Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 95.543 veces.


Ir a los comentarios

Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.







Edificios de espectáculos y propaganda

Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.


 

Ver: Anfiteatros romanos en España


 

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS

Anfiteatro de Carmo (Carmona)







Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)








Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)








Anfiteatro de Segobriga







Anfiteatro de Ampurias







Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)







Anfiteatro de Corduba (Córdoba)

(Bajo la Facultad de Veterinaria)






Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Astigi (Ecija)

(Bajo la plaza de toros)






Anfiteatro de Cáparra






Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)






Anfiteatro de Gades







Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)


En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.


Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta









Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)

En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.


Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti









Anfiteatros en la memoria urbana

Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.


J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.


Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.



Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica








© Carlos Sánchez-Montaña- 2006

Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 obeid 22 de jul. 2007

    Lucus:
    Buen intento, aunque a primera vista no da la forma ovalada típica y se encuentra muy alejado del yacimiento, que será (supongo) la zona de eriales situada en la parte baja de la foto.
    La foto ¿de dónde procede. SIGPAC o Google Earth? (tratándose de un área metalogénica seguro que los de Google lo han puesto en alta definición).

    Te doy otro acertijo que seguro que te gusta: el campamento romano de Petavonium, otrora castra legionis X Geminae y luego ocupado por un ala de caballería. No se han descrito restos de anfiteatro, pero considerando que a partir del s. II d.C. muchos cuarteles permanentes del limes lo tuvieron, es muy probable que hubiera algún tipo de edificio de espectáculos; sobre todo si se considera el hallazgo allí de un altar de Némesis y de una placa con vestigia (representaciones de la planta de los pies), típicos ambos del culto en los anfiteatros.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba