Autor: Paulino Zamarro
miércoles, 05 de diciembre de 2007
Sección: Protohistoria
Información publicada por: paros
Mostrado 17.509 veces.
El istmo de Gibraltar
Lo que nos cuentan no ocurrió exactamente así. El istmo de Gibraltar pervivió hasta hace unos 7500 años y sienta las bases de una novedosa teoría sobre la atlántida.
Escribe aquí el primer bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno, otra teorías más contándonos donde estaba la Atlántida.
Supongo que el artículo será este:
http://www.proteccioncivil-andalucia.org/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=198&Itemid=170
Lo gracioso es que al autor, en su web, parece que en el pasado se inclinaba por la ubicación de la Atlántida en el Egeo...
Oye Amerginh... ¿qué te parecen los mapas del artículo en cuestión? ¿De verdad en el 5500 a.C. aún no existía el estrecho?
Tengo poco tiempo, pero a grandes trazos:
- Los fósiles desbaratan esta estupidez
- La orogenia y geología desbarata esta estupidez
- Egipto desbarata esta estupidez
- El Sahara húmedo también lo desbarata
- Finalmente, el autor: Paulino Zamarro Sanz, un Ingeniero Técnico en Química Industrial, ya me direis si tiene una gran credibilidad con una obra titulada "Del Estrecho de Gibraltar a la Atlántida y Las lagunas de Cantalejo"
Anyway, la leeré y ya comento...
Efectivamente, las glaciaciones explican muchas cosas, compruébalo en www.geocities.com/atlantida95
También es cierto que el Mediterráneo estuvo casi seco en otras épocas geológicas (creo que hace unos 6 MM de años). En dicha época el Bósforo estaba cerrado y había un inmenso lago que comunicaba la llanura húngara con el mar de Aral, a través de los mares Negro y Caspio. El clima también era más seco y ambas cosas, ademas de que también estaba cerrado el estrecho de Gibraltar, conribuyeron a la casi desecación del Mediterráneo, pero eso ocurrio hace millones de años y yo me estoy refiriendo sólo a la úlima glaciación y a la ruptura del istmo que tuvieron lugar mucho después.
Para Amerginh:
Yo no te pido credibilidad por mis títulos académicos, sino por lo que digo. Lee, comprueba y opina después. Schliemann descubrió Troya y no tenía título de arqueólogo. Para descubrir la Atántida puede ser más importante que un título concreto, el hecho de ser una persona multidisciplinar par poder hilar temas muy distintos
Para Amerginh:
No hay nada novelado en cuanto al artículo sobre el istmo de Gibraltar. Leeló atentamente y verás que todo lo que se dice en él está absolutamenta probado.
En cuanto a la teoría sobre la Atlántida, cuyo resumen puedes verlo en www.geocities.com/atlantida95 , evidentemente es una teoría, pero parafraseando el prólogo a la primera edición de la teoría heliocénrica de Copérnico: "Esta hipótesis (sobre la Atlántida) no precisa ser cierta, aunque lo sea, lo importante es su coherencia con lo razonablemente posible. Con eso basta..."
Hay 6 comentarios.
1