Autor: Andrade
jueves, 26 de febrero de 2004
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Andrade


Mostrado 39.022 veces.


Ir a los comentarios

Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

Pueblos del la provincia coruñesa, el "Ara Solis", origen del topónimo Coruña

Artabros, Brigantinos, Nerios y Tamaricos

Es dificil decir con exactitud la zona exacta por la cual se extendían cada uno de estos pueblos.
Es probable que los brigantinos se estableciesen en una zona denominada hoy dia comarca de Bergantiños, que comprende el eje de influencia de la villa de Carballo a medio camino entre A Coruña y Fisterra. Es posible que, la hoy en dia comarca, no se identifique con exactitud con el area que este pueblo pudo ocupar antaño ya que existen datos contradictorios que desplazan a este pueblo como ocupante mismamente de A Coruña, partiendo de la base de que esta era la famosa "Brigantium" .
Estrabón nos da bastantes nombres de tribus establecidas en Gallaecia. Solo nombro algunas de ellas, las más importantes o las más destacadas. La tribu más importante que nos señala es sin duda alguna la de los Artabri o Arrotrebae que es el otro nombre que se le da. Según Estrabón el nombre mas antiguo es el de Artabri sin embargo Plinio nos dice lo contrario. Pero esta primera designación es la que nos dan otros autores clásicos como Posidonio, Mela, Silio Itálico y Ptolomeo. También es esta la denominación que se encuentra en topónimos como: Promontorium Artabrum, Artabris sinus o Portus Magnus Artabrorum. Si se hace referencia al Céltico Antiguo Común, el etnónimo de los Artabri podría significar "del Norte". Serian entonces "los del Norte" lo que geográficamente es cierto (vease el mapa con los asentamientos célticos de Galicia). Pero también pudiese estar basado este etnónimo sobre el tema "*arta-" que significa "osa", animal totémico muy importante en la sociedad céltica antigua. La segunda forma, es decir Arrotrebae también pervive aun en el topónimo Arros. El etnónimo Arrotrebae parece tener "-trebae" como segundo elemento que significa "casa", "linaje", ''unidad agrícola".
De esta importantisima tribu dependian seguramente la gentilidades de los Brigantii, los Nerii, los Celtici Supertamarici y los Celtici Praestamarici. El primer etnónimo, o sea los Brigantii también se explica con la ayuda del Céltico Antiguo Común. Brigantii significa "excelsa, muy altos, muy nobles". Esta tribu ha legado su nombre a la actual comarca de Bergantiños.
Mas al Sur al entorno del Cabo Finisterre se encontraban los Neri cuyo nombre puede derivarse de una raíz que significa "fuerza, grandeza". Este palabra se encuentra en el Viejo Galés "*nar", es decir "jefe", que es hoy en día "*nêr", "jefe", "señor", en Galés Moderno; también existe un héroe llamado "Nera" en la "Echtra Nerai" (Las aventuras de Nera) y un tema "*ner", "*neir" en Viejo Irlandés que significa "jabalí", animal totémico relacionado en la mitología irlandesa y celta en general con la fuerza, algunas veces destructora. El nombre del Cabo Finisterre que nos da Estrabón es "Promontorium Nerium" .
Mas tarde bautizado como "Finisterrae", donde los romanos por primera vez, se dice, huyeron al ver que el mar engullía el sol mientras el cielo se ensangrentaba.
Allí se encuentra el Monte Pindo, municipio de Ézaro llamado en ocasiones el Olimpo Celta, por donde discurre el Xallas, único rio en Europa que desemboca directamente al mar en forma de cascada.
Allí, en la cima se han encontrado vestigios aequeológicos de lo que los historiadores llaman el "Ara Solis" (altar del sol), donde los pueblos prerromanos, presumiblemente Nerios o Tamaricos que allí habitaban realizaban sacrificios y rituales en ofrenda al Sol. (imagenes)
http://www.costameiga.com/conocer/tour/anteriores2002.htm
Topónimos de la zona comprendida entre Finisterre y Muros ( A Coruña): Xallas, Ézaro, Carnota, Lira, Mazaricos, Dumbría, Lariño, Louro.


Brigantivm? Flavivm Brigantivm? o.. Magnvs Portvs Artabrorvm?

Se dice, que historicamente está demostrado que Brigantium es con toda seguridad A Coruña actual.
No se puede negar con rotundidad, pero yo tampoco podría afirmarlo.
Julio Cesar se dice desembarco en una ciudad de la provincia de Gallaecia, (llamada "Flavium Brigantium" según los escritos de Estrabón.)
Si hoy dia comparasemos la situación de A Coruña veremos que "Flavium" significa rio, A Coruña no dispuso en toda su historia de un rio, y menos en aquella época donde se remontaba unicamente a el Parrote.
Sin embargo Betanzos ciudad a 30 Kms de unos 12.000 habitantes está circunscrita por dos rios l Mendo y el Mandeo, convirtiendo el nucleo de la villa en una isla fluvial.
en los escritos de Estrabón no solo se habla de Flavium Brigantium, si no tambien de el Promontorium Artabrum, donde se hayaba el "Magnus Portus Artabrorum". ("El mayor puerto de los ártabros").
Partiendo de la teoría de que los ártabros dominaban sobre Nerios y Brigantinos es posible que dominasen los puertos costeros y que los brigantinos se replegasen unos kilometros adentro donde hoy se encuentran pueblos con nombre prerromano como Bergondo, Abegondo, Cullergondo o Cambre.
Y que hubiesen sido los fundadores de Betanzos, que recordemos hasta hace unos siglos era accesible maritimamente.
Otras teorías hablan del vocablo céltico Clunia (pradera), en irlandés cluain. Y que se encuentra en tierra de los arevacos. Clunia ( Hoy Coruña del Conde, Burgos).
Pero si realmente los romanos, o los prerromanicos bautizaron a esta ciudad de algun modo, es raro que la adjetivasen por sus praderas, pues aunque las hay, destacan mas en el paisaje las colinas, montes, promontorios, valles y roca, mucha roca.
No creo que les llamaran de manera significativa la atencion, a aquellos hombres, las praderas coruñesas, sobre todo porque no las hay, (alguna leira).
Además, he de recordar que en lo que hoy conocemos como la propia ciudad (del ensanche hacia la Torre de Hércules), no se han encontrado yacimientos poblacionales, unicamente los del edificio Fundación Caixa Galicia en la calle Cantón Grande. Que creo pertenecen a viviendas medievales o no se si romanas aún están en ello. El poblado conocido mas antiguo está en Elviña, que está aproximadamente a 4 Kilómetros del centro de A Coruña. Es un castro del cual se ha recientemente descubierto la entrada, de grandes dimensiones, lo que hace creer de su gran tamaño.
El hecho de estar allí el faro, no da pie a entender que allí había un gran poblado, A Coruña recibe su explendor en época medieval, sobre todo en el siglo XVI y XIX, donde sendas hazañas frente a ingleses y franceses hacen que los reyes la colmen de privilegios. Pero no se si será cierto que era la famosa Brigantium.
Una teoría sería la del vocablo latino "Corus" viento que proviene del Noroeste.
Según me han relatado en este foro la declinación de dicho vocablo en "Corunea" daría lugar a la traducción (Lugar donde sopla viento Noroeste).
Mas que las praderas, aquí destaca sobre todo el viento, A Coruña es de las ciudades mas ventosas de España y Galicia, y la primera que acomete las borrascas atlánticas, que producen vientos NO de hasta 100 kms/h.
En 1984 una borrasca "Hortensia" asoló la ciudad con vientos de hasta 140 kms/h. Esto nada tiene que ver con Brigantinos o ártabros, pero la teoría de un topónimo "Corunea" sería interesante de estudiar.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Andrade 06 de mar. 2004

    Eso!! El gallego se lo inventó Beiras en 1976! No es mas que castellano antiguo!! Cuando tu vivías en Santiago no lo hablaba nadie!! Galicia se la inventó Anxo Quintana! No es mas que Castilla occidental que burros somos...... Yo que pensaba que mis abuelos y mis visabuelos lo hablaban por que es la lengua de aquí y resulta que no, que una de dos: O son supervivientes congelados del S.XI que hablan castellano antiguo o son los seguidores de la pandilla Beiras y lo hablaban pa joder, y todos los pueblos de Galicia son galegoparlantes por pura ignorancia y dejadez. Tu discurso es propio de 1936-1975, fué por eso por lo que se dejó de hablar gallego, por que estaba prohibido PROHIBIDO, por una panda de fascistas que intentaron homogeneizar un país que no lo es. No se que edad tendrá usted (como dicen los mayores) pero intuyo que es una auténtica superviviente de la era Martínez-Bordiu.
    Aunque haya vivido en Galicia y tenga familia en "ortiguera" (supongo que es así no?) yo le diré que vivo aquí 365 dias al año y me conozco esto mejor que usté. Me conozco todos los pueblos de Galicia y he salido "de marcha" desde ORENSE a PUENTEVEDRA y la juventud habla gallego, por unas o por otras se habla, aquí en LAGE, MUGÍA, ARTEIJO y PUENTEarenas y me alegro.
    No me venga conque A Coruña es un invento, si vale La, tiene que valer A porque es lo mismo, y es mas fácil que de Auriense salga Ourense.
    Yo no se de donde es usté, pero nunca me atreveré a poner en duda lacultura de su tierra porque no la conozco, ahora esque nos estamos inventando la cultura gallega, ¿Que soverbia y que falta de objetividad!

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba