Autor: Cossue
viernes, 14 de septiembre de 2007
Sección: Eventos festivos
Información publicada por: Cossue
Mostrado 81.447 veces.
leira < laria < *(p)larya
Breve artículo sobre la palabra gallega leira y otros téminos que muestran pérdida de p indoeuropea.
Hay quien considera que la definición de la familia de lenguas celtas requiere pérdida de p, ignorando a veces otros fenómenos fonéticos tanto más importantes por cuanto no sólo crean entre lenguas indoeuropeas contrastes preservación-cambio, sino cambio-cambio. Me refiero, por ejemplo, a la sustitución de nasales y líquidas silábicas por el grupo sonante + vocal o vocal + sonante:
PIE | PCl | Latín | ejemplos: PIE > Celta Común y Latín |
/m/ | /am/ | /em/ | * |
/mH/ | /ma:/(?) | /ma:/(?) | - |
/n/ | /an/ | /en/ | * |
/nH/ | /na:/ | /na:/ | * |
/r/ | /ar/ o /ri/ | /or/ | * |
/rH/ | /ra:/ | /ra:/ | * |
/l/ | /al/ o /li/ | /ol/ | * |
/lH/ | /la:/ | /la:/ | * |
o a la asimilación de las oclusivas sonoras aspiradas indoeuropeas a con sus equivalentes sonoras estándar, frente a las lenguas itálicas que las cambian en africadas:
PIE | Celta Común | Latín | itálico (osco) | PIE > Celta Común y Latín |
/bh/ | /b/ | /f/ inicial, o /b/ | /f/ siempre | * |
/dh/ | /d/ | /f/ inicial, o /b d/ | /f/ siempre | * |
/gh/ | /g/ | /h/ | /h/ siempre | * y |
Es interesante esta diserción, por cuanto estos fenómenos abren un abismo entre las lenguas que pausiblemente se hablaban en el occidente de la península hacia el cambio de era, esto es el Lusitano o Galaico-Lusitano, y la lengua Celta. En opinión sostenida por Francisco Villar y Blanca Prósper (por ejemplo en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", págs. 349 y 350), la lengua lusitana-galaica coincide evolutivamente con las itálicas en los fenómenos anteriores, por cuanto convierte en fricativas las sonoras aspiradas [1] y "las sonantes indoeuropeas /r/, /l/ dan como resultado, como sucede en las lenguas germánicas /ur/, /ul/ (o eventualmente /
Esto nos abre una interesante vía de exploración: Si el lusitano-galaico convierte bh- indoeuropea en f-, mientras que las lenguas celtas lo asimilan a b, deberíamos poder, desde la toponimia actual o pasada, detectar y cuantificar la presencia de ambas lenguas (y aquí saludo y doy crédito a
Baroña (Porto do Son, A Coruña)
Basoñas (Porto do Son, A Coruña)
Beldoña (Abegondo, A Coruña)
Bendaña (Touro, A Coruña)
Bertoña (A Capela, A Coruña). El topónimos no está necesariamente originados por los inmigrantes bretones del siglo VI, perfectamente documentados, pero de no muy largo numero. En todo caso, el tema *britt- es bien conocido en la península, como muestra la ciudad lusitana de EBUROBRITTIUM (Plinio, HN, IV, 113).
Besaña (Touro, A Coruña)
Beseño (Touro, A Coruña)
Besomaño (Ribadumia, Pontevedra)
Bicaño (Meis, Pontevedra)
Boaña (Santa Comba, A Coruña)
Boaño (Laxe, A Coruña)
Bodaño (Vila de Cruces, Pontevedra)
Bolaño (Castroverde, Lugo)
Boña (Noia, A Coruña)
Bragaña (Toques, A Coruña)
Brandoñas (Zás, A Coruña)
Brandoñas (Tordoia, A Coruña)
Bretoña (Barro, Pontevedra)
Bretoña (A Pastoriza, Lugo)
Broña (Outes, A Coruña)
Broño (Negeira, A Coruña)
Broño (Valdoviño, A Coruña)
Broño (Oleiros, A Coruña)
Buño (Malpica, A Coruña)
Buño (Tordoia, A Coruña)
Muiños de Valdoña (Boimorto, A Coruña)
Vecoña (Boborás, Ourense)
Vergaña (Baldoviño, A Coruña)
Viaño (Trazo, A Coruña)
Vicoña (Ortigueira, A Coruña)
Vilaño (A Laracha, A Coruña.) Documentado como Villanium en la edad media, nunca podría dar el castellanismo estéticamente horroroso "Villano".
Vioño (Carballo, A Coruña)
Visantoña (Santiso, A Coruña)
Visantoña (Mesía, A Coruña)
Visuña (Folgoso do Courel, Lugo)
Vizoño (Abegondo, A Coruña)
Y de topónimos f-:
Ferroño y Ferroños (Sober y Pantín, Lugo.) Del acusativo Ferroniu(m) del nombre latino común Ferronius.
Foloña (Porto do Son, A Coruña)
La desproporción es evidente. Es más, Foloña, situado en O Porto do Son, un concello con una toponimia muy céltica, bien pudiese ser un *Wollonia. Pero asumamos que su origen es *Bhollonia. Bien, en el diccionario indoeuropeo de Gerhard Köbler, Indogermanisches Wörterbuch, las entradas correspondientes a B van de la página 82 a la 87, las del dígrafo Gw de 186 a 199 y Gwh- de 200 a 205. Estas entradas, que devendrían probablemente en b tanto en celta como en lusitano, suman 23 páginas. La Bh va de las páginas 88 a 182, en total 94 páginas, por tanto, y W se extiende entre 255 y 364, 111 páginas. Si en la Galicia del pasado ambas lenguas se hubiesen hablado por igual, cada una por la mitad de la población, esperaríamos que de cada cien topónimos con la forma de los anteriores ( más o menos <[f/b/v]*[o/a]ñ*>):
x = (100% * 23+111/(23+94+111)) = 58 % proviniesen de b, w, gw y gwh; y por tanto sobre un 40 % de bh. De éstos, la mitad presentarían f y la otra mitad b o v.
Lo repito: si en Galicia se hubiesen hablado ambas lenguas por igual, un 20% de todos los topónimos que empezasen por b o v o f, y acabasen en -oño,-oña, -aña, -año, deberían de hecho empezar por f y serían de origen "galaico-lusitano", y el 80% restante empezarían por b o v, y serían de origen celta y galaico-lusitano. Evidentemente, esto no se ajusta al dato que es:
Lo anterior se llama estadística. La estadística se parece tanto más a la realidad cuanto más datos tengamos, y 34 es ya una cifra interesante. Aún teniendo en cuenta desviaciones estándar y otros vicios, como la mayor preservación toponímica en el norte de Galicia que en el sur, un 13% deducido de un sólo caso no seguro, no se convierte en un 50% fácilmente. Tal vez "galaico-lusitano" no sea un nombre tan bueno.
Hay que recordar que se ataca a los celtistas por considerarlos creyentes. Bien, yo creo en las matemáticas. Adelanto que añadiendo otros topónimos de aspecto prelatino como Babenzo, Betanzos, o Vimianzo, no mejoran las cifras del lusitano. La efe menudea entre toponimia latina o romance, como Fervenza, Folgueira, Fonte o Ferreiros, está bien presente en la de posesores germánicos como Fafián, Fermil, Faxilde o Freán, pero escasea mucho en la prelatina: Fiobre, tal vez Fixoucos, y Foloña, a los que podemos añadir un Foristo del occidente de Asturias. Frente a docenas de topónimos de aspecto prelatino que comienzan por b o v: Biobra, Bamio, Brántega, Baldaio, Bribes, Brenzos, Visma...
Como iba diciendo, son muchos los que consideran que la definición de celta supone pérdida de p. Yo no entraré a discutir si un protocelta con p conservada debe o no debe llamarse celta, entre otras cosas porque me faltan mimbres y conocimientos para valorar adecuadamente la cuestión. En su lugar, mostraré que en Galicia tenemos muchos y buenos ejemplos de pérdida de p:
en la epigrafía:
)
)
)
CASTELLO
Los anteriores caben ser explicados también como derivados del adjetivo celta *brig- "alto" (que no me convence, porque no son pocos los topónimos Bragança, Bergaña o Bragaña conservados a día de hoy; bien es cierto que son más los Brión < *Brigonem, tal vez "Outeiro, monte"), o del indoeuropeo *wer- "ancho".
)
)
)
Entre la toponimia actual o reciente pueden ser citadas:
Y entre los términos del léxico cotidiano o apelativos, aparte de bien conocidos y admitidos celtismos que abundan entre los apelativos necesarios para describir la vida de una comunidad de agricultores y ganaderos:
o las
Pero las siguientes sí muestran caída de p:
olga "campo de labor" < olca? < *(p)olka "(tierra) volteada", es decir "tierra cultivada". La sonorización de /c/ en ese contexto no es estándar en Galicia, y debió producirse en la propia lengua indígena, pero la identidad semántica no deja mucho espacio a la duda razonable. Por otra parte, olga origina algunos topónimos comoA Olga (A Pastoriza -Lugo-),Veigadolga ( < *Veiga de Olga, Outeiro de Rei -Lugo-). Su empleo como apelativo se recoge en un documento asturiano de 857: "sedilia molinaria at piscatjonem integram in illaolga de mari damus ad huc ecclesiam sancti Romani de Coruam".
Sin duda el medieval
ler "mar" < *(p)leri, empleado en una cántiga de Joham Zorro. Cunqueiro interpretaba ler por arenal, creo que sin excesiva base, pero más bien parece un sinónimo perfecto de "mar". Por otra parte, y sorprendentemente, ler es al parecer palabra poética para referirse al mar en gaélico antiguo. Podríamos pensar en un contacto medieval gaélico-galego, o en una común herencia.
"En Lixboa, sobre lo mar /
barcas novas mandei lavrar,
ai mia senhor velida!
En Lixboa, sobre lo
barcas novas mandei fazer,
ai mia senhor velida!"
(Joham Zorro).
Tal vez, también el topónimo
Udres (O Porto do Son, A Coruña) así como el adjetivoudre "detrito, suciedad maloliente" (recogido en el diccionario de Carré Alvarellos, del PIE *putro- "podrido"; de idéntico origen es el gaélico escocés udhar "úlcera, yaga"; el adjetivo gallego común es podre, del latino putrem), y si este no está relacionado con el adjetivoúdremo/údromo/ídramo"hinchado" o con el topónimo Cabo Udra (Cangas do Morrazo, Pontevedra), este último en mi opinión del PIE *udros "nutria", derivado en grado cero de *wedôr "agua". Yo he visto nutrias en Baiona, paseándose como bañistas por las rocas en Monterreal. El adjetivo údremoparece un sorprendente superlativo en grado cero *wd-r-mH-o (espero haberlo escrito/descrito bien) de *wedôr "agua o de *wed-ro- "humedo"(?), adjetivo basado en el tema verbal *awe- "salpicar", y emparentado con el water inglés y germánico.
leira "campo de labor" < laria < *(p)lar-ja "llana, igualada" (cf. irlandés, escocés làr "suelo", bretón leur < *lâro- < *plâro; antiguo alemán flur "pastizal, campo, sembrado", de igual origen remoto [2], así como el inglés floor.) En el diccionario de Eladio Rodríguez se recoge una definición clarificadora de esta palabra, muy usada incluso por castellanohablantes: "La subdivisión de la SENARA se hace en trozos llamados TALLOS y LEIRAS , que están constituidas por fajas anchas en sentido transversal a la pendiente de la finca. " Para quien sienta curiosidad, tallo equivale al castellano "tajo" o "corte". Así pues, unaleira , al estar dispuesta perpendicularmente a la pendiente del agro o senra/seara, se caracteriza precisamente por ser llana o igualada. En todo caso, el significado concreto como "(tierra) plana" ya está perdido desde hace tiempo, como muestra el topónimoLeira Chá (Ortigueira -A Coruña-) < *Laria *Plana.
Considero interesante citar aquí otros usos y definiciones de los diccionarios gallegos. Así, en una frase de una carta de frai Martín Sarmiento, ilustrado gallego del siglo de las luces: "Hay otro enorme inconveniente en el proyecto y es el hacer pestífero el mejor país de Orense. Todo cañamar hace mala vecindad y cuando está enlagado apesta los cuatro elementos, en especial el aire y el agua, y más en países cálidos, cual es La Limia y aún mucho más por tener el río y aguas al oriente, siendo así que sólo por esto ya hoy la Limia y sus vecindades occidentales son muy enfermas y plagadas de mosquitos, tábanos, etc. Es engañifa responder que desaguada la laguna en varios cauces, no habrá los dichos inconvenientes. Yo digo que serán mayores, y de más extensión, pues cada cauce será un nuevo ramo de peste, pues con el riego ha de encharcar la tierra del cáñamo y cuando éste se enlague en dicho cauce, será peste doble. Desde mayo hasta otoño no se bebe agua en el río Tajo, en Colmenar, ni beben allí los ganados a causa de los cáñamos y espartos que en el Tajo se enlagan . Si el Tajo no alcanza, ¿qué hará un cauce? Bien pudiera el médico del cáñamo haber leído en el famoso médico moderno Baglivio que la peste de los otoños en Roma procede de los muchos linos y cáñamos que se enlagan en el Tíber. Así digo que en caso que la laguna se desaguase, jamás se había de utilizar en cáñamos ni en linos, sino en trigo o maíz u otro fruto que no apestase el país. Ya te dije que no me opongo a que en Galicia se siembre más cáñamo Y más lino, pero quiero que todo eso se haga a bocaditos y en muchos países distintos y distantes y en leiriñas pequenas. " El proyecto de desecación de la laguna de Antela, la mayor de la península ibrérica, fue llevado a la práctica 200 años más tarde, a mediados del siglo XX.
Otra definición la da el diccionario de F.J. Rodríguez, de mediados del XIX: "Heredad cualquiera contigua á otras y que no esta cerrada de sobre si. en port. id. "
Y el dialectólogo Elixio Rivas Quintas agrega acepciones recogidas en el último tercio del siglo XX a lo largo y ancho de Galicia y tierras vecinas, en este caso el gallego leira y el leonés occidental lleira:
"1 leira
f Heredad labrantía (dicc.). Este es el significado en Fondo de Vila, por ejemplo. Pero las acepciones varían de matiz de un lugar a otro. En (Moreira, Marín) leira parece ser veiga alargada; en Frades, franja de tierra; en Rebordáns, surco. En lat. lira era surco, lera en la E. Media. En el irl. lar, tierra. Es una palabra oscura. (FrampasI)
2 leira
s. f. Finca estrecha; así. leira de toxo, leira na veiga (A Esculca). (FrampasII)
3leira
s. f. Labradío. Se usa tanto leiro. Bierzo occ. Así en Viariz es leira si mayor, leiro si pequeño. En Cadafresnas hay el top. Leira Longa. En Barxamaior do Cebreiro, Lu., leira, el labradío en terreno llano y ancho; leiro es el el pendiente y en sentido vertical.(FrampasIII)
4leira
s. f. Espacio sembrado entre regueras; cantero. Manchica, Our.(FrampasIII)5lleira
s. f. Finca de labradío (gal. leira). Busnadiego, Astorga, al pie del Teleno, León.(FrampasIII)
Debo decir también que este término se deriva a veces, y entiendo que con poca fortuna, del latino glarea "pedregal", lo que no se ajusta en absoluto al significado de la palabra, que es la de un campo cultivado o preparado para el cultivo, nunca erial o similar. Desde luego, en la amplísima y antigua documentación medieval gallega en latín no se documenta ningún glarea, pero sí muchaslarias . Así, en un documento de Sobrado dos Monxes del año 931 "...in atrio que dicunt Ranea, VII portione integra et inlaria iuxta riu de Panizale portione Mellidi, et portio Froiani..."; o en otro de Celanova, del 940, "...et iacet ipsa terra iuxtalaria de Cindu, et de alia parte iuxtalaria de domno Iohanne, et leuat se ipsalaria de fontanu usque in riuulo Soriga; ipsalaria quam abemus de nostros auios Teoderedu et de nostra aui..."; o en Samos en el 982 "...que comparavi de Egilo et de suos filios; et alialaria que comparavi de Strofredo ubi illas casas deiusanas fundavimus..."
Creo que es un celtismo muy claro y usual. Por cierto, que también se propone origen céltico (y desde luego prelatino) al gallego senra o seara, leonés serna, derivado de senara. Eso y mucho más, para algún otro artículo.
[1] El caballo de batalla de la propuesta bh- > f- es la secuencia TAVRVM IFADEM en una de las inscripciones lusitanas: IFADEM <
Así mismo, me pregunto hasta que punto la lectura "el toro que enviste", como la ya pasada de moda "el toro semental", no será un prejuicio cultural de los investigadores. (volver)
[2] Por la rotación consonántica germánica la p indoeuropea deviene f, de modo que, por ejemplo, al pedem latino corresponde en lengua inglesa
Todo el material citado de diversos diccionarios gallegos viene recogido en la absolutamente imprescindible obra "Diccionario de Diccionarios", en su tercera versión en CD, del editor Antón Santamaría, y que recoge un gran número de los diccionarios gallegos publicados o proyectados en los últimos 200 años, así como una buena cantidad de material inédito, o la conversión de parte de la obra de Sarmiento en entradas consultables. Uno puede escoger una palabra al azar y disfrutarla como una buena taza de café. Y por sólo 30 euros. Pongamos un par de entradas para abrir el apetito:
O la entrada
Santamaría, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003.
Giacalone Ramat, Anna y Paolo Ramat (eds.), "Las Lenguas Indoeuropeas", Ediciones Cátedra, 1995
Villar, Francisco y B. Prósper, "Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y Lenguas", Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Köbler, Gerhard, "Indogermanisches Wörterbuch". En http://www.koeblergerhard.de/
Base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,
Hispania Epigraphica Online Database http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/
MacBain, Alexander "An Etymological Dictionary of the Gaelic Language", Gairm Publications, 1982. Disponible on-line en http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html.
Y, por supuesto, CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Como puede verse, a las 19,24 metí la pata más que el dedo. Cuando intenté arreglar el estropicio, el Wi-Fi y la madre que lo parió se me quedaron colgados y hasta ahora no pude hacer el envío.
Cuando hay que explicar Valongo, Robregordo, Etxeberri, Albalate… va todo sobre ruedas porque gallego, castellano, vasco, árabe... nos guían con los nombres comunes para explicar topónimos que, además, son de los que le ponían a Fernando VII. Con Segobriga y otros muchos (¡muy lejos de ser todos!) prelatinos, con Vilouchada y otros muchísimos latinos, con Mondariz y otros germánicos, etc.tenemos la suerte de que las referencias histórico-comparadas, los conocimientos de gramática histórica, los apoyos documentales antiguos, medievales... nos permiten conclusiones que tenemos por seguras. Pero...
Pero con Ponte Ulla ya entramos en problemas porque para Ulla no hay la seguridad que hay para Ponte. El Miño tiene media docena de etimologías, todas se consideran plausibles semánticamente y todas coinciden en analizar Minius como un *Min-yo-s derivado de un ide. *min- que es signo polisémico, o conjunción de signos homófonos, o vaya Vd. a saber qué es. El Tamaris tiene buenas referencias comparativas y más de una etimología porque también admite más de un análisis: Tam-ar-i- o Ta-m-ar-i-.
Hace un par de días en otro foro hice ver que el “impecable” postulado de lat. *fogium > gallego foxo es errado y lo verdadero parece ser lat. foveum > gall. foxo: el proceder del notario medieval que “latinizó” y “etimologizó” foxo está en la misma línea de la tranquilidad con que le reconstruimos *p a todo cuanto nos parece (e incluso nos mola) que pudo haberla tenido y la perdió por ser forma céltica; en el fondo, la misma línea con que sobre el castellano conejo se hace el pseudogallego conexo [por coe(n)llo < lat. cuniculum] con apoyo en que gall. x :: cast. j es correspondencia regular y frecuente. Los filólogos románicos habían derrochado sapiencia y método –lo digo sin ironía- para varias y requintadas etimologías latinas del bustum hispano-latino que desde 1970 tal vez tenemos en el celtibérico boustom de botorrita I y con muy plausible etimología *gwou-stH-o-. En este terreno de la capacidad de fabular discurso lingüísticamente correcto quisiera recordar y destacar mucho de lo discurrido en torno a Ombre / Hombre y Eume, con invocaciones fuera de lugar, por ejemplo, a la “deturpación” de la toponimia gallega con castellanismos reales o falsos y el salto a suponer que de un *(H)ome originariosurgía la falsa traducción castellana (H)ombre; o se hacían alambicadas maniobras fono-morfo-histórico-comparadas que nos habríamos ahorrado con sólo ver que Ombre fue Anovre y, por tanto, no era segmentable de forma que Om- y Eum-e fuesen conjuntables.
Viniendo ya a material de nuestro foro tomo como ejemplo Reve Larauco:se quiere suponer *plar-auko- y se alude a que la sierra de Larouco (frontera Galicia – Portugal)remata en altiplanicie que apoya esa referencia a la ‘llanura’, pero resulta que el Larouco de Trives, y sus “codos”, apoya cualquier cosa menos la referencia a terreno llano; creo que a Larauco se le ha considerado también teónimo de base o alusión oronímica. En fin, quiero señalar que hay tendencia a etimologizar y clasificar nombres propios sin las debidas garantías –a veces sin las mínimas garantías- de probabilidad y nos quedamos incursos en aquello que dice Untermann (en Veleia 2-3, 1987) y que ya alguna vez traje a estos foros: que a golpe de propuestas etimológicas nos hacemos un impresionante curriculum individual, pero aportamos nada o muy poco al conocimiento cierto, común y objetivo.
Si se repasa la documentación de Reve ensu expansión geográfica, la variedad de sus epítetos, sus contextos extralingüísticos..., es explicable la pluralidad de etimologías con que cuenta, todas , por supuesto, elaboradas con seso y apoyos, pero divergentes entre sí y esperando, creo, la novedad que pueda ser decisoria. Para Co(s)so, Oenaeco, Lucoubo, etc. también hay más de una etimología.
Para los etnónimos galaicos (y lusitanos) quiero aducir un trabajo de Untermann en Complutum 2-3 (1992) con conclusiones de que forman un conjunto más claro o menos dificultoso en cuanto a su filiación indoeuropea, céltica... que los etnónimos de otras áreas indoeuropeas de Hispania. Que haya gentes que reciban su nombre del río cuya cuenca habitan –por ejemplo, Tamagani- no es ningún desdoro lingüístico, étnico, etc. (Yo mismo, por mis aficiones, muy a gusto sería Tamaricus, pero ¡ay! por los resultados de esas aficiones más bien me tendría por *Infra-tamaricus que por Supertamaricus).
Y seguimos con una notas puntuales:
1. Para Crougin Toudadigoe indico que es muy atendible la corrección de Gorrochategui Crougiai Toudadigoe (dat. + dat.). En Toudadigoe hay excelente material para más de una interpretación , todas sensatas y más o menos probables, pero con divergencias como que Toudadigoe (*Toutatikoi) sea epíteto de Crougiai, o que tengamos (¿menos probable?) Crougiai + Toudadi, dos teónimos coordinados por la partícula enclítica –goe (grafía tras la cual pudiera estar la evolución de ide. *-kwe).
2. Mepluceeco y otras formas con pl: el tratamiento céltico de *pl (conservado o reducido a bl) no rompe la ortodoxia de lo Céltico Común: Complutum, Bletisama...
3. Fiobre ¿híbrido con f- latina, cualquiera que sea su etimología, o prelatino céltico con *widu- > Fio-? No tengo otra decisión que remitirme al rollo previo de la inseguridad de etimologizar nombres propios sin las debidas ayudas y garantías.
4. Bergança > Bragança, no, creo. *Bracantia > Bragança / Bracara / *Bragana > Braga / *Bracania > Bragaña también es de las series que le ponían a Fernando VII, pero para lucirse... Hay problemas: de Brig- es seguro Berg- en Bergantiños, Berganzo (orónimo orensano), pero “apetece” que Briallo sea *Brigalium (cf. Turgalium > Trujillo), aunque esperaríamos **Bergallo.
5. Anabaraeco es galaico, su documentación principal, por no decir única, está en As Burgas de Ourense (y Rubiás, OU, territorio ya ástur). Anabaraeco no tiene, al menos de momento, documentación lusitana y creer que Anabaraeco surge de unir loshidrónimos / teónimos lusitanos Anas y Barraeca me parece lingüísticamernte errado y sin el menor apoyo en lo que sabemos de hidrónimos y topónimos de confluencia.
6. Me parece que Bandu / Bandua, dios / diosa, están bien documentados y estudiados (por P. de Bernardo). Otro ejemplo de etimologías varias “al gusto” y, por lo que sé, con no lingüistas que deberían respetar un poquito más la Lingüística.Bueno, el saber que hay dios / diosa nos evita antojos que se cometieron con otros teónimos.
7. No sé si el bético Celti tendrá algo que ver con los celtas y no será, más bien, un homófono irrelevante para lo que dialogamos. Que haya Celtitani con presunto radical céltico Celti- y sufijo –tani es irrelevante; el sufijo -tani, parece que no indoeuropeo, es el que Grecia y Roma aplican sistemáticamente a los primeros pueblos ibéricos o hispánicos, no indoeuropeos, que van conociendo y alcanza hasta los lusitani, primeros indoeuropeos que conocen. Perdóneseme la simplificación del tema, que no tiene intríngulis ni complicación alguna: en etnónimos endónimos y exónimos, con tales o cuales sufijos, hay de todo y poco hay de decisivo: creo que el sufijo –ol tiene poco o nada de españ-ol, que es su exponente más representativo.
8. Me temo que de Bascuas a Vascones hay una distancia que ni el AVE. Lo de Galegos en Galicia creo que lo explica mi sabio amigo Monteagudo como núcleos de indígenas esclavizados o poco menos en faenas mineras.
9. Me parece que no hay ni lengua ni pueblo de los hidrónimos paleoeuropeos, al menos en el mismo orden en que hay griegos, oscos, anglos, latinos, vénetos... con sus correspondientes lenguas e identidades culturales.
Lo paleoeuropeo, Alteuropäisch, de especial conservación en la hidronimia por el carácter inerte, fuertemente conservador que ésta tiene, no es más que un (sub)sistema onomástico –raíces y significados, sufijos, reglas de formación- remontable al indoeuropeo común y que es continuado, como sistema vivo, más o menos tiempo por las lenguas ya “históricas” (itálicas, célticas, germánicas, bálticas...). Además, pueden esos hidrónimos (y topónimos) mantenerse en territorios a los que se extienden ciertas lenguas indoeuropeas “históricas” y convertirse así en “restos” que ayudan a conocer mejor (y complicar) el mapa indoeuropeo. Si no hay contradicción expresa y segura entre los hidrónimos (y topónimos) “paleoeuropeos” y la lengua que se documenta en el área correspondiente, no hay base ninguna para suponer que esos hidrónimos (y topónimos) sean de lengua / pueblo “paleoeuropeos” anteriores a los de fecha histórica. Por ejemplo, los hidrónimos galaicos medievales Alesantia > As Anzas y *Aquilantia > Aguianza, Ave, Aranza, Alesgos > Esgos, Aliste > Este.... cumplen con las reglas paleoeuropeas y creo que a la vez encajan plenamente en los rasgos sincrónicos y diacrónicos de lo céltico: ¡no apoyan ninguna hipótesis de pre-céltico! Simplemente, son o pueden ser indoeuropeo de los tiempos de María Castaña, pegado al terreno y resistente a la lejía: eso es todo y no es poco.
10. La dualidad o vacilación vocálica en el étnico galaico Gravii / Grovii no me parece dato válido para suponer lenguas o estratos indoeuropeos con sólo o, con sólo a, fusiones de *o y *a, o con ambas vocales. Tal vez Gravii en Silio Itálico con a (pero o en Mela y Plinio) es un apaño helenizante, una acomodación a Graii, Graeci...
11. ¿Hay alguna base (realia) para que Burbia se remita a *gwher- ‘caliente’?, ¿nace ese río en alguna fuente termal o la tiene en su curso? A Barbanza, Barbantes no les hace ninguna falta *gwher- ‘caliente’ y les sobra *bher-w- para nombres onomatopéyicos del agua agitada, etc. Pero me parece que Borbén es otra cosa, un ‘nomen possessoris’, un *Borbani ¡sin que nos importe ya lo que signifique este antropónimo! pues lo único que interesa es que estamos ante un fundus / villa cuyo dueño era un Borbanus. Desde luego es problemático el tratamiento de ide. *gwh ¿con un único resultado céltico común o abierto a variantes dialectales?, suponiendo que Bormanon, Bormo, Bormanico, Bermaña... tengan *gwher-m- y no *bher-m-. Además Bormanico en Caldas de Vizela podría ser un teónimo céltico, (tal vez mejor celto-ligur y / o de otras áreas marginales a la Gallia clásica), importado como parte de un paquete de creencias y cultos, sin ser en absoluto testimonio de evolución galaica de ide. *gwhorm-.
Me gustaría tener para el vocalismo de Barbanza, Barbantes, Burbia... alguna solución mejor que la de que “en general, en lo paleoeuropeo menudea la a, la u, y la i, y escasean la o y la e”, que, si se me permite, me parece una versión insuficiente del vocalismo indoeuropeo y sus alternancias según reglas gramaticales. La a de Barbanza, Barbantes... pudiera explicarse bien como vocalismo marginal, de onomatopeyas; o como remisible a lo que es *o en otros ámbitos (¡cf. Borbén!); para Burbia, otro tanto, empezando por ser una posible vocalización de grado cero *bhr-. En fin, ochenta mil tropecientos problemas que nos planteamos precisamente sobre la suposición, en absoluto segura, de que estamos hablando de formas indoeuropeas remisibles a *bher-, *bher-w-, *bher-m- o, en su caso, *gwher-, *gwher-m-.
Para estas formas y estos problemas permítaseme remitirme a restos trabajos:
El epíteto teonímico ANABARAECO, Boletín Auriense XXXII (2002), pp. 77‑86.
BORMANICO, CIL II 2402 y 2403, A. I. Boullón (ed.): Actas do XX Congreso Internacional de Ciencias Onomásticas, Santiago de Compostela 20‑25 setembro 1999. A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2002, pp. 1507‑1523
Labiovelares en material galaico y lusitano, Verba, Anuario Galego de Filoloxía 30 (2003), pp. 33‑58
Documentación prelatina en Gallaecia, R. Álvarez et al. (edd.): Lingua e territorio, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, Instituto da Lingua Galega, 2006, pp. 191‑234 (Relatorio no Simposio Lingua e Territorio, Universidade de Santiago de Compostela, 4 nov.‑3 dec. 2004)
Hidrónimos galaicos con sufijo –antia, J. Velaza et al. (edd.): Acta Palaeohispanica IX, Actas del IX Coloquio sobre Lengua y Culturas Paleohispánicas, Barcelona, 20‑24 de octubre de 2006 (= Palaeohispanica 5, 2005). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006, pp. 837‑860
Bueno, creo que no le hemos resuelto nada a nadie, pero menos da una piedra.
Hay 1 comentarios.
1