parecidas, así como otras españolas, que relatan la existencia de seres extraños y peludos, salvajes, que, ¿por qué no? podrían ser Neandertales (es lo que dicen en la página)
http://www.criptozoologia.org/salvaje.htm
Espero que te guste
Aga, los gentiles son personajes creados a la llegada del cristianismo, gentil significa tambien "pagano", seguramente seria la iglesia la que propicio que se inventaran ese mito de los gentiles como personas no creyentes, diferentes a los humanos, cuando simplemente serian eso, humanos no creyentes que seguian practicando los ritos de la "religion" de los vascos, Quiero decir con esto que las historias sobre gentiles no son tan antiguas como supones tu cuando hablas de la llegada de los indoeuropeos.
Y de paso una pregunta, ¿los proto-vascos no conocian la agricultura antes de la llegada de los indoeuropeos?
Es posible que algo parecido a los gentiles existiera (me refiero en la mitologia claro) antes de la llegada del cristianismo pero no igual a como se conocen hoy en dia.
Dicen que Olentzero es un gentil, el unico que sobrevivio a la llegada de Kixmi (es como llamaban a Jesus los gentiles, osea los vascos no cristianizados).
Vascon, en el texto haces varias referencias al Lauburu vasco. Pero en una página he leido lo siguiente (hago un extracto):
[...]
Lauburu vasco
Respecto al Lauburu vasco, su origen se remonta a las teorías vasco-cantabristas que estuvieron tan de moda entre varios historiadores vascongados entre los siglos XVI y XVIII. Según estas teorías, los antiguos cántabros, el pueblo que "tan ferozmente había resistido al imperialismo romano", eran en realidad los ancestros de los modernos vascos.
En un intento de sustentar estas peregrinas teorías, los vasco-cantabristas no dudaron en falsear toda clase de datos históricos, llegándose a inventar un supuesto himno de batalla cántabro en vascuence, "el Canto de Lelo".
Aunque la puntilla definitiva para el vascocantabrismo fue la obra de Enrique Flórez "La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que en los tiempos de los romanos tuvo la región de los cántabros", publicada en el año 1768, estas ideas quedaron fuertemente arraigadas en Vizcaya y Gipúzcoa, siendo herederas de las mismas el movimiento fuerista del siglo XIX.
Al ser estas "teorias" completamente rebatidas por los estudios históricos, se paso a difundirse en el campo literario en novelas pseudo-históricas y leyendas completamente ficticias como "La Leyenda de Aitor" de Joseph Agustin Chaho, "Amaya, o los vascos en el siglo VIII" de Francisco Navarro Villoslada o "Leyendas vasco-cántabras" de Vicente Arana. La intención de este movimiento literario era exaltar el orgullo vascongado e intentar servir de respaldo ideológico al movimiento fuerista, tratando de legitimizarlo desde el punto de vista histórico, inventado de esta forma una tradición inexistente mas acorde con sus postulados.
Por supuesto, el vasco-cantabrismo aportó su propia versión del lábaro. como en vascuence lau significa "cuatro" y buru "cabeza", se buscó un símbolo que reuniese estas carácterísticas, en este caso uno de los muchos motivos astrales de origen prerromano indoeuropeo que se han conservado en todo el norte de España hasta nuestros días como un motivo ornamental mas. Resulta significativo que pese a que muchos investigadores de la cultura vasca destaquen el origen ancestral y milenario de este símbolo, al mismo tiempo reconozcan que no se encuentran ejemplos anteriores al siglo XVI en Euskadi.[..]
http://es.geocities.com/orgenomescos/articulos/labarolauburu.htm
Si, bueno, un articulillo mas... de los llamados "criticos" para con el nacionalismo (nunca el espanol, desde luego). No se muy bien a cuento de que viene aqui y ahora.
Ahora me gustaria a mi preguntar que sociedad o cultura no cuenta con "invenciones" similares (a Corocotta me remito, o al Roldan frances, o al Cid que ganaba batallas despues de muerto, ...)
Veo bien claro que en la tercera linea del articulo, vascon escribe:
"Los discos solares con alguna que otra modificación, pueden encontrarse en todas las culturas euroasiáticas antiguas, desde la península ibérica hasta Alaska."
En cuanto a las "novelas pseudo-historicas", pues ya lo siento, pero echale la culpa a sir Walter Scott, que no era vasco, por cierto.
Luego, de nuevo, a que viene esto?
P.S.: Por no hablar de que eso de que el lauburu sea "la version vasca del labaro" daria mucho de que hablar. Para empezar: que ni siquiera sabemos con certeza como demontre era un labaro.
Druida Amalur, he encontrado que hace referencia a los gentiles y a Kixmi:
Dicen que viviendo los gentiles en una cueva de Leizai, apareció en el cielo una estrella de singular hermosura. Al verla, se asustaron los gentiles, y andaban inquiriendo lo que iba a acontecer en el mundo. En cierta ocasión sacaron del interior de su cueva a un anciano medio ciego, abriéronle los párpados con una pala de hornos, lo pusieron mirando al cielo, pensando que él conocería qué significaba la estrella. En cuanto la vio, exclamó: "¡Ah, niños míos! ha nacido el Kixmi, ahora somos perdidos. Lanzadme por este precipicio". Los gentiles llamaban Kixmi a Jesucristo, y dicen que Kixmi significa mono. como lo dijo, precipitáronle por los peñascales abajo, y así murió el anciano gentil. Después, al empezar a difundirse el cristianismo por el mundo, los gentiles se desparramaron y se perdieron luego.
Piedra: Gastiz, en todo caso esa represión debía de darse por motivos políticos dentro de la propia zona vasca no por intereses externos ya incluso la "Santa Inquisición" se llevaba las manos a la cabeza con lo que allí ocurría. Muchas de las brujas y brujos que fueron asesinados lo fueron tras haber sido absueltos por el "Santo" Oficio por falta de pruebas que los relacionaran con la hechicería.
>No lo sé, pero la persecución tuvo poco de lucha contra una religión antigua, hubo otras razones. Otros, con mayor conocimiento, podrían señalar cuales.
Irluachair: Todo esto es una reconstrucción muy linda, cargada de las ilusiones de los investigadores, pero lo único que tenemos son relatos folklóricos de fantasía, muchos de ellos no llegan a anéctotas contadas por los lugareños.
>Fantasía que creían los que contaban dichos cuentos, para ellos era real. Más tarde llegaría el considerar esar historias como “cuentos”.
Amalur: Siento decirte que te equivocas, pues yo ya he oido mas de una vez esa palabra (aunque yo utilize 'gor') Mi novia la utiliza y ella habla un dialecto gipuzkoano aunque tal vez tenga alguna influencia del navarro.
>Hablaba sobre todo del eusk. occ., y del batua, donde dicha palabra es virtualmente desconocida. Es evidente que todavía hay gente que conoce y usa dicha palabra, pero del 1000 hablantes de euskera, cunato sabráin decir que es ‘sor’? Resulta gratificante, de todas formas, que sigan conociéndose palabra como esa, que seguro que es bastante arcaica.
Amalur: Y de paso una pregunta, ¿los proto-vascos no conocian la agricultura antes de la llegada de los indoeuropeos?
>La respuesta es que sí, hace tiempo leí sobre una tesis presentada en la UPV/EHU sobre la introducción de la agricultura en el PV, y era fechada en torno a 6000-5500 años, escribo de memoria, autora Lydia Zapata. Dejo un enlace de la autora a un breve trabajo public. En inglés, en la revista Euskonews: http://www.euskonews.com/0159zbk/gaia15905en.html.
Dingo: Por lo que veo en la figura de Mari hay mucha manipulación y aderezamiento de los dos últimos siglos.
>Cual es ese aderezamiento y manipulación? Se trata de relatos recogidos, no inventados, de gente que vivía en entornos rurales, pocas décadas antes de la práctica desaparición de dicho modo de vida. Creo que la figura de Mari aparece en los textos durante el pasado siglo.
Gastiz
Hablo por lo que llevo visto en el foro. De momento, "Amalur" por lo visto es un término inventado para una película, así que difícilmente recogido en "entornos rurales". Mira, en el noroeste tenemos problemas similares, porque en despachitos de folklorista a veces se ha puesto "celtas" donde decía "moros". Por supuesto, como digo los mitos cambian, y reflejan la sociedad que las crea. Así que conviene diferenciar entre leyendas rurales y leyendas urbanas. Sin que desmerezcan las segundas, a mi de momento me interesa conocer las primeras.
-e en euskera es para mujer asi como -a para hombre, puede ser que Andere sea el nombre en femenino de Ander que es Andres en esukera, es contestando a algo escrito haya por el 16/04, jejeje esq he tenido estropeado el ordenador y no he podido mirar desde hace tiempo, un saludo!
En la iglesia del monasterio de Leyre en el techo de una capilla anexa se puede ver un lauburu tal y como lo conocemos hoy en día. No se de que fecha será la capilla ni si entonces se llamaba lauburu.
ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS (Para los forofos del tema) ¿Quién se gloria de tener por diosa madre a Mari? Muchos, en cambio, se glorían de tener a la Virgen María como madre espiritual. De fardar no me quedo con una diosa de segunda generanción, como la MAAT egipcia o MARA, tal cual se registra en el 3.000 a. C., como portectora de la ciudad de MARI. Prefiero a INU, que signifca “dios” en urartio y es reconocido como tal en el INOTE “tiempode INU” del carnaval de País Vasco desde tiempo inmemorial. ¿Que no se cita en los escritos latinos o griegos? No son memoria fiable. ¿Que tampoco aparece entre las incontinentes injurias del autor de Codex Calixtino? Esos son nervios de los romeros de la Edad Media que aprovechan los teloneros modernos con la misma inteción del tal Aimeric. Yo me queda con INU que, por cierto, en Sumer es AN y en Akad ANU y signifca “cielo”. De el se deriva el término de AÑIL, como color preferido de INANNA, la hija de AN. Si INU es el creador, el vascuence lo testifica como fórmula teológica sapiencial en INU/IN “dios cielo/hace”, INU/ON “dios cielo/bueno”, INU/ONU “dios cielo/consejo”, INU/UIN “dios cielo/agua”, INU/INOTSI “a dios cielo/mana”, INU/ENI “dios cielo/a mí”, etc. Me figuro que, a estas alturas de mi discurso, alguno de los que se fundan en fantásticas leyendas escritas o en testimonios cálidos (y no referidas por la boca “ignorante” del pueblo) dirá que ¿qué tiene que ver INU con el “conmigo” subjetivo de cualquiera, para que el vascuence lo apuntale como fórmula en la memoria viva de la lengua del pueblo? En primer lugar, que el pueblo neolítico clamaba a su dios por su nombre monosílabo, como se constata en las interjecciones de ENE, ENI, INO, AIÑO, etc. y le reclamaba con “insistencia” INKAZ que es lo mismo que recuerda también el castellano “con AHÍNCO” y en segundo lugar, que, según los historiadores de las religiones comparadas, no hay testimonio comparable al de la lengua, del que dicen, “que es le único testimonio que merece plena confianza”. No pretendan, por lo tanto, saber mucho de “la religión antigua de los vascos” y menos criticarla, sin consultar al vascuence en profundidad de símbolos, arquetipos, mitos y ritos. Les podría recomendar “Euskera bere baitan”, ensayo de sicoligüística, si estuviera en castellano, pero sí “Vascuence, inconsciente colectivo”, para que reconozcan el arquetipo que les domina y se autosicoanalicen. En breve en:http.www.todoebook.com/Erroteta/
ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS. Hace un año pasadito que escribí por última vez en este Foro que se titula LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS. La causa de la ausencia no es por falta de interés por mi parte. El debate que suscitó me animó a escribrir el libro que ya está en la calle y se titula ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS, por lo que os he de dar gracias por la sugerencia del título y el impulso que me disteis para llevar a cabo la empresa. Merecía la pena. Lo he trabajado todo el año, 147 pags. y 77 mitogramas y constancias fotográficas de hechos antropológicos de la religión de nuestros antepasados. Al decir “nuestros” me incluyo a mí mismo con todos vosotros, excepción hecha de los amerindios o de los pueblos del Imalaya para allá, los oceánicos y subsajarianos. Pronto estará también en la red:
http.www.todoebook.com/Erroteta/
He escrito para vosotros, estudiosos de los mitos y de la antropología de los pueblos, en particular. Me he servido de la hermenéutica del vascuence que es de rigor, por ser lo único fiable en esta disciplina, según los comparatistas de las religiones, como Max Müller, para el cual “el estudio de las religiones es el estudio de las lenguas que los diveros pueblos hablaron con sus dioses a lo largo de la historia”. Esto, dicho del vascuence, es totalmente cierto. No que el vascuence sea la religión de los vascos, sino que el vascuence es el testimonio vivo, de la ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS VASCOS. En este sentido, los sicologistas como Jung llaman “mito vivo” a las lenguas, porque nacen y crecen juntamente con ellos. No dicen que “mueren” sino que “viven”, mientran vivan en el rescoldo de nuestro inconsciente colectivo, aún cuando éste, encegado, guste de negar la mayor. Prueba de ello ha sido posible este Foro que no agota la temática, y apenas ha servido para plantear el status questionis. Otros, como los catedráticos de la Complutense hablan de los pueblos usco-mediterraneos y para ello utilizan el vascuence como la “piedra roseta” en el descifre de diversas incripciones votivas de los antiguos pueblos circum-mediterraneos. La cosa no ha hecho sino empezar, pero ya no habrá quien lo detenga.
Felicito al autor por el trabajoso alumbramiento de su obra.
Afirma que el euskera es el testimonio vivo de la antigua religión de los vascos.
J.M. de Barandiarán dice en su Mitología Vasca que es en la "etxe", al que el vasco se haya ligado, donde se establece todo el sistema mitológico y religiosos vasco. La "etxe" es el lugar ideal donde sus habitantes viven "sin dolor y sin pena en armonía con los suyos, comunión con sus antepasados en esta vida y en la otra". Una vez destruído este sistema de vida e integrados de pleno en este intimidante presente global, en el que los hijos han aprendido el mito de Mari, en euskera, sí, pero con la misma desgana con que nosotros estudiamos los reyes godos o las valencias del átomo. ¿Es posible una afirmación como esta? ¿no es cierto que muchas fiestas sorianas o gallegas, por ejemplo,ciertos ritos son ancestrales y para comprenderlos hay que buscar en los restos de la antiguedad pagana? ¿Dirán los sorianos por eso que su lengua castellana es el testimonio de la religión pagana de sus ancestros o tendrán que aprender celtíbero para poder trasmitir mitos, ritos, fiestas y supersticiones?. Dudo mucho que San Francisco Javier, del que dicen que sus últimas palabras fueron en euskera, estuviera expresando en su agonía testimonio alguno de la religión de los gentiles.
Sobre la religión de los vascos del siglo III hay interesantes comentarios en la conversación sobre Veleia en esta misma urbe celtibérica.
Copio a J.M Barandiarán, como homenaje y porque viene al pelo:
EPÍLOGO DE MITOLOGÍA VASCA
Kixmi o el ocaso de los dioses
(...) Los gentiles se divertían un día en el collado Argaintxabaleta, en la sierra de Aralar, cuando vieron que del lado del oriente avanzaba hacia ellos una nube luminosa. Asustados por el fenómeno, llamaron a un sabio anciano y le condujeron a aquel paraje para que contemplase la misteriosa nube y les declarara lo que ésta significaba. El anciano les dijo: "Ha nacido el Kixmi y ha llegado el fin de nuestra raza; echadme por el vecino precipicio". Kixmi, que en su lengua significaba mono, era el apodo con que los gentiles llamaban a Cristo. entonce éstos, seguidos de la nube milagrosa, corrieron hacia Occidente, y al llegar al vallecito de Arraztaran, se sepultaron debajo de una gran losa que desde entonces se llama Jentillarri (piedra de los gentiles), que es el dolmen de este nombre que años más tarde exploré en compañia de los Dres. Aranzadi y Eguren. Así tuvo fin la gentilidad, según la leyenda"
(Mitología Vasca, pag.141-142 Txertoa 1979)
La imagen de Mari con un dragon enroscado es muy interesante pues se encuentra en muy diversas religiones, Grecia, la Biblia, la gnosis, religiones australianas, americanas, como puse en el articulo Boa, etc. y significa en general la copula del cielo, serpiente, con la tierra, la mujer. Cielo es serpiente en chino y en maya. Tambien es representada como copula de dos serpientes, yin y yang, tren tren y cau cau entre los mapuche, etc. Eva, Hawa, tiene la misma raiz que serpiente y vida. La vida como un espiritu vivificador. Este espiritu ebrio de erotismo se arroja sobre la materia, mater, para fecundarla, puede concebirse tambien como un viento, pneuma caliente, que se une a la tierra acuosa, al barro. Puede ser tambien un pajaro que aletea sobre las aguas.Analizando las imagenes paleoliticas podra verse la significacion serpiente vida, espiritu, clarisima en la religion maya y azteca.
El dragon enroscado es, por supuesto, Draco. Pero aqui esta como uroboro.
Hay 37 comentarios.
1