Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 66.529 veces.
Sangrantes restauraciones en Asturias
¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???
"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):
Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)
Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html
=====================================================================
http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm
-----------------------------------------------------------
Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:
http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg
Recogida de firmas:
Inicio de la campaña de recogida de firmas | ||
Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia. ----------------------------------------------- Observad el antes: http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg ...y el después: http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg |
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
arenas: Creo que moda no, parece de la misma factura y concepción, porque cuando se entra en el portal de la empresa MC Conservación y Restauración, S.L. (que es la adjudicataria en Abamia), http://www.mc-conservacion.com/, presentan San Antolín de Bedón como uno de sus "trabajos realizados" (pág. 2, arriba) y, sin más detalles, dan esta foto (más rosa):
La iglesia como estaba:
www.llanesnet.com/monumentos/sanantolin/
Curiosamente, aquí se la cita como abandonada en julio de 2004 (véase la última nota que pongo): "Un monastère abandonné sur la côte Asturienne (Côte Nord de l'Espagne).
Sur la grande parcelle arborée, quelques chevaux en semi-liberté qui
caracolent, entre les pommiers, puis dans la cour du monastère, sur les
dallages de l'église abandonnée..." (bonito croquis) http://benoi-croquis.skynetblogs.be/post/3893557/san-antolin-de-beon-espagneParece, sin embargo, que fue la primera:
"Las Iglesias de Santa Eulalia de Abamia (Cangas de Onís), San Antolín
de Bedón (Llanes), Santa María de Llás (Cabrales) y San Juan de Berbio
(Piloña) tienen algo en común. Además de formar parte del catálogo de
monumentos históricos, las cuatro han necesitado una urgente
restauración tanto de su exterior como de su interior [...] Corría el año 1999 cuando desde la administración regional, después de
peticiones vecinales y protestas de colectivos, se decidió poner en
marcha un proyecto por el que la iglesia de San Antolín de Bedón
recuperase su estado original, el mismo que presentó en sus orígenes,
allá por el siglo XIII. El resultado no fue el esperado y los historiadores sobre el monumento
lo achacan, entre otras cosas, a que no se hicieron los estudios
previos pertinentes. Y la polémica sembró todo lo que rodeaba a la
restauración. Ahora, recuerdan algunos defensores de este templo,
Abamia ha hecho recordar lo que ellos sufrieron cuando las obras de
restauración en San Antolín se dieron por finalizadas. En la actualidad
una visita por el entorno de San Antolín deja al visitante el recuerdo
de una iglesia agrietada y sin conservar. Se restauró, sí, pero para
que después de aquellas obras, que no convencieron, el cuidado de la
iglesia y el mantenimiento «fuera inexistente». Lo que hoy existe,
dicen, es «la recreación de una imagen a medio camino entre lo rústico
y lo rudo, demostrando un total desconocimiento de la arquitectura
medieval». (Fuente: "Las restauraciones a examen", en http://arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=1841
En Santa María de Llas le gente quedó más contenta, véase una foto aquí (no permiten reproducirla), porque no se estucó de esta manera: http://www.hotelcabrales.com/hotelvilladecabrales/ficha.html?n=733&mod=1356#
Una general. Como puede verse, tampoco la solución de las tejas es similar.
Fuente: www.desdeasturias.com/cabrales/galeria.asp?loc=8
Por último: "En Santa María del
Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable
limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su
estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el
mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro.
En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado
estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas
declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en
materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral, lo que habría
suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan
sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa
María de Llas en Cabrales, entre otros."(http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como)
Interesa leer aquí el artículo "SOS Abamia", para una historia del proceso, así como unas curiosas fotos, aplicando virtualmente el mismo estuco ocre a San Miguel de Lillo, Santullano y otras: "Futuras restauraciones en Asturias": http://www.abamia.net/noticias/index.html.
Porque la cadena puede no pararse en Abamia:
"Puras explicó ayer que estas iglesias fueron revestidas en su exterior
e interior utilizando una tonalidad ocre-amarilla muy intensa... En países como Italia las puertas de las iglesias sí eran de bronce,
pero Asturias no tenía tanto poder adquisitivo para utilizar estos
materiales", sostiene Jesús Puras, quien cree que "todos o casi todos"
los templos asturianos de estas épocas siguieron la misma solución"... Jesús Puras lleva años realizando estudios sobre los revocos como
requisito previo a la rehabilitación de cualquier edificio, motivo por
el cual muchos arquitectos asturianos han empezado ya a revestir las
iglesias de la región con estas técnicas."Estos análisis nos permiten destripar el edificio para rehabilitar respetando la construcción original", puntualiza." Fuente: http://www.noviembre.org/e-norte/html/index.php?name=News&file=article&sid=853
Hay 1 comentarios.
1