Autor: Brigantinus
jueves, 21 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 27.912 veces.
Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo
Suprimido
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola Brigantinus, tu extenso articulo abre un tema muy interesante, que espero enriquecer:
3.- Con respecto a ese punto tuyo mencionar que no hay paso de “C” a “G”, pues en realidad la “C” era el antiguo símbolo utilizado para pintar la “G”. Luego LUCO (antes) = LUGO (ahora) y no “luko”.
Sobre inscripciones:
7.- No es evidente lo que dices, porque:
Tesera hospitalaria de la Coruña “Civitas Lougeiorum” (28 d.c.): “Lougei castellani toletensis” o lo que es lo mismo “los Lougei del castro toletense”.
Tesera “Tabula Lougeiorum” (1 d.c.) del Caurel menciona a la “Civitas lougeiorum” o lo que es lo mismo “ciudad de los Lúgeos o Lugios”.
Según Joaquín Caridad Arias “es posible que se trate en ambos casos de la misma ciudad, emplazada en algún lugar de la comarca del Courel. Estrabon y Zosimo mencionan también este pueblo”.
Yo interpreto por proximidad que se puede tratar de Toldaos, en la zona que mencionas como de los “Susarros” (que pertenecía a los “S’arros”), pues los Lougei estaban próximos pero no me suena que tuvieran una ciudad llamada de forma parecida a Toletensis, mientras que Toldaos si encaja a la perfección por radicación y nombre.
Alguna inscripción mas:
Inscripción encontrada en Sinoga de Outeiro de Rey (Lugo) dice “trecaias to lugei ... y ... ad trecaias ad deum lugu”.
Epígrafe de Penarrubia (Lugo) que dice “Luco estacio” dedicatoria de un tal estacio o staccio a la divinidad.
En cuanto a un posible castro en Lugo, hay que partir de la hipótesis de su ubicación estratégica, lo cual nos lleva a pensar que tendría que estar justo debajo de la zona de la Catedral, lo que dificulta su excavación. Pero pocas lomas de Galicia carecen de castro y paso a dar algunas posibles pistas.
El campamento romano era de planta ortogonal y su perímetro no parece ajustarse al de la muralla, de hecho una parte importante está fuera de ella (un misterio no explicado aún).
Algo interesante: Existe un texto de Ptolomeo (II,6.23) que cita “civitas capororum” lo que indica la existencia de una población indígena en Lugo.
Algo curioso también: Lugo teóricamente no esta en territorio de los Celtas de Galicia, pues pertenecía a la tribu de los Caporos. Pero esta rodeado de Celtas por todas partes.
Tampoco consta que haya habido en Lugo una legión, pues las referencias hablan de una Cohorte (600 hombres). Como se explica entonces que al poco tiempo de la teórica fundación de este poblado por parte de Augusto, ya se reclutaran (con gente de la ciudad) una fuerza militar de Cohors Lucensium.
Un saludo.
Hay 1 comentarios.
1