Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 167.555 veces.


Ir a los comentarios

Eulalia la bien hablada



















































-

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 21 de abr. 2005

    Tengo que puntualizar los topónimos Santa Eulalaia de asturias, aquí son todos Olaya o Ulaya. no hay Eulalias....

  2. #2 lucusaugusti 21 de abr. 2005

    Pistas para reconocer a la diosa Cibeles en los lugares dedicados a Santa Eulalia, Olalla, Santalla y Fe.

    Aunque no todos los emplazamientos actuales dedicados a las santas mencionadas son directamente lugares de culto a la diosa Cibeles si que podemos reconocer en muchos de ellos características singulares del culto antiguo a la diosa.

    Entre otros las principales son:
    a) Lugar donde se encuentran aguas corrientes en un nivel de superficie o a profundidad muy escasa. El rito de Cibeles establecía el taurobolio, sacrificio con la sangre de toro, y por ello era necesario un sistema de saneamiento del lugar donde el devoto recibía el bautismo. El agua corriente facilitaba la limpieza de los residuos y la posibilidad de su repetida utilización.
    Esos manantiales son en muchos casos de aguas de carácter sanador en la actualidad. (Lugo, Conques, Roma).

    b) Lugares con presencia taurina, o bien a través de la toponimia, bien del nombre del animal (Zamora), bien de los pastos (Boalar, Boualares) que alimentaban a los animales seleccionados para su sacrificio en el santuario (Lérida), e incluso de la actual existencia de una plaza de toros (Huelva, Teruel).

    c) Lugares con presencia de aves. O bien como santuario de aves protegidas, o aves vivas cuidadas en la iglesia o ermita, o bien en pinturas, frescos o relieves. (Lugo, Barcelona, asturias, Conques).

    d) El edificio en sus restos más antiguos posee planta cuadrada y dos plantas, en muchos casos la inferior en forma de cripta. (Lugo, Mérida, Huelva, Lérida, Roma, Conques).

    e) En el interior del edificio existen restos arqueológicos, y en algunos casos de manera completa, de una piscina o baptisterio. (Lugo, Mérida, Barcelona, Roma, Lérida, Conques).

    f) La presencia en su entorno de aras dedicadas a la diosa Cibeles. (Mérida, Lugo, Roma, Conques).

    g) Presencia en el toponímico de la palabra bóveda. (Lugo, Orense, Pontevedra).

  3. #3 silmarillion 24 de abr. 2005

    Diviciaco,
    ya he corregido y agregado los faltantes de asturias.

  4. #4 toponi 26 de abr. 2005

    Más lugares con el nombre de Santa Eulalia o derivados. Clasificado por provincias. He repasado tu listado y he intentado no repetirme. Fuente: Juan Fernández López: Toponimia Eulaliense. “Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses”.(Mérida y Santa Eulalia) Mérida. 1993.

    asturias:
    Santa Eulalia de Miño-Tineo
    Santa Eulalia de Vigil-Siero
    Santa Eulalia-Boal
    Santa Eulalia-Carranzo
    Santa Eulalia-Somado

    BARCELONA:
    Santa Eulalia de les Roquetes
    Santa Eulalia de Pardinas

    BURGOS:
    Santa Olalla de Valdevieso
    Santa Olalla de Espinosa
    Santa Olalla de Valdeprado

    CANTABRIA:
    Santa Olalla de Aguayo
    Santa Olalla de Molledo
    Santa Olalla de Valdeolea

    LEÓN:
    Santa Olaja de Eslonza
    Santa Olaja de la Ribera
    Santa Eulalia de las Manzanas
    Santa Eulalia del Valdeón

    LUGO:
    Santa Eulalia de Ambasvias
    Santa Eulalia de Paradela
    Santa Eulalia de Tuiriz
    Santa Eulalia de Cuiña
    Santa Eulalia de Quinta
    Santa Eulalia de Langre
    Santa Eulalia de Montes
    Santa Eulalia de Pacios.

    ORENSE:
    Santa Baia-Cornoces
    Santa Baia -Celagantes
    Santa Baia -Lobeira
    Santa Baia -Padrenda
    Santa Baia -Moreira de San Martín
    Santa Baia - Montes
    Santa Baia -Rairiz de Veiga
    Santa Baia -Progo
    Santa Baia -Chamusinos

    PONTEVEDRA:
    Santa Eulalia de Camba
    Santa Eulalia de Alcabre
    Santa Eulalia de Mos
    Santa Eulalia de Camos
    Santa Eulalia de Donas
    Santa Eulalia de Mondariz
    Santa Eulalia de Batallanes
    Santa Eulalia de Atios
    Santa Eulalia de Dena

    SALAMANCA:
    Santa Eulalia de Yeltes

    TERUEL:
    Santa Eulalia del Campo.

    Algunos comentarios:
    - Creo que el listado que estamos confeccionando debería de ir clasificado por provincias.
    - De las ya listadas hay varias en las que no aparece la provincia a la que pertenece.
    - Como otra denominación podemos considerar Eularia (Ibiza)
    - Si interesa puedo pasar un listado de los pueblos de España que tienen como patrona a Santa Eulalia.
    - En las ciudades de Madrid, Murcia y Segovia existen parroquias con la advocación de Santa Eulalia.
    - Puedes agregar al artículo mi fotografia de la ermita de Santa Eulalia de Almonaster la Real. (Imágenes, La torre funeraria romana de Santa Eulalia)
    - Me gustaría conocer alguna sugerencia sobre la interpretación que hice más arriba de Laelia – Santa Eulalia.

    Un saludo.

  5. #5 silmarillion 26 de abr. 2005

    Toponi:
    Gracias por el listado.
    Con respecto a asturias y a sugerencia de Diviciaco he corregido la lista en función del nomenclador y salvo excepción de Santa Eulalia de Oscos, que es el nombre oficial, el resto figuran como Santulaya o Santolaya.

    En el caso de Ibiza he colocado los dos, Santa Eulalia y Santa Eularia.

    He hallado una cantidad de pueblos con doble denominación, por ejemplo, Caneda (Santa Baia) o Boimorto (Santa Baia)

    Es buena la sugerencia de agruparlas por provincia. Así lo haré.

    Lo del listado es interesante, tanto patronas como poblaciones con templos bajo la advocación de Santa Eulalia, que son cantidad. Lo de los templos será una segunda instancia:)

    saludos

  6. #6 toponi 27 de abr. 2005

    Algunas sugerencias:
    - Creo que Santa Eulalia Bajera corresponde a La Rioja y no a Álava. En la provincia alavesa encontramos Santa Eulalia.
    - En Salamanca, creo que la única que existe es Santa Olalla de Yeltes.
    - En Cantabria está repetida Santa Olalla de Aguayo.
    - Por favor, separa en el listado las provincias de Huelva y de Huesca. Los topónimos onubenses de Almonte se ubican todos en el Coto de Doñana. También estan unidas las provincias de Zamora y Zaragoza.
    - No has agregado las Santolayas (Eulalias) asturianas que te pasé en la anterior intervención.
    - La Santa Eulalia de Alicante corresponde a una capilla a 5 Kms. del pueblo de Sax.
    - Otras denominaciones puden ser Santaia (=Santalla) y Santolea.

    Más lugares:

    asturias:
    Santolaya – Candas
    Santolaya – Pola de Allende
    Santolaya – Turón
    Santolaya – Manzaneda
    Santalla
    Santa Olaya

    BURGOS:
    Santa Olalla

    HUESCA:
    Santa Eulalia - Aren

    LA CORUÑA:
    Santa Eulalia – Castro
    Santa Eulalia – Senra
    Santa Eulalia – Chamín
    Santa Eulalia – Probaos
    Santa Eulalia – Ladrido
    Santa Eulalia – Tines
    Santa Eulalia – Chacín
    Santa Baia – Brens
    Santa Baia – Chacín
    Santa Baia – San Cristobo Couzadoiro
    Santa Baia – Soandres
    Santaia – Curtis Santa Eulalia
    Santaia – Ponte Ulla
    Santaia – Probaos
    Santaia – Touro
    Santaia de Abaixo
    Santaia de Arriba
    Santaia de Gorgullos
    Santalla – Barreiros
    Santalla – Corredoiras
    Santalla – Valdoviño
    Santallamar

    LUGO:
    Santalla – Ambasvias (Corregir aparece en el listado como Santa Eulalia)
    Santalla – A Devesa (Ribadeo)
    Santa Eulalia – Devesa (Friol)
    Santa Eulalia – Budian
    Santa Eulalia – Lago
    Santa Eulalia – Lamas
    Santa Eulalia – Lousada
    Santa Eulalia – Merille
    Santa Eulalia – Pena
    Santa Eulalia – Rebordaos
    Santa Eulalia – Pedrafita
    Santa Eulalia – Pradeda
    Santa Eulalia – Suegos

    MURCIA:
    Santa Eulalia

    NAVARRA:
    Soto de Santa Eulalia.

    ORENSE:
    Laias
    Santa Baia – Amoreiro
    Santa Baia – Pereiro de Aguiar
    Santa Baia – A Peroxa
    Santa Baia – Ríos

    PONTEVEDRA:
    Santa Baia – Nantes
    Santa Eulalia de Donsion
    Santa Eulalia de Meira
    Santa Eulalia de Losón

    TERUEL:
    Santolea

    Muchas gracias Onnega. Lo que sí hay en mi Santa Eulalia son restos romanos importantes, aunque es un yacimiento sin excavar. El hecho de relacionarlo con Laelia estaba motivado únicamente por posibles razones de índole etimológica. La ubicación de esta ciudad romana es confusa. De todas formas estoy esperando el comentario de la profesora A.M. Canto sobre esta última cuestión; seguro que aportará algo interesante.
    Un saludo.

  7. #7 silmarillion 27 de abr. 2005

    Toponi:
    agregados y correcciones listos.
    Al pie de la lista he colocado un agregado para notas , comenzando con una correspondiente a
    Sta. Eulalia, ou Santalla, de xeito oficial, Ribadeo, Lugo. Documentado como 'Devesa'.Santa Baia da Devesa.

    En O pereiro de Aguiar es SantaBaia

    Santa Eulalia Alicante, si, alli cerca de Sax, 359 habitantes.

    No encuentro a santa eulalia en boal, asturias.
    En carranzo, sería: asturias, llanes, carranzo, santa eulalia? sobre santa eulalia de carranzo: http://www.llanes.as/cla/mij/mj035.htm
    En carreño si hay una santa eulalia.
    asturias, Pravia, Somado,Santa Eulalia, este no lo halle, pero festejan santa eulalia último domingo de Agosto.

    Encontré Santullano y me pregunto si tendrá relación.
    2 más en pontevedra,
    Silleda (Santa Eulalia P.),
    Cira (Santa Eulalia A.)
    a descansar... y que sueñen con las eulalias.

  8. #8 toponi 27 de abr. 2005

    ALAVA: Santa Eulalia
    Huelva, Almonte,Coto de Doñana, Casa de Santa Olalla.
    En la guía de codigos postales de 1998-99 aparece:
    Santa Eulalia (Boal) codigo postal 33799
    Santa Eulalia (Carranzo) código postal 33590
    La de Somado tampoco la encuentro. La saqué del articulo “toponimia eulaliense”, más arriba citado. Puede ser un error.
    Páginas interesantes:
    www.asturnor.com
    www.vivirasturias.com.
    Un saludo

  9. #9 silmarillion 27 de abr. 2005

    Onnega:
    Illeana, Ileana es Juliana. Lo mismo que Santullana y santullano como señala Diviciaco. Allí tendríamos pie para otro artículo, cuales ullas derivan en julianas y cuantas en eulalias.....

    Toponi:
    la cuestion de las eulalias ausentes ya lo solucione, la unica faltante es la de Somado, pero quizas se una confusión con Somiedo, que hay una Eulalia.

    Lucus:
    Llevamos registradas 185 Eulalias en sus variantes, sin contar aún las ullas posibles eulalias y supongo que aparecerán muchas más aún.
    Si todas estas Eulalias registradas aquí, que presumo deben representar menos del 50% de las que existen, fueran advocaciones o referencias al culto a cibeles, los restos arqueológicos serían muchos más que los existentes y la tradición oral y los documentos escritos también.
    Con esto no niego que varias de estas eulalias tengan relación con lo que tu mencionas, pero la mayor parte son hidrónimos del tipo bae/ baiae/ *ulia que luego han sido transformados por similitud fonética en hagiotopónimos.

    Más que preguntarme el por que hay tantas eulalias, me cuestiono la distribución geografica, ya que las dos santas eulalias pertenecen a las zonas de mérida y barcelona pero la mayor concentración de topónimos se encuentra en el norte de la península.

    De allí que me pregunto si es que no han existido estos topónimos o los del norte han pervivido por menor contacto con la arabización y los otros han desaparecido o se han transformado en... ( aquí puntos suspensivos y pregunta a los foreros) en que se pueden haber transformado las eulalias del mediterráneo y de extremadura?

    También me pregunto entonces si la formas bae/ baiae/ *ulia pertenecen a la region de galicia y asturias con mayor exclusividad y si la forma baia como propone el Online Etymology Dictionary es una voz íbera.

  10. #10 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Conviene también aclarar algo, aunque creo que muchos druidas y lectores ya lo han observado por su cuenta: Que la extensión del culto de Santa Eulalia de Mérida no tiene nada que ver con ninguna "Cibeles" frigia, entre otras cosas porque en las mismas zonas tendrían que haberse encontrado ya infinitos testimonios cibélicos de época romana, y nada de eso hay. Como casi siempre, las cosas se explican mucho más lógicamente, y a base de documentos y hechos reales:

    La causa de haber emigrado hacia el norte peninsular el culto de Santa Eulalia, y, como bien se ve por el enorme listado de topónimos que arriba habéis reunido, en dirección sur-norte, aumentando en el norte, es doble:

    1) Por un lado, la caída de Mérida en manos musulmanas, en el 713 d.C., seguida, en el 875, de la fundación de Badajoz y varios traslados de población, que debilitan a la vieja capital provincial y nacional de una forma definitiva. Buena parte de la población emeritense que no quiso permanecer en la ciudad en el 713, aceptó la oferta de Muza, a pesar de que al irse perdían sus bienes, y emigró hacia Galicia y asturias, con lo que llevaron con ellos el culto a su santa patrona. Eso explicaría ya por sí sólo la abundancia de Santa Eulalias en Galicia y asturias.

    2) Pero es que después hubo otra ocasión: La pérdida de importancia de Mérida, especialmente después del 875, y el permanecer tanto tiempo en poder de los musulmanes, facilitó, en el marco de otras maniobras políticas y territoriales, la bula del papa Calixto II, de 28 de febrero de 1120, por la que se privaba a Mérida de su sede metropolitana, pasando su rango a la sede de Santiago de Compostela, a cuya nueva dignidad se trasladó el de Iria, el primer famoso Diego Gelmírez (segun Menéndez y Pelayo "francés, de corazón, todavía más que gallego"), que era amigo personal del papa y el conseguidor y beneficiario de la bula. Como lógica consecuencia, los cultos de Mérida, y muy especialmente el de Santa Eulalia (que, como hemos visto, debía de ser fuerte ya en Galicia desde hacía cuatro siglos), fueron trasladados de forma oficial y definitiva de Mérida a Santiago, con lo que debió de aumentar más aún su culto.

    De forma que la lista de topónimos que habéis reunido, y su distribución, cuadran perfectamente con estos hechos históricos y probados.

    (Puede verse una explicación detallada de las circunstancias político-religiosas mencionadas para 1119-1120 d.C. en un antiguo foro aquí mismo, en el comentario de Excalibur de 29/11/2003:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2925)

  11. #11 Eulalio 22 de mayo de 2005

    silmarilion:
    En relación a "la clave de las lenguas" de la "Cantilene","Renee Balibar lo plantea a modo de pregunta, en cambio es Marie Pierre Dion una de las personas que considera que La Cantiléne puede probar que poseían la clave de las lenguas.

    M.A.Canto:
    La falta de comunición no verbal puede entorpecer el sentido de lo escrito. Me estoy refieriendo a mi manera de proponerle un proceso "dialéctico" en relación a nuestras posturas de si 1 o 2 eulalias. En concreto, una de las expresiones que utilizo ("¿vale?") puede, tal vez, no enterderse con la intención dicharachera-infantil-juguetona con que fue emitida. Entiendo que también puede verse en un sentido más agresivo-retador; esta no es mi intención.
    Tengo mucho interés en Eulalia desde el punto de vista histórico; me ha parecido que Ud. hacía comentarios, en general, acertados y que difería con mi idea del nº de eulalias.

    Por otra parte, ya he manifestado que ,en el propósito de este articulo sobre la toponímia de Eulalia, es de interés y creo que es factible establecer (historia, arqueologóa, hagiografía, ...) algunos hitos relacionados con Eulalia:
    * martirio (p. IV) y martyrium (m. IV) de Eulalia en Mérida.
    * Martyrium arrasado por los suevos (429) ¿restos óseos?)
    * influencia más allá de Hispania (del s. V en adelante) especialmente en zonas ribereñas al Mediterráneo.
    * Ad-al-Rahman I devasta Mérida (769-774). Muchos católicos (también de Toledo) huyen a la asturias de Silo con restos-reliquias de la mártir. Difusión por asturias, Galicia, León,...
    * Himno de Quírico sobre Eulalia de Barcelona (¿segunda mitad del s.VII o del VIII ?) copiado del que Prudencio (s. IV) dedica a Eulalia.
    * Carlomagno se hace con Barceloma (801).
    * Manuscritos de principios del s. IX de martirologios que incluyen a E
    * Abd al-Rahman II sangriento ataque contra Mérida (834) .
    * Muhammad I arrasa Mérida (868; rebelión de Marwan): exilio de emeritenses a Córdoba; Marwan funda Badajoz (874) y muchos mozárabes emeritenses se van a Badajoz con posible traslado de reliquias.
    * Milagroso descubrimiento del sarcófago de Eulalia de Barcelona (874). "Puesta de largo" de Eulalia de Barcelona. Posiblemente una reliquia de Eulalia de Mérida fomentara su culto.
    * Barcelona, al poco de ser tomada por Almanzor (985), es recuperada por Borrell que se independiza de los francos.
    * La posterior expasión política y comercial de Barcelona difunde el culto a la Eulalia catalana.
    * Tras la "reconquista" de Mérida (1230) los santiaguistas gobiernan la zona. Santiago no devuelve a Mérida la sede Arzobispal, arrebatada por Gelmírez. Traen a la zona el nombre de Olalla (surgido en el norte (¿en el s. IX?).
    * El maestre de Santiago Pelai Pérez Correa difunde el culto a Eulalia por Murcia (Totana).
    * La colonización de América.
    * Sta Eulalia de Mérida, Patrona del obispado de Oviedo ( 1639).

    (Faltan algunos pero he intentado exponer los más relevantes desde mi punto de vista en relación con la toponímia).

  12. #12 Eulalio 27 de mayo de 2005

    locusaugusti:
    Las dos referencias arqueológicas más antiguas directamente relacionadas con Eulalia son Mérida (martyrium paleocristiano-s. IV y basílica visigoda- s.V y reformas en el VI) y Santianes-asturias (iglesia prerrománica; s. VIII).

    Mesas de altar, canceles, piscinas bautismales ...; parece, como si Santianes fuese la continuación del arte hispano-visigodo emeritense.

    Si consigo añadir imágenes, pondré alguna, mientras se pueden ver en:
    http://iglesiasantianes.galeon.com/inicio.htm

    Las pinturas de Sta. Eulalia de Bóveda nada tienen que ver con Eulalia; el edificio nada tiene que ver con Eulalia (salvo su posterior nominación). Las malas lenguas la relacionan con el omnipresente Prisciliano.

    Al extenderse el culto a Eulalia por Galicia, León, asturias, Santander, ... sus santuarios, sí es muy factible, que se situaran, como otros muchos santuarios (desde la prehistoria) en sitios con agua, a ser posible, termales-salutíferas-medicinales.

    No discuto que veas, en algunas zonas, relación entre santuarios / aguas / aves / Cibeles.

    Pero yo no aprecio relación alguna: Eulalia / Cibeles; Eulalia/Ataecina-Proserpina; Eulalia/Lucía; Eulalia/aguas, Eulalia/faisanes-ocas.

    Si hay un ave relacionada con Eulalia, es la paloma (cantada por Prudencio y esculpida por los artistas de época visigoda y muy comunes no exóticas).

  13. #13 Eulalio 27 de mayo de 2005

    lucusaugusti:
    pocas cosas me gustan más que alguien que conoce un lugar de mi interés me lo enseñe. Puedo tardar en ir (en lo q va de año llevo 3 viajes al norte: asturias, Ondarribia y Barcelona), pero si seguimos manteniendo relación, no dude que iré.
    Me he quedado con las ganas de verla en varias ocasiones (tengo q calcular hasta dónde fastidio a los q conmigo vengan de viaje).

    Miraré que hay de Cibeles en Mérida; lo que si está claro es que en la Mérida romana preside Ceres (diosa de la agricultura, los cereales). Cuando su hija Proserpina (sincretizada con la Ataecina prerromana) está con ella, es feliz y el campo produce.

    M.A. Canto
    He intentado responder a su argumento D (que no protestaron) en dos comentrarios: 23/05/2005 18:32:38 y en el sguiente.

    Resumo los dos:

    En Mérida, acababan de salir los pocos católicos que quedaban (868-875), fundamentalmente quedaron bereberes.

    En asturias, no podían protestar. Los francos apoyoban y promocionaban la peregrtinación al invento de ellos (sepulcro de Santiago). Un pacto entre católicos.

    Tal vez si podría decirse, por qué no protestaron en Badajoz (aquí se trasladaron los últimos católicos emeritenses). Yo creo que andaban en otros temas (expansión territorial de Marwan) y muy alejados en muchos sentidos.

  14. #14 Eulalio 28 de mayo de 2005

    M.A. Canto.
    Me alegro de lo de una druida más.

    No me dio tiempo de contestar a todas su aprotaciones.

    Sigue contestación a su argumento D) que nadie protestó. En una de sus partes Ud. dice:

    "que no tiene sentido la existencia de una sede metropolitana en una ciudad llena de bereberes". En intervención anterior dice: "sede episcopal hasta el 1120".

    Yo respondo:
    La última referencia en Mérida a un arzobispo es Arulpho (862: III Concilio de Córdoba), A partir de aquí, sólo encontramos obispos en la recien nacida Badajoz (s. X).
    En 1119, Gelmirez, obispo de Santiago, consigue del papa Calixto II (mediante presiones y, posiblemente, oro ) que se traslade a Santiago la silla arzobispal emeritense mientras estuviera en manos musulmanas.
    Este robo se consuma cuando, tras la reconquista (1230) , no se le devuelve a Mérida su arzobispado (a pesar de la orden expresa del Papa de turno). En cambio, sí se restituye el obispado de Badajoz.

    Me reafirmo en mi respuesta: En la época del milagroso hallazgo de una Eulalia en Barcelona (874-878), Mérida está fundamentalmente poblada por berebéres. Los catolicos han huido: Córdoba, reino de asturias, reino franco, otras zonas del norte peninsular, ... y Badajoz (875), con un posible traslado de reliquias.

    Su argumento E)

    Inscripción de Baeterrae (hoy Béziers), en la Galia Narbonense:

    OTHIA PR(es)B(yter) ANNO XXXIII /
    PR(es)B(y)T(eratu)S SVI BASELICAM(!) EX VOTO /
    SVO IN HON(orem) S(an)C(to)R(u)M MART(yrum) VINCENTI /
    AGNETIS ET EVLALIAE CON(s)TR(uxit) ET D(e)D(i)C(avit) /
    VALENTINIANO VI ET AN(t)HEM[IO CONSS(ulibus]

    Respuesta a su argumento E)

    1 ) En la inscripción de Béziers, no aparece "Barcinona". Y, afortunadamente Ud. no lo pone entre paréntesis (como sucede en la Enciclopedia Católica con la inscripción de La Morera).

    2) Corríijame si me equivoco.
    Ud. considera una prueba bastante definitiva de la existencia de una Eulalia barcelonesa el simple hecho de que Narbona mantenía una estrecha relación con la Tarraconense. Cierto es eso y que Narbona está mucho más cerca de Barcelona que de Mérida.
    Pero eso no prueba que la Eulalia de está incscrpción sea la de Barcelona.
    - Rávena está aún más lejos y nadie duda de que es Eulalia de Mérida la que se representa en el "desfile de virgenes y mártires de S. Apolinar Il Nuovo (s. VI).
    - Calendario de Cartago (ppios VI), sólo se cita a Eulalia de Mérida. Por supuesto también cita a Vicente.
    - Egipto tambien está lejos y, en el calendario copto del monasterio de Sta. Catalina (Monte Sinaí), cita a la de Mérida y nada dice de la catalana.
    - Vicente y Eulalia eran los dos mártires más famosos en Hispania. No hacen falta ni menciones geográficas.
    - Si Mérida está lejos de Narbona, Narbona está lejos de Mérida. En la inscripción de La Morera (Badajoz) aparece un San Pablo (Narbone) (Enciclopedia católioca)
    - Se lo voy a poner más difícil. En la misma Francia, y en la misma época (s. VI) tenemos a Gregorio de Tours, obispo e historiador franco. En su obra: Liber in gloria martyrum dedica 4 de sus 106 seis capítulos a martires hispanos:
    --- " Vicente"
    --- "Eulalia
    --- Felix
    ---- Emeterio y Celedonio

    Afortunadamente Gregorio de Tours no tiene las limitaciones de los canteros. El capítulo de Eulalia empieza así:
    "Eulalia gloriosa apud Emeritam urbem ..."

  15. #15 Eulalio 04 de jun. 2005

    silmarillion:
    Se han juntado varias cosas y hay un silencio sepulcral.

    Eulalio ya no vuelve. Ya no le veo sentido y espero q haya aportado su peq
    papel (petinente e impertinente) y, dadas las ofensas generadas, es buen momento para enterrarlo.

    Entiéndaseme el papel:
    A) Toponimia sb EU
    B) Confunsión en el artículo, desde mi punto de vista, con EU de BCN. Desde
    su inicio.
    C) Convencimiento d que para la topominia de EU es "pertinente" su historia.

    El papel de Eulalio era hacer ver q EU de BCN es un invento de los francos,
    en un momento en q BCN estaba bajo su cetro, y q esto hay q tenerlo en
    cuenta en su toponímia. De la misma manera q hay q tener en consideración:
    la llegada de sus reliquias a la asturias de Silo, la "Reconquista" o el
    viaje a América (lógicamente, este último se escapa de propósito de tu
    artículo).

    EU es un tema al q le he dedicado miles de horas, no exagero. Creo q
    nunca he dedicado tanto tiempo a un tema tan concreto. Y, para colmo, no soy
    creyente.

    Estoy convencido d q la falta de una comunicación "no verbal" dificulta
    mucho entender-comprender-aceptar al otro.
    Yo soy juguetón, metódico, cabezota, trabajador, directo, claro, franco. Los
    q conmigo "están" no se mosquean x eso; el feedback q recibo es q me
    aceptan.

    Me gusta jugar con las palabras, las ideas, las personas. Soy juguetón (q no
    chistoso) conmigo mismo, con mi familia, amigos, alumnos, clientes,...
    En Celtiberia, tomamos muchas cosas con segundas intenciones (yo el
    primero).
    Eulalio, era juguetón como yo, pero en ningún momento quería faltar el
    respeto a nadie y, al menos, A.M. Canto se ha ofendido.
    Tendré q sacar mis conclusiones.

    Aunque Eulalio ha muerto, la magia de Internet, me permitirá (si lo veo pertinente) reencarnarme en
    jarc (José Antonio Ruiz Cerro).

    Sólo pongo, si se me permite, una condición: TÚ PRIMERO.

    Eres, sin lugar a dudas, bastante más útil q yo en el foro.

  16. #16 jarc 23 de jun. 2005

    silmarillion:

    He estado comparando, los topónimos de éste artículo, con los de la base de datos q te he mandado.
    (Me falta Galicia y asturias)

    Las aportaciones de la base de datos al artículo, en un primer vistado son:

    - Badajoz. Santa Olalla
    - Baleares. Santa Eulàlia (en la isla de Mahón)
    - Granada. Casas de Santa Olalla
    - Granada. Cortijo de Santa Olalla
    - Las 6-8 de Portugal: Eulalia-Olalha-Santa Valha-Santalha-Olaia ...
    - Las 19 "Sainte Eulalie" en Francia (Langedoc),
    - 1 o 2 en Italia (Sant'Eulalia y ¿Eula?)

  17. #17 jarc 24 de jun. 2005

    En asturias hay q ir despacio.

    SITPA (Sistema de Información Territorial del Principado de asturias) Visor SVG v3.0

    Lo divide en Concejos-Municipios-Parroquias

    RESULTADOS POSITIVOS:

    Concejo:
    Santa Eulalia de Oscos

    Municipios
    Santa Eulalia (CABRANES)
    Santa Eulalia (MORCÍN)
    Santa Eulalia (GIJÓN)
    Santa Eulalia (CARREÑO)
    Santa Eulalia (OVIEDO)
    Santa Eulalia (LLANES)
    Santa Eulalia (ALLANDE)
    Santa Eulalia (LLANES)
    Santa Eulalia de Cueras (CANGAS DE NARCEA)
    Santa Eulalia de Miño (TINEO)
    Santa Eulalia de Oscos (SANTA EULALIA DE OSCOS)
    Santa Eulalia de Tineo (TINEO)

    Santalla (Castropol)


    Parroquias
    SANTA EULALIA (TINEO)
    SANTA EULALIA (CABRANES)
    SANTA EULALIA (MORCÍN)
    SANTA EULALIA DE LAS DORIGAS (SALAS)
    SANTA EULALIA DE OSCOS (SANTA EULALIA DE OSCOS)
    VIGIL, SANTA EULALIA DE (SIERO)

    RESULTADOS NEGATIVOS:

    Sabtulaya
    Santolalla
    Santolaya
    Santaolaya

    (Estos tb han sido negativos en GuiCampsa y VíaMichelin)

  18. #18 jarc 24 de jun. 2005

    Ésta MUNICIPIO de asturias se ha quedado rezagado:

    Santa Olaya (Amieva)

  19. #19 lucusaugusti 15 de ago. 2005

    Silma:
    O estoy equivocado o nos falta en la relación una Eulalia principal en asturias: Santa Eulalia de Abamia.
    Copio de http://www.abamia.net:

    "Abamia. Recibió varios nombres a lo largo de su historia. Martín Sevilla, partiendo de la raíz indoeuropea *ap/*ab, le otorga el significado de "agua". De la misma manera, García Arias deduce que, dichas raíces originaron una variante * Amia, también con referencia a "corriente de agua", por lo que nos encontramos con una repetición del vocablo. Por lo tanto, de la confluencia de estas raíces primitivas derivarían Vamia y Pamia, nombres documentados a partir del siglo XIV. Si, además, tenemos en cuenta que, el culto de los celtas indoeuropeos a las diosas madres de las aguas y fecundadoras de las tierras, se enraizó ya en épocas primitivas, probablemente, la variante astur *Ammia/Ammio adoptaría el mismo sentido religioso de diosa que el término indoeuropeo *Ama "Madre de las aguas". Sobre la base de estos últimos términos, y anteponiéndoles una segunda raíz de origen celta indoeuropeo * Bel-/*Vel-, se compone, tanto el nombre de la diosa gala Belisama "la Brillantísima Madre de las aguas" -divinidad solar suprema, de las aguas, de la fecundidad y protectora en la guerra-, como el de las variantes de Abamia entroncadas con esta raíz, y documentadas en los siglos XV, XVI: Velamia, Belamia, Abelamio, Abelania, Abelaptamio, Ablamio."

    Abamia en Cangas de Onís, lugar donde la leyenda situa la tumba de Pelayo y cercana a Covadonga y el lago Enol. Esta Eulalia-Cibeles de Abamia conocida como "Madre de las Aguas" se relaciona con el rito de tantas otras Cibeles ocultas que aun reinan en Hispania.

    El ocho de septiembre de cada año la imágen que permanece en la Cueva de la Señora "Covadonga" realiza su procesión conducida por sus fieles devotos para ser sumergida en el lago Enol. Ritual que perdura desde la "lavatio" que Cibeles recibia los 27 de Marzo, fecha en que tenía lugar la ceremonia de la Lavatio en las aguas del Almo en Roma.

    27 de marzo
    Festival de exaltación de cibeles.
    Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
    "Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

    8 de Septiembre
    "Junto a La Ercina está el Llagu Enol, nombre raro también, con diversos ritos en torno a la imagen de la Virgen de Covadonga: por ejemplo, que cada verano sumergen y emergen del fondo de las aguas, entre pastores y montañeros."
    Toponimia y poder religioso Xulio Concepción Suárez (Extracto de la conferencia pronunciada en el III Con-greso de Ciencias de las Religiones. Oviedo, 2002, y publicada en la revista Lucus, nº 2, pp. 41-64) http://www.xuliocs.com/poderrelig.pdf.

  20. Hay 19 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba