Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.833 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Servan, los dos significados
1. "grande" / "gigante"
2. "viejo" / "anciano"
son perfectamente explicables desde el latín maiorem, que como sabes es lo que significa, tanto "grande" como "anciano". Hay un capítulo Les géants en pays picard: "Gargantúa lucha contra el gigante Maury en Angers [...] La segunda razón es que en la antigua lengua gala existía un calificativo morus que expresaba justamente la enormidad; tal y como se encuentra mayor en latín. Se podría decir que bajo el efecto de aproximaciones y confusiones poco a poco se fue llegando a la identidad Maure = gigante". Es una traducción mía, puede que no muy buena, de un párrafo del capítulo que te enlazo arriba, perteneciente al libro de Bernard Coussée: Les mystères du nord-pas-de-Calais, 2006, pg. 18.
Creo que deberías corregir en la penúltima línea por "figura de guardián, vinculado" (es que cuesta entenderlo).
Saludos.
"Sólo se ha mencionado un colectivo feérico que empiece por mor-" dice Dingo, será que no te has fijado en el colectivo de gigantes, dos los menciona Servan en el artículo, al final, el gigante Morond y el gigante Meuron; y otro yo, el gigante Maury (intervención 2). Además de que en galés existe la palabra mawr (grande) y en galo morus (grande). Y como demostración Mauregato > morgado / maorádego, es decir "mayorazgo".
Servan, buscaba información sobre la Morris Dance tradicional inglesa, que aunque por etimología popular se asocia con los moros yo imaginaba que no tenía nada que ver con ellos, y me encontré esta interesante página con algo que me gustó, v. el apartado dedicado a la Morris Dance, http://racines.traditions.free.fr/danseb/index.htm
Celtalargo, mi opinión en este tema es que las lenguas IE tienen su patria en las estepas kurgánicas, y en eso estoy de acuerdo con la tesis de Gimbutas. Ahora bien, creo que la expansión IE fue un proceso algo más complejo que simplemente una horda de jinetes patriarcalistas jerarquizantes penetrando a sangre y fuego y desarticulando una sociedad neolítica pacífica, igualitaria y regida por mujeres, etc. etc. y otras consideraciones algo pasadas de feministoides que se han ido adhiriendo a esta visión.
Es materia bastante discutible el supuesto pacifismo del neolítico europeo. También lo es que la jerarquización sea atribuible simple y llanamenta a las invasiones IE. Creo que la potenciación de la sociedad jerárquica tuvo mucho que ver con el avance metalúrgico y que en muchas zonas se presentó como un fenómeno independiente de la indoeuropeización, y por tanto anterior a ella.
Que el Campaniforme fuese IE es discutible incluso dentro de la hipótesis kurgánica.
Así pues todo, siendo partidario de un origen kurgánico de las lenguas IE, evidentemente discrepo del modelo de Renfrew (y por supuesto del de la Continuidad Paleolítica de Alinei y compañía) y pienso que el Neolítico no es IE, al menos en sus fases temprana y media. Si á partir del Neolítico tardío en Europa oriental, con las Hachas de Combate (Corded Ware) y otras culturas de influencia esteparia. A partir de aquí, indoeuropeización paulatina del resto de Europa mediante distintos mecanismos: instauración de castas dirigentes, asimilaciones con poblaciones agricultoras locales, migraciones de pueblos, rituales de descongestión poblacional tipo ver sarcrum, comercio, etc. etc. Así es un poco comoyo lo veo. No como una simple cabalgada de varoniles jinetes cruzando toda Europa a lo Atila, no sé si me se entiende.
También veo que nos hemos desviado un tanto del tema central de este artículo. :-) Habrá que pedir disculpas a Servan.
Brigantinus dice: "A lo mejor podríamos plantearnos qué componentes sexuales implícitos o alegóricos (¿psicológicos?) -por encima de áreas culturales determinadas- tiene la figura de la mujer bella de largos cabellos peinándose junto a una fuente"
Bingo! Recuerdas la canción La Virgen se está peinando/entre cortina y cortina/ sus cabellos son de oro/ el peine de plata fina.
Hay un desarrollo de este tema en Pena Graña que podría aclarar algo lo que dices Brigantino, Pena localiza el tema, lo que él llama promptema, "evidencia" y lleva el tema del peine y el espejo desde las estelas del suroeste hasta las estelas pictas del siglo VII-VIII d.C. Mas de mi setecientos años de continuidad. Nadie lo hizo antes, por lo menos Pena Graña muestra de modo convincente que el tema es muy celtoatlántico y lo inscribe con pleno derechco en la Cummulative Celticity. Para Pena Graña este tema del peine es un elemento más, un paquete de evidencia o promptema. Para él - y para muchos de nosotros también- este tipo de estudios viene a suplir con creces el resultado de una excavación arqueológica, pues los objetos arqueológicos por si solos, privados del contexto cultural que los genera -dice Andrés- no pueden definir ni una sola institución de la prehistoria.
está en http://www.andrepena.org/publicacions/tese/II.pdf
Brigantinus, Verracus Onnega, Servan y Dingo, podeis ver esta evolución que hace Pena Graña hasta las estelas pictas concretamente en los capítulos 4.3 y 4.4
Marcial Tenreiro también trata muy bien el tema, y Fernando Alonso Romero hace lo propio. Ahora hay que contar también con Carlos Solla y con Rafael Quintía.
Salud y Gloria
Servan dice : "Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
Según la tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrella de las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrella de la Osa y la coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
Entonces la Vieja repara la bóveda con piedras, en lugar de estrellas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
Relacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor lanza un dedo congelado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrella de la Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de la Pata maligna de Set".
Servan, no te fies las tradiciones "semitas", como puedes comprobar de una lectura del libro de los Reyes (como contrapunto a una lectura de Josué) pueden ser préstamos. Los judios llegaron y se asentaron en palestina (filisteos, filistin, palestinos) y estos filisteos según muchos autores eran griegos micénicos del Peloponeso, también estaban allí los Hititas desde el año catapún.
Por lo tanto, y ya desde el Génesis -y te lo dice una persona que como gallego, un pueblo emigrante comprende el drama de la diáspora, siente afecto por los judíos decentes, y vergüenza por la Shoá [lo que no justifica el abuso de poder contra los palestinos]- las historias que se cuentan, los gigantes Nefilim (cito de memoria), el dios que camina con los ángeles para Sodoma y se para en la tienda de Abraham, el Diluvio....
Como esto no deja de ser especulación. A mi modo de ver -sinceramente no creo que muchos compartan estas ideas- la estructura organizativa -que no es la de los camelleros, ni la de pastores de ovejas y cabras- en tribus y órdenes, que vemos en Levítico, Números o Deuteronomio, nos podrían indicar, si las sometemos a un riguroso exáment comparatista, la extirpe y el trasunto claramente indoeuropeo que se esconde bajo el presunto barníz semita, si no de casi todas, si de muchas de las instituciones sociales y políticas judias.
No hay que dejarse engañar por la lengua, que claro está es semítica -los esquimales y los aborígenes australianos hablan inglés- Nada tiene de particular, pero si tiene mucho de lógica, el hecho de que un pueblo nómada que se sedentariza, acabe por adoptar las instituciones de los pueblos conquistados. Seducido por el modo de vida urbano. Decir que la cultura europea tiene raices judeocristianas no nos quita un pelo de indoeuropeos.
Son desbarres...
Uma, lo de los peines para la barba era lógico que se pensara. Pero con independencia del que el héroe fuera barbato, o depilato, lo cierto es que
La vieja antropófaga posiblemente tenga que ver con el aspecto devorador de la Tierra que devora la vida a la vez que la engendra. Creo, Servan, que la cosa pudiera ser tan simple como MOURA=GRANDE (diosa madre Tierra, de las Montañas) y, teniendo por sencillamente resuelta la cuestión del mouro etimológico entresijo, creo que servidor puede irse a dormir tranquilo; mañana, cuando el sol comience a caminar, amanecerá un nuevo día. Sí, parece que el Sol camina, y hay trisqueles, como el de la bandera de la isla de Man "pédicos", parece que estos pies, además de caminar, pisan, dejan huella, etc.
...la mención del pie se reitera asimismo en el enigma de la Esfinge, como lo conservamos por ejemplo en la hypóthesis I de las Fenicias de Eurípides:
"En la tierra hay un ser dipoús, tripoús, tetrapoús –de dos pies, de tres pies, de cuatro pies- cuya voz es única. Sólo él cambia de naturaleza entre los que frecuentan el cielo, el aire y el mar. Cuando se apoya sobre el mayor número de pies, sus miembros tienen menos fuerza."
(es conocida la solución al enigma en forma de ser humano a cuatro patas, sobre dos, y con bastón)
...en la hermenéutica podológica, en las concepciones que se desprenden de ciertos datos lingüísticos del grupo indoeuropeo la palabra "pie" es siempre de género masculino, opuesta a todo lo que el pie horada, la tierra, el camino, siempre de género femenino. Recordemos que originariamente estos géneros gramaticales representaban concepciones de macho y hembra y no meras convenciones. Los instrumentos de trabajo agrícola, como el pie, son masculinos porque trabajan la pasividad femenina de la tierra. Puede ser ésta otra perspectiva para acercarse a la significación de "la mala pata" de los Labdácidas.
http://www.temakel.com/texmitediporey.htm
(Este sol con pies caminaría sobre la Tierra, o mejor dicho cabalgaría, sobre Iccona, etc.), velaí:
PESADILLA ETIMOLOGICA
No si será pertinente, o dará lugar a confusión, un rastreo etimológico con la palabra pesadilla en distintos idiomas, para tratar de ahondar después, en los casos reales o literarios, que se puedan señalar.
A primera vista parece darse una relación etimológica, en inglés, entre "yegua" (MARE) y "pesadilla (NIGHTMARE).
Raíz indogermánica de MÄHRE: MARK.
-MÄHRE= caballo
-MARE (inglés): caballo
-MARAH (alto alemán antiguo): caballo
-MERIAH " " " : yegua
-MERR (nórdico antiguo): caballo
-MARA: " " : pesadilla
-MEIRE: (anglosajón): caballo
-MAIRA: " : pesadilla
-CAUCHEMAR: (francés)<calcare= "pisar" (de significado iterativo). También se dice que el gallo "pisa" a la gallina. Este movimiento es igualmente típico de la furia; de ahí que del rey Vanlandi (Grimm)se diga que durante el sueño la MAR (=furia) lo pisó hasta matarlo. Otro sinónimo alemán de ALP o MAR (=pesadilla) es TROLL o TRETER= "pisador".
Este "pisar" (calcare) se halla probado por las indagaciones de Freud y Jung; en efecto, en los niños el pisotear o "patalear"lleva ajena cierta significación sexual secundaria. La raíz aria común MAR significa "morir", de donde MARA =la muerta, o la muerte. En caló MARAR es matar , como en la canción "Mararon" al gitano Antón...".
De ahí resultan MORS, MÓROS (=el destino) y MOIRA.
Entre los celtas, el concepto de FATAE (=destinos) se enlaza con los de MATRES y MATRONAE, que para los alemanes poseían significado divino: "...para que las madres de familia descubrieran mediante oráculos y artes adivinatorias si sería conveniente o no entablar combate" (Julio César (De bello Gallico I, 50).
La palabra francesa MÈRE (madre) se halla, desde el punto de vista
fonético, muy cerca de MAR.
MARA (eslavo): bruja
MORA (polaco): pesadilla
MOR, MORE (suizo alemán): cerca madre (empleado asimismo como insulto)
MURA (checo): pesadilla, mariposa nocturna, esfinge. Los esfíngidos son
las mariposas crepusculares: llegan con la oscuridad, como las pesadillas.
MORÍA (griego): olivo sagrado de Atenea < MÓROS (=destino). Al querer abatirlo, Halirrotio se mató por descuido con su propia hacha. Así pues, entre MAR, MÈRE, MER, MEER, mar, madre y "mare" se da una notable similitud fonética, aunque sea fortuita desde el punto de vista etimológico. ¿No provendría de la grande imagen primigenia de la MADRE, que significó para nosotros el mundo único, convirtiéndose después en el símbolo de todo el mundo? ¿No dice Goethe que en torno a las Madres "planean todas las imágenes de todas las criaturas". Es igualmente significativo que la palabra infantil MA-MA (pecho materno) se repita en todos los idiomas posibles, que la madre de dos héroes religiosos se llamaran MARÍA y MAYA. ¿Y no es la madre el caballo del niño? Entre los pueblos primitivos, es corriente la costumbre de llevar el niño "a caballo" sobre la espalda o las caderas. ¿Quién de nosotros no le ha dicho a alguno de sus progenitores "llévame a caballo". Odín estaba suspendido del fresno universal, de la madre, su "caballo del espanto". El dios solar egipcio se sentaba en el dorso de su madre, la vaca del cielo.
http://imaginario.org.ar/baultematico/s/suenios.htm
Hay 12 comentarios.
1