Autor: frodo
lunes, 12 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: frodo


Mostrado 24.661 veces.


Ir a los comentarios

Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.

Estudio preliminar del campamento romano de Nabarniz.

Illunzar, en Nabarniz, alberga los restos de un campamento militar romano.
Los arqueólogos afirman que evidencia la existencia de una guerra de conquista.

En la cima de Illunzar en Nabarniz, existe un yacimiento de época romana conocido al menos desde 1826. Sin embargo, no ha sido sino hace poco cuando los arqueólogos Antxoka Martinez Velasco y Rafael Bolado, han iniciado un proyecto de investigación para determinar la naturaleza de ese yacimiento. Y la conclusión preliminar no puede ser más sugerente: se trata de un campamento levantado por una unidad romana en el transcurso de una campaña militar.

Antxoka Martinez Velasco y Rafael Bolado son miembros del Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad, que se dedica a trabajar fundamentalmente todo lo relacionado con las Guerras Cantabras. En 2005 decidieron iniciar un proyecto de investigación para determinar la naturaleza del yacimiento de Illunzar, que aunque uno de los más veteranos del catalogo vasco, hasta ahora apenas había sido objeto de atención por parte de los arqueólogos. Una serie de prospecciones esta en la base e la primera conclusión de la investigación: Illunzar, en Nabarniz, alberga los restos de un campamento militar romano o de campaña o, tal y como Antxoka Martinez Velasco lo define en términos mas técnicos, “un castro aestiva, concretamente un castra in monte”, tipo 4 de los que describe Pseudo-Hyginio” Es decir, continua el citado arqueólogo, “se trata de un campamento levantado por una unidad militar romana en el transcurso de una campaña de guerra”

El primera línea.

Y eso se desprende de su tipología, “con las defensas ordenadas en forma de rectángulo con las esquinas redondeadas, para adaptarse mejor al terreno y facilitar la protección”, añade Rafael Bolado, quien estima que, por sus dimensiones, el campamento de Illunzar debió albergar dos cohortes, unos 960 legionarios.
Pero la tipología del recinto aporta aún más información. La doble línea de defensa que presenta al frente es típica de los campamentos levantados ante un enemigo próximo, es decir no era un campamento de retaguardia, sino de primera línea.
La sola presencia de este campamento nos habla de la existencia de una guerra de conquista que no recogen las fuentes escritas -afirma Antxoka- y lo que nos dice es que la población indígena no recibió con cánticos y flores a los legionarios romanos, sino que muy al contrario ofreció resistencia.

¿Cuál pudo ser el objetivo de este campamento? Martinez Velasco y Bolado se plantean “como hipótesis razonable” el asalto al castro de Marueleza o Arrola, que se encuentra justo enfrente. ¿Cuándo ocurrió esto? Aún no se sabe, pero quizá en algún momento entre el final de la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo (año 46 a. c.) y el inicio de las Guerras Cantabras (año 29 a.c.)

En última instancia –prosigue Antxoka- este campamento, junto al campo de batalla de Andagoste en Kuartango, y al poblado asaltado por tropas romanas de Altikogaña, en Eraul, nos habla de un proceso de conquista militar del que hasta ahora no teníamos conocimiento.
Los arqueólogos creen que la excavación del yacimiento de Illunzar vendrá a confirmar las conclusiones a las que han llegado hasta ahora solo a través de prospecciones y ya han solicitado a la Diputación Foral de Bizkaia los permisos preceptivos para iniciar los sondeos. “¿Que qué tipo de materiales esperamos encontrar? Cosas tan simples como tachuelas del calzado de los legionarios romanos” indica Bolado.

Extracto del artículo publicado en diario GARA, el 11 junio 2006.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 frodo 13 de jun. 2006

    Protion: ...según los arqueólogos, pudiera ser que este campamento fuese entre las Guerras de Cesar contra Pompellanos en Hispania y el inicio de las Guerras Cántabras y siempre para dominar al indígena, que se supone, no se entregarían a la primera y sin ningún tipo de resistencia.

    Ejemplo= Andagoste. Andagoste, si lo conoces... tiene evidencias de haber sido un campamento romano atacado, del que los clásicos no nos informaron. Salud2.

  2. #2 F. 13 de jun. 2006

    Bueno frodo, nadie dice que no hubiera refriegas y pequeñas operaciones de control del territorio, pero si hubiera habido una guerra, las fuentes la hubieran mencionado, sobre todo para el s. I a. C, bastante documentado. ¿por qué ocultar esta presunta guerra contra los indígenas y sí reseñar otras?
    Dices que este campamento fue "siempre para dominar al indígena". ¿Alguna prueba de ello en lo ya excavado? ¿No podría ser que fuera un campamento de los pompeyanos o cesarianos sin nada que ver con los indígenas?

    Las fuentes no mencionan todos los campamentos romanos atacados. La arqueología rigurosa nos ayudará ciertamente a tener conocimiento de lo que sucedió. El por qué ya es otra cuestión. La arqueología te dirá que quizás se haya encontrado un campamento romano, pero no qué hacía allí.


    Saludos

  3. #3 Hannon 13 de jun. 2006



    Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.

    Aquí tenéis más información:

    A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.

  4. #4 Hannon 13 de jun. 2006



    Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.

    Aquí tenéis más información:

    A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.

  5. #5 Hannon 13 de jun. 2006

    Mierda.





    Y por si acaso:

    >campamento romano de Illunzar

  6. #6 Pijvs Magnificvs 25 de abr. 2008

    Me parece raro que solo se conozca un unico campamento romano en Bizkaia, ¿es que solo una legión se las apañó pàra tener controlado un territorio tan grande y montañoso?. ¿Hubo más legiones y establecimientos militares en el territorio bizkaino y como se movierón por la zona? ¿Fueron movimientos prebélicos o simplemente control de vias y nuevos poblados romanizados? ¿Existen otros tipos de asentamientos militares que no sean campamentos tal y como los conocemos?


    Se que son muchas preguntas pero me resulta extraño la inexisistencia militar en Bizkaia y Guipuzcoa, y me produce cierta envidia sana que solo los cantabros fueran capaces de tocar los cataplites a los gloriosos hijos de la la Gran Roma.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba