Autor: lucusaugusti
miércoles, 16 de enero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 92.778 veces.


Ir a los comentarios

El oficio de Jesús de Nazaret

Texto, a modo de presentación sinóptica, sobre el significado que en la vida de Jesús tuvo su probado oficio de “TEKTON”, y el valor que este oficio tenía en la sociedad hebrea de principios de Era y en las otras culturas de la antigüedad.

Jesús, Tekton

oficio.(Del lat. officium).
1.m. Ocupación habitual
La palabra "oficio" viene del latín officium y este de opificium compuesta de opus (obra) y facere (hacer).


En la antigüedad la pertenencia a un oficio específico determinaba la posición social de cada individuo. Los gremios que agrupaban a los artesanos en función de sus conocimientos y las "obras hechas" no solo estaban constituidos por hombres iguales, sino que en la mayoría de las ocasiones, por familiares que constituían la agrupación gremial a lo largo de generaciones. Los gremios "formaban un círculo con mentalidad característica; sus ideas sólo eran comprensibles para quien estaba familiarizado con aquella mentalidad". (1) Y los secretos de cada oficio solo eran transmitidos de maestros a aprendices y de generación en generación.


Escribe Vitruvio en el siglo I a.C.: "Por ello, me siento profundamente agradecido a mis padres ya que, obedeciendo las leyes de los atenienses, pusieron toda su preocupación y cuidado en que yo me instruyera en un arte que no puede cultivarse sí no es gracias a una educación completa y a un total conocimiento de todo tipo de instrucciones. Paulatinamente se fueron acrecentando mis conocimientos de las artes prácticas, gracias al cuidado de mis padres y a las enseñanzas de mis maestros; .... Los mismos arquitectos enseñaban exclusivamente a sus propios hijos o parientes y educaban como hombres de bien" Vitruvio. De Architectura, Libro I


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4ajKwF8XiI/AAAAAAAAAEA/DfhE-1hJbWk/s200/salo0.jpg  


La estirpe de Jesús
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Antiguo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.


Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.


http://bp2.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4akZgF8XlI/AAAAAAAAAEY/ehahsgzuxLc/s200/salo1.jpg


Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" es descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.

Jesús, Tekton
Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton".  Palabra griega que significa en particular que tenían el oficio de constructores.
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
 
http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGbwF8XfI/AAAAAAAAADo/TU7w8H6d_OI/s320/c19.jpg


En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.
Los evangelios describen a José y a Jesús como un tekton, lo que podríamos traducir como un constructor, un artesano con conocimientos de carpintero, herrero, albañil, cantero. Fue San Justino, en el siglo II d.C,  quién estableció como canónico traducir tekton como carpintero, y desde entonces se asumió como la única verdad esta traducción reduccionista.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aG-wF8XhI/AAAAAAAAAD4/ZXvOjMGLE4M/s400/tekton112.jpg


José y sus hijos Jesús y Judas (Tomás) tenían un oficio calificado por sus convecinos como de tekton, lo que hoy conocemos como "obreros de la construcción": artesanos habituados al uso del martillo, el compás, la plomada y el nivel, herramientas  propias de su oficio. Ellos tres para poder ejercer su oficio debían de pertenecer al gremio de los constructores de Nazaret. Seguramente fueron requeridos para participar en las grandes obras que en aquel momento patrocinó el rey Herodes-Antipas en Israel, a saber, la construcción de la ciudad de Cesárea fundada por Herodes "el grande" antes del nacimiento de Jesús y en honor del emperador Augusto y proyectada según Marco Agripa, la construcción de la ciudad de Séforis próxima a Nazaret, y la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén.
En estas importantes obras participaron miles de constructores dirigidos por los maestros de obras y arquitectos de Israel.

Jesús, Maestro

En la antigüedad quién alcanzaba el mayor grado entre los iguales de su oficio recibía el nombre de maestro, del latín magíster, derivado de magis (más), en los oficios artesanos el maestro representa el nivel más alto en su respectivo estamento.
Maestro era el más alto grado a que podía aspirar un plebeyo en su oficio y se usaba como tratamiento. Su misión no solo era adiestrar a sus discípulos en unas habilidades muy concretas de su oficio, sino también el dirigir la organización de las obras, a las propias agrupaciones o gremios y de su relación con el resto de la sociedad y otros gremios.


Arkhitekton: Arquitecto. Palabra compuesta por Arkhi: el primero, maestro y Tekton: constructor.
Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término architectus latino y del actual arquitecto.


http://bp3.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4aGswF8XgI/AAAAAAAAADw/QDYenxeYnyo/s400/tekton111.jpg


El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de cualquier obrero de la construcción, José el padre de Jesús fue tekton y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús, es presentado en los evangelios como arquitecto, y aún hoy la iglesia católica le presenta con ese oficio, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él también pudo alcanzar el grado de maestro, un maestro constructor, un arquitecto.


Jesús es llamado "maestro", al menos 45 veces en los evangelios. Se da a Jesús el nombre de "maestro", ese es el título con que se dirigen a él personas que le preguntan algo: "Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna?" (Lc 18,18; Mt 19,16;Mc10,17).
Jesús, de oficio tekton, es nombrado como maestro por sus seguidores, Jesús alcanza el grado de arkhitekton, el mismo oficio que la iglesia reconoce al apóstol Judas Tomas, maestro constructor.
Existen en los evangelios datos suficientes como para reconocer a Jesús en el oficio de arkhitekton, maestro constructor, muchas de sus parábolas están basadas en el oficio que desde niño le fue enseñado por su padre y sus maestros.


Lc 6, 47-49
46 "¿Por qué me llamáis: "Señor, Señor", y no hacéis lo que digo?
47 "Todo el que venga a mí y oiga mis palabras y las ponga en práctica, os voy a mostrar a quién es semejante:
48 Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre roca. Al sobrevenir una inundación, rompió el torrente contra aquella casa, pero no pudo destruirla por estar bien edificada.
49 Pero el que haya oído y no haya puesto en práctica, es semejante a un hombre que edificó una casa sobre tierra, sin cimientos, contra la que rompió el torrente y al instante se desplomó y fue grande la ruina de aquella casa."


Mt 7, 24-27
7:24 Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca.
7:25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.
7:26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena;
7:27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina.
7:28 Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraba de su doctrina;
7:29 porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas


Lc 14, 28-29
14:28 Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? 
14:29 No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, 
14:30 diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar.


Jesús conocía los procedimientos de un arquitecto para calcular la correcta cimentación de un edificio, o el presupuesto de una obra y la vergüenza que significa en el oficio no hacerlo de manera correcta.


El propio Vitruvio comenta en su tratado de los X libros de architectura, y solo veinticinco años antes del nacimiento de Jesús, episodios muy similares:
Si es posible encontrar un terreno solido, la cimentacion de estos edificios se excavara sobre terreno firme en una extension que se ajuste proporcionalmente a las exigencias del volumen de la construccion; se levantara la obra lo mas solida posible, ocupando la totalidad del suelo firme.  Vitruvio. De Architectura, Libro III
En la célebre e importante ciudad griega de Éfeso sigue vigente una antigua ley expresada en términos duros pero con un contenido justo. Se dice que fue sancionada por sus antepasados en estos términos: cuando un arquitecto acepta la responsabilidad de una obra de carácter público, presenta el presupuesto de los costes estimados hasta finalizar la obra; una vez entregados sus cálculos, todos sus bienes son transferidos al magistrado, hasta que la obra quede totalmente concluida. Si, terminada la obra, los gastos coinciden con lo presupuestado, el arquitecto es recompensado con honores y decretos elogiosos. Si los gastos han sobrepasado una cuarta parte del presupuesto inicial, se cubría con dinero público y el arquitecto no debía satisfacer ninguna multa. Pero si se sobrepasaba la cuarta parte, el arquitecto debía hacer frente a estos gastos con sus propios bienes, para concluir la obra. Vitruvio, De Architectura, Libro VII


Jesús pertenecía al gremio de los constructores, sus palabras le delatan como un maestro conocedor de la técnica que se precisa para edificar. En concreto muchas de sus parábolas son coincidentes con los textos escritos por Marco Vitruvio en su tratado de Arquitectura, existiendo un claro paralelismo en el sentido de sus enseñanzas.


(1) Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias


© Carlos Sánchez-Montaña


Más información: Jesús Tekton. El oficio de Jesús de Nazaret


Otros artículos en Celtiberia.net sobre Jesús de Nazaret:


- Textos históricos sobre Jesús de Nazaret. A.M.Canto


-James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó. Jeromor


-Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?. Gatopardo


-La Pasión de Cristo. Ego

Más informacióen en: http://jesustekton.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jfca 17 de ene. 2008

    Esto es un axioma Arquidonisio:


    >El sentido de la construcción es opuesto al de la destrucción<


    no me Sirve para nada, ni a mi ni a nadie, porque tambien se puede reinvertir la frase.


    y si algo no tenemos claro los humanos es si construimos mas de lo que destruimos o viceversa (yo soy de los últimos, estoy seguro que nos lo "quemamos" todo).


    Pero enfin, siempre es agradable leer teorias nuevas sobre El Hijo del  Hombre,


    quien sabe, seguro que alguien en la próxima centuria apostará que fué ingeniero informático. Y si hay Papas por enonces, que lo dudo, la misa ya no será en latin, será en arameo y no será de espaldas, será via satélite tipo eurovisión.


    Perdonalos Señor, no solo no saben lo que hacen, tampoco saben  lo que dicen, escriben y pretenden y quieren educar, perdónalos porque me temo que tampoco saben lo que quieren enseñar, perdónalos por enseñarse y no enseñarte, perdona pues la falta de humildad


    Perdóname, a mi tambien por escribirlo,


    perdóname, pero,


    ni por ti puedo, ni debo consentirlo.


    perdóname.

  2. #2 arquidioniso 18 de ene. 2008

    Unas palabras de Guillaume d´ Orange sobre el arte de la empresa en la caballería:

    "Point n´est besoin d´éspérer pour entreprende, ni de réusSir pour perséverer."

    Debió de ser una ocupación muy prestigiada esta de tekton ya que define la residencia del hombre en la ciudad, invención arificial que en oposición a la naturaleza pagana y nómada, es capáz de instituir las sedes de los actos humanos. No cualquiera era capáz, y tanto como ahora, de levantar una casa. La verdadera arquitectura, aplica el modelo, no repite el módulo. Es decir respeta la identidad individual de cada sitio y su cultura, a la que valora por sus significados pero nunca mide por sus precios. Al reves de hoy.

    Habría que revisar la historia de la Torre de Babel...palabras, actos, torres, lenguas, escuadras, plomadas, niveles, compaces, confusión, ladrillos, modulos, modelos, creación, construcción, repetición, origen...

    Y la del Arca de Noe...madera, técnica, herramientas, bosques, agua, inundación, tormenta, salvamento, casa en el agua, invención mítica del vino, incesto, razas, tribus, embriaguez, paloma, arcoiris, rama de olivo, tierra,

    Anoto las palabras claves de los mitos para proceder a un análisis de significantes y significados.

  3. #3 Uma 20 de ene. 2008








     

    Arkaitz,yo lo que creo es que podría ser (a partir de la palabra tekthon-artesano)que controlara los varios oficios relacionados con la construcción,entre ellos estarían la cantería ,pero también también la carpintería


    Es verdad que tiene muchas alusiones a la piedra,pero también tiene metáforas relacionadas con la agricultura,(la semilla que cae en tierra fértil,la semilla que muere para dar fruto…)que Sirven muy bien como metáforas de la experiencia religiosa


      Yo pienso  Jesús era un místico,había tenido una experiencia de la totalidad,el “sentimiento oceánico”,en palabras de Freud,y eso es lo que marca ,a mi modo de ver,su comportamiento y sus enseñanzas,y la elección de sus metáforas y parábolas, y su oposición a un  clero que monopolizaba la relación con Dios.


    Como todo místico,Jesús preconiza una relación personal con la divinidad,al margen de prescripciones rituales,y eso es lo que no le perdonan los fariseos.


    Sí creo que la taumaturgia,la creencia en el Mesías y muchas cosas le relacionan con un aprendizaje entre los esenios,a los que probablemente abandonó en su momento ,(como buen místico, seguramente  acabó yendo por libre,)pero,como dice Servan,no veo una relación entre ser esenio y ser arquitecto.

  4. #4 A.M.Canto 22 de ene. 2008

    Más pesado que una vaca en brazos. Complementando lo que acaba de poner jfca, la palabra "gremio" no aparece en el libro de Nehemías.

    El mejor portal para cotejar versiones de la Biblia, que proceden de traducciones serias, incluso notables, como la de Lutero, etc. es la Bible Gateway (ya sabe una cosita nueva), donde comprobamos, aquí:

    Nehemías 3.8 y 3.1 

    Reina-Valera
    1995:

    8 Junto a ellos trabajó Uziel hijo de
    Harhaía, de los plateros, con quien colaboró también Hananías, hijo de un
    perfumero
    . Así terminaron la reparación de Jerusalén hasta el muro ancho.
    31 y después de él Malquías hijo del platero restauró
    hasta la casa de los Sirvientes del templo y de los comerciantes, frente a la
    puerta del Juicio, y hasta la sala de la esquina.


    Versión internacional en español:
    8 Uziel hijo de Jaraías, que era uno
    de los plateros
    , reconstruyó el siguiente tramo de la muralla, y uno de los
    perfumistas
    , llamado Jananías, el siguiente. Entre los dos reconstruyeron la
    muralla de Jerusalén hasta la muralla Ancha.
    31 Malquías, que era uno de los
    plateros
    , reconstruyó el tramo que llega hasta las casas de los servidores del
    templo y de los comerciantes, frente a la puerta de la Inspección y hasta el
    puesto de vigilancia.



    En la Biblia
    de Lutero:


    8
    Daneben baute Usiel,
    der Sohn des Harhajas, der Goldschmied. Neben ihm baute Hananja, der Sohn der
    Salbenbereiter
    ; und sie bauten aus zu Jerusalem bis an die breite Mauer.
    31Nach ihm baute Malchia, der Sohn des
    Goldschmieds
    , bis an das Haus der Tempelknechte und der Krämer, gegenüber dem
    Ratstor und bis an den Söller an der Ecke.



    En versión
    francesa
    (Louis Segond):
    8
    À coté d'eux travailla
    Uzziel, fils de Harhaja, d'entre les orfèvres, et à côté de lui travailla
    Hanania, d'entre les parfumeurs. Ils laissèrent Jérusalem jusqu'à la muraille
    large.
    31 Après lui Malkija, d'entre les orfèvres,
    travailla jusqu'aux maisons des Néthiniens et des marchands, vis-à-vis de la
    porte de Miphkad, et jusqu'à la chambre haute du coin.



    En versión
    inglesa:

    8 Next
    unto him repaired Uzziel the son of Harhaiah, goldsmiths. And next unto him
    repaired Hananiah one of the perfumers, and they fortified Jerusalem even unto the broad wall.
    31 After
    him repaired Malchijah one of the goldsmiths unto the house of the Nethinim,
    and of the merchants, over against the gate of Hammiphkad, and to the ascent of
    the corner.

    Como puede comprobarse, la palabra “gremio” no aparece en ninguna traducción (y hay unas decenas más) , ni tampoco sus equivalentes “union” en inglés, “corporation” en francés, “Gremium,
    Gewerkschaft” en alemán. Vale ya de querer confundir a la gente.

  5. #5 Virio 01 de feb. 2008

    Jaja, Alevín; si hace falta se come duro, pero que no nos falte , jejej.


    Yo creo que si nos ponemos, Cristo a la postre es maestro de todos los oficios, un poco a la par del Lug céltico, ya que como Hombre Realizado todo lo que emprende lo hace con la máxima sabiduría, y en todas las artes y oficios, a la postre, rigen los mismos principios y leyes universales.


    Por supuesto como vendedor no tiene parangón, ya que todo oficio necesita del vendedor en última instancia para que su obra llegue al consumidor, y sin vendedor que lo coloque, de nada Sirve el producto, por muy perfectamente que haya sido "construído"...


    El mismo Jesús pregunta "Y yo, ¿quién creéis que soy?" y nadie sabe contestarle certeramente...


    También podríamos establecer símiles entre el arquetipo crístico y el búdico u otros hombres realizados que a la postre vienen a hablar del estado "real" del ser que es un ser sin ego (quien se niegue a sí mismo...-dice Cristo- versus ausencia de "alma/ego" - de Buda).


    Quien tenga orejas que oiga ( si están limpias , sino mejor que lea xDDD).

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba