Autor: ferlotor
domingo, 16 de diciembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ferlotor
Mostrado 26.646 veces.
Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Este artículo busca investigar las poco conocidas causas del retroceso de la frontera entre los reinos León y Castilla en los siglos XI y XII.
Intenta desvelar por qué Carrión y Saldaña pasan a Castilla.
La frontera alrededor del Pisuerga
Cualquiera que observe los mapas medievales puede apreciar el retroceso de la frontera entre el reino de León y el de Castilla hacia el Oeste del Pisuerga, una vez consumada la segunda searación de los dos reinos a mediados del siglo XII.
¿Pero por qué se produjo este proceso?
Intentaremos analizar este proceso desde varios frentes.
Agradeceré la participación de expertos en paleografía pues dispongo de algunos documentos que invitan a pensar que el proceso de vinculación de Carrión y Saldaña a Castilla fue progresivo desde 1094.
Quisera que ese espacio fuera un lugar de investigación y de aprendizaje , pues estamos ante un terreno "virgen" poco analizado hasta ahora.
Cuando recopile todos los datos paleográficos los iré presentando en esta págia
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No se trata de una modificación entre las fronteras entre León y Castilla sino entre los reinos de León y Castilla. Dentro del reino de León se reconocían distintos territorios: Galicia, León, Extremadura, asturias... El territorio propiamente leonés limitaba al norte con la Cordillera Cantábrica, al sur con el Duero, el Este con el Cea y al Oeste con el Cebrero. El territorio al este del Cea no era entonces Castilla, sino Campos. Observa el Codex Callistinus o la Historia Compostelana como distingue ambos.
Por lo tanto, lo que sucede en la herencia del Emperador no es que se modifique la frontera entre el territorio de León y el territorio castellano, sino que el territorio de Campos que en la herencia de Fernando I formaba parte de la corona leonesa pasa ahora a la corona castellana.
¿Y por qué? Aparentemente hay un gran desequilibrio entre ambas coronas, entre lo que recibe Fernando y lo que recibe Sancho:
http://photos1.blogger.com/blogger/985/1442/1600/imperio.jpg
Sin embargo "el Emperador divide oficialmente sus dominios entre sus dos hijos de una forma bastante equitativa: a Sancho, el mayor, le correspondería la Corona de Castilla (que incluía los reinos de Castilla y de Toledo), y a Fernando, la de León (Reinos de Galicia, asturias, León y, en un alarde de optimismo, Portugal, además de los territorios de la Extremadura Leonesa). "
http://corazonleon.blogspot.com/2007/05/alfonso-vii-rey-de-len-y-emperador-de.html
espadacastellana23 de dic. 2007Los reyes de León y el propio reino se fueron debilitando por querellas internas nobiliarias y por la heterogeneidad de sus componentes Galicia, Portugal, asturias, Castilla etc. Castilla se alzó con mas fuerza que nadie conquistando el Reino de León aunque hubo en el proceso un retroceso por la traición de los leoneses Vellido Dolfos, que era la única forma de parar a Castilla. Someter a Galicia fue lo más fácil, León por estar allí la Corte fue un poco mas complicado pero no mucho, asturias por su orografía y porque una gran parte de la nobleza leonesa o bien se refugiaba allí ejemplo campaña de Almanzor o bien tenían otras partes de la familia gobernando dicha región siempre dio mas problemas y por último Portugal que resistió gracias a la ayuda inglesa. Así que Castilla con su vigor se apoderó de la Corona Leonesa para poder llevar a cabo la unidad de Hispania.
Por otro lado:
"querellas internas nobiliarias y por la heterogeneidad de sus componentes Galicia, Portugal, asturias, Castilla etc"
No creo yo que las querellas internas noviliarias lo fueran menos, en el posterior reino castellanoleones, y con respecto a la heterogeneidad como factor de debilidad (a modo de "España invertebrada" ortegiana, o cantonalismo tribal a lo Menendez Pelayo) me recuerda a otras cosas, y otras epocas
Hay 4 comentarios.
1