Autor: adriano
jueves, 21 de septiembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: adriano


Mostrado 96.080 veces.


Ir a los comentarios

Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes

Un estudio revela que los británicos descienden de pescadores ibéricos, por Gonzalo Suárez (La Razón)

Los celtas llegaron allí desde la Península Ibérica

LONDRES- Si se lo hubieran contado al Almirante Nelson, no se lo habría creído jamás: los soldados españoles a los que derrotó hace ya dos siglos en la batalla de Trafalgar eran primos lejanos suyos. Al menos, esta es la principal conclusión de un reciente estudio elaborado por la Universidad de Oxford, que asegura que gran parte de la población del Reino Unido desciende directamente de un grupo de pescadores ibéricos que viajó por mar hasta las Islas Británicas hace aproximadamente 6.000 años.
«La mayoría de los actuales habitantes del Reino Unido son herederos directos de los españoles», confirmó al diario «The Independent» el profesor Bryan Sykes, autor de una investigación que supuestamente desmonta la teoría de que los celtas provienen de tribus de Centroeuropa.
El equipo de investigadores llegó a esta inesperada conclusión mediante el análisis de material genético de personas de origen celta y de habitantes de la costa cantábrica. Tras comprobar que el ADN de ambos grupos era prácticamente idéntico, lanzaron la teoría de que los ingleses provienen de un grupo de pescadores que salió de la Península Ibérica hace unos 6.000 ó 7.000 años.
Esta oleada migratoria se convirtió en la base de la población británica, cuyo mapa genético ha sido analizado por el profesor Sykes para un libro que se publica esta misma semana en el Reino Unido, titulado «Blood of the Isles» (en castellano, «La sangre de las Islas»). Al parecer, hace unos seis milenios el territorio inglés estaba poblado por varios miles de seres humanos, antes de la llegada de distintos grupos étnicos. Entre ellos, asegura el profesor de Oxford, destacó la presencia de seres humanos provenientes de Iberia que sabían cómo construir embarcaciones capaces de navegar en aguas agitadas como las del Canal de la Mancha, antes de llegar a las Islas. «Con posterioridad, la población indígena se subsumió en una tribu celta de mayores dimensiones, lo que implica que la mayoría de los habitantes de las islas británicas descienden de españoles», señaló el autor del estudio, famoso por el libro «Las Siete Hijas de Eva», en el que asegura que gran parte de los europeos desciende de las mismas siete mujeres.

Análisis de ADN

En su esfuerzo por completar el mapa genético del país, el genetista de Oxford analizó muestras de ADN de 10.000 de habitantes del Reino Unido y de Irlanda.
Centrándose en el cromosoma «Y», pudo diseccionar su origen paterno y determinar que la inmensa mayoría de ellos desciende de una de las seis tribus que llegaron a las Islas Británicas antes de la invasión normanda. Los más comunes son los provenientes de un grupo celta que bautizó «Oisin», seguido de los vikingos daneses y después los noruegos, mientras que también se encontraron diversos rastros de otras poblaciones distintas provenientes del norte de África, de Oriente Medio y de Roma.

Más informacióen en: http://www.larazon.es/noticias/noti_soc4021.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 24 de sep. 2006

    ¿todas las investigaciones siempre van dirigidas a encontrar lo que quieres? Bueno, es posible. Otra cosa es que lo encuentren o que demuestren de forma fehaciente que lo encontraron. Fíjate el tiempo que se lleva buscando una terapia definitiva para los distintos tipos de cáncer, para curar el VIH, y por ahora sólo se encontraron parches, pero no soluciones definitivas.

    En cuanto a lo del bellocino de oro, perdona, pero me suena a camelo. El oro es más pesado que el agua, por eso se va al fondo, y para formar una suspensión de polvo de oro en agua, visible al secarse las piel, tiene que haber una concentración de oro considerable y un régimen de las corrientes más que turbulento. Si el régimen es turbulento, es de suponer que ademas de oro habrá tierra y arenas que tenderán a convertir ese curso de agua en un lodazal. Por lo tanto, una piel de cabra sumergida en semejande porquería, saldría cubierta de barrillo y para que el polvillo de oro se viese ya tendría que tener una concentración que para sí la querría la mejor explotación aurífera.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba