Autor: Cristina Viu
miércoles, 28 de febrero de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 81.151 veces.
Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.
Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.
La Voz de Galicia - 03/02/07
Hace ya veinte años, el arqueólogo José María Bello inició la excavación del dolmen de Dombate, uno de los más emblemáticos de Galicia. Los rifirrafes entre la Diputación, propietaria del monumento, y Patrimonio mantienen hoy el megalito destripado y oculto bajo una lona, pero no es un problema actual, sino que data de 1989. El ahora director del Museo Arqueológico de A Coruña se negó, tras la tercera campaña, a entregar a la Xunta el informe de los trabajos y los hallazgos. Desde entonces y hasta hoy el megalito ha estado en el centro de la polémica y ha sido capaz de sacar lo peor de cada una de las Administraciones que aún intervienen en su negro futuro.
Dieciocho años después de excavado, el dolmen no está tal y como lo dejaron José María Bello y su equipo, sino mucho peor, porque los más de tres lustros pasados a la intemperie han acabado por pasar factura en forma de pequeñas, pero irreparables, pérdidas como la destrucción progresiva de la coraza o la desaparición de paredes de tierra.
Dolmen de Dombate
Hoy mismo no se pueden dar plazos para la rehabilitación porque Xunta y Diputación siguen sin ponerse de acuerdo y lo que les sigue separando es el concepto, la idea de qué hacer con Dombate. Mientras que Patrimonio es partidario de que la actuación principal, que es una enorme vitrina que acogerá también el museo, se mimetice con el paisaje, la Diputación apoya el proyecto que ganó su concurso, y que nunca podrá integrarse en el entorno del Chan de Borneiro porque tiene una altura de 10 metros.
LA HISTORIA SE REPITE
En este punto se encontraban las dos instituciones implicadas el 30 de octubre del pasado año y ahí siguen, sin posibilidades de resolución, entre otras cosas porque el autor del proyecto, el doctor en Pedagogía Joan Santacana, ni siquiera ha sido informado por la Diputación de lo poco que gusta su diseño a la Dirección Xeral de Patrimonio.
El problema no son tanto las discrepancias de ahora y la actual paralización del proyecto, sino el hecho de que lo que ocurre ahora ya ha pasado antes. Es más, lo que pasa en estos momentos es consecuencia de la incapacidad de la Diputación para gestionar la obra. Mucho antes de que Santacana y su equipo desembarcaran en Galicia para hacerse cargo de una de las actuaciones más ambiciosas del mundo en lo referente a megalitismo, la institución provincial ya había conseguido que Patrimonio le aprobara el Plan Director de Dombate. Fue en junio del año 2000 y la buena nueva llegó después de años dedicados a la redacción del documento que preveía la construcción de un paraguas transparente para proteger el dolmen. Los autores de esa idea fueron el jefe del servicio de arquitectura de la Diputación Fernando Cebrián, el arqueólogo José María Bello, y el conservador de las pinturas Fernando Carrera Ramírez.
Bello Diéguez recuerda que costó años convencer a Patrimonio de que aquella era una buena solución. Incluso llegó a celebrarse una reunión con expertos de toda España y algunos del extranjero, y aunque la idea del paraguas no gustó a todo el mundo, parecía la mejor vía para la protección de las valiosísimas pinturas que hay en el interior de la cámara y el corredor de Dombate y que están en serio peligro de desaparecer.
Llegados a este punto, Patrimonio sólo exige apartar la carretera y aprobar el plan especial de protección, un documento urbanístico que también llevará años sacar adelante a pesar de su sencillez. En estas se ha llegado a enero del 2004 y la Diputación se descuelga con una nueva sorpresa, realizada con la mejor intención, pero que resultará demoledora para el futuro del dolmen. Salvador Fernández Moreda, que ya gobernó la institución durante las excavaciones, decide convocar un concurso de ideas para rehabilitar y mostrar el dolmen.
Atraídos por el reto que supone conservar pinturas rupestres y un megalito excavado, varios equipos multidisciplinares presentan sus propuestas y gana la que lleva como lema el primer verso del poema de Pondal. Detrás de él estaba un grupo de especialistas en este tipo de actuaciones con sede en la Universidad de Barcelona.
Su idea era encerrar el dolmen en una enorme vitrina y redactaron el proyecto de ejecución, que aprobó la Diputación hace meses. A su vez, Patrimonio recordó que el Plan Director al que dio el visto bueno en el 2000 tenía un paraguas de metacrilato, no una caja de 35 metros de frente. Ahora, las dos instituciones están enfrascadas en una discusión sobre lo mejor para Dombate. Si el dolmen sobrevive, lo agradecerá.
Los monumentos piden su lugar
Cultura mantiene el proyecto del parque del megalitismo, aunque sin sede todavía.
El caso de Dombate es único por su complejidad, pero Galicia tiene más joyas y más planes y proyectos también parados, porque la falta de decisiones parece ser una de las características del megalitismo.
Una de las pegas que Patrimonio pone al proyecto de Dombate es que no prevé la posibilidad de convertirse en el centro del Parque Arqueolóxico do Megalitismo, un proyecto que nació en julio del 2001 y que todavía no tiene ni sede. La actual responsable de la Consellería de Cultura mantiene el proyecto, pero poco ha hecho para sacarlo adelante. Además, durante seis años los proyectos del parque y de Dombate han existido de forma simultánea, pero nunca se ha celebrado una reunión entre técnicos de las dos Administraciones para adaptarlos, porque son obras que coinciden tanto en la temática como en el área geográfica. Sólo ahora ha salido el parque a relucir, lo que provocará no pocos inconvenientes, porque hace apenas un año quedó claro que la sede del proyecto será la Terra de Soneira, la comarca que agrupa un mayor número de dólmenes. Buena parte de ellos se encuentran en el municipio de Vimianzo y siempre se pensó que ésta sería la localización del centro de interpretación, aunque también se sopesó la alternativa de Baio, debido a su proximidad a varios megalitos importantes y su interesante situación geográfica.
En todo caso, el Parque Arqueolóxico del Megalitismo no estará listo hasta, por lo menos, el 2010, y hasta entonces podrían perderse muchas mámoas y monumentos prehistóricos.
DESTRUCCIÓN
Lo más curioso del caso es que la destrucción de restos megalíticos es muy frecuente y que la mayor parte de las agresiones proceden de obras públicas. En la última catalogación realizada en la Costa da Morte, el doctor en arqueología Antón Rodríguez Casal encontró 304 yacimientos, de los que 58 sufren alteraciones graves, lo que supone el 19% de las mámoas que hay en la zona. Un total de 51 de ellas se encuentran en un muy mala situación por la construcción de pistas y carreteras por parte de las Administraciones públicas.
Al margen de Dombate, el último desencuentro entre los técnicos de la Xunta y la Diputación de A Coruña en materia de patrimonio se fraguó en la carretera de Coristanco a Santa Comba. Patrimonio paralizó la mejora de la vía de la institución provincial al considerar que se había destruido una mámoa en el lugar de Padreiro, en el municipio xalleiro, lo que los autores del proyecto niegan de forma tajante asegurando que el yacimiento está a setenta metros del área de las obras.
Los dólmenes tampoco están a salvo y a las agresiones del hombre hay que añadir las naturales, como el moho y los líquenes, que provocan daños importantes en las pinturas o las plantaciones forestales, que dañan las rocas.
VER ALBUM CON MAGNIFICAS IMAGENES: Rehabilitación de dólmenes
Más informacióen en: http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=100000117923
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El Brujo Redivivo07 de feb. 2007No exagere, arenas, que todavía no hace 16 años. Los hará el próximo septiembre ;-)
El Brujo Redivivo07 de feb. 2007Joer, estamos poco matemáticos ambos, arenas. Los 16 años los hizo en septiembre de 2005. El próximo septiembre el desastre iniciado pocos días después de su visita alcanzará la mayoría de edad.
El Brujo Redivivo07 de feb. 2007La excavación, arenas, se hizo en tres campañas, de 1987 a 1989. Las tres campañas fueron en los septiembres de los respectivos años. Es decir, lo que es el trabajo de campo de excavación, duró un total de tres meses, aunque a lo largo de tres años.
El Brujo Redivivo07 de feb. 2007arenas (y los demás, claro):
Tiene usted un vídeo, animado por un locutor impagable, de la Mámoa do Rei (conocida en literatura arqueológica como "Chan de Castiñeiras 1") ya restaurada, en
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=17730
Es malo, pero se hace uno una idea del estado actual del monumento.
Lucus,...."Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso."
Ese es otro tema (muuuuucho más impreciso).
Yo hablo de las construcciones, de la forma y disposición de las piedras (por decirlo de algún modo)
arenas, no se de que hablas, ¿me confundes con otra persona?, ¿alguien que ignora por completo el tema?... ¿¿??
arenas, no es malo ser elegante en la derrota.
El Brujo Redivivo14 de feb. 2007¿Derrota de arenas, Cossue? ¿Es que ha venido usted a pelearse?
Es desviar de nuevo el tema pero ciertos elementos comunes no son suficientes porque funcionalmente megalitos y monumentos con forno son bastante distintos, creo que es lo que quería señalar arenas. En los monumentos con forno hay canalizaciones y depósitos para agua que no hay en ningún megalito. ¿Podrían ser megalitos o piezas de un megalito (las pedras formosas) reutilizados para saunas castreñas?
Un saludo, y a Elpater que se mejore.
Onnega...dices:
"Ainé y Lucus, no sé si recordáis mi poblamiento sobre Santa Marina, que fue de mis primeras colaboraciones en Celtiberia"
Entre otras razones, por eso dije que "Ainé no inventa la pólvora porque ya está inventada"....no estoy diciendo nada nuevo.... ;_)
Sobre lo que comentas de arenas....sus palabras no tienen disculpa alguna, es una falta de respeto hacia el prójimo (sea este prójimo ignorante o sabio)...no son palabras. En un "calentón" cualquiera puede decir una "impropiedad"....por eso no me molesta lo dicho ni le doy importancia (nadie puede saber lo que yo se o ignoro...lo se yo y me basta...lo importante es compartir lo que se sabe).
(más tarde os comentaré algo más.....)
Un saludo!
;-))
Pues mis disculpas a arenas a quien confundí con un troll asaltador de caminos: tomé su intervención por insulto cuando era una objección.
arenas, no he pretendido decir más de lo que ya he dicho en:


ainé
13/02/2007 23:25:05
Lee lo que comento, observa las imágenes y accede a los enlaces que propongo. Lo que sugiero no es nuevo. (ofende quién puede....no quién quiere)
Sobre el último enlace....es de José María Bello, o lo que es lo mismo, del Druidada El Brujo Redivivo, una eminencia en el tema (podría aportar datos sumamente interesantes si quisiese...claro). Observa que habla del MONUMENTO DE DOMBATE, no habla de Dolmen:
Aproximación al Monumento Megalítico de Dombate.
http://www.geocities.com/rainforest/1185/dombate.htm
Entre y amplía estas imáges (se ve más claro para hacer la comparativa con los otros edificios)
(dibujos de César Menéndez)
Yo no tengo que convencer a nadie de lo que está a la vista de todo el mundo.
arenas yo prefiero la imagen de La Cailleach diosa mucho más definida universal.

Una de las más antiguas deidades de Irlanda y Gran Bretaña es La Cailleach, la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, o Azul, la Gyre Carlin, Annis la Negra o la Vieja de Beare. Controla el tiempo meteorológico y la formación de cordilleras. Madre de las Montañas en la tradición nativa, aparece ocasionalmente para ayudar al héroe o presentarle algún obstáculo. En su caldero sumerge a los héroes para que se curen y robustezcan. Como Mujer Oscura del Conocimiento se presenta bajo apariencia de fea joven poseedora de una gran sabiduría. Persigue al héroe, que suele ser su propio hijo. A la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlo. Parte de su mito se incorpora al de la diosa de la soberanía.
LA PREHISTÓRICA SAGRADA SOBERANÍA NACIÓNAL GALAICA. por Anfus
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049
House of the Cailleach - Lyon
http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html
Hay 12 comentarios.
1