Autor: ferlotor
domingo, 16 de diciembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ferlotor
Mostrado 26.682 veces.
Frontera entre los reinos de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Este artículo busca investigar las poco conocidas causas del retroceso de la frontera entre los reinos León y Castilla en los siglos XI y XII.
Intenta desvelar por qué Carrión y Saldaña pasan a Castilla.
La frontera alrededor del Pisuerga
Cualquiera que observe los mapas medievales puede apreciar el retroceso de la frontera entre el reino de León y el de Castilla hacia el Oeste del Pisuerga, una vez consumada la segunda searación de los dos reinos a mediados del siglo XII.
¿Pero por qué se produjo este proceso?
Intentaremos analizar este proceso desde varios frentes.
Agradeceré la participación de expertos en paleografía pues dispongo de algunos documentos que invitan a pensar que el proceso de vinculación de Carrión y Saldaña a Castilla fue progresivo desde 1094.
Quisera que ese espacio fuera un lugar de investigación y de aprendizaje , pues estamos ante un terreno "virgen" poco analizado hasta ahora.
Cuando recopile todos los datos paleográficos los iré presentando en esta págia
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A ver… hacia el año 1111, la reina Urraca reunió ejército en Galicia para combatir al rey de Aragón (pág. 181.) En aquel momento la nobleza gallega ya había elegido y coronado rey en Santiago a su hijo Alfonso, futuro Alfonso VII, y en general apoyaban a Urraca bajo la condición de que no contrajese nuevo matrimonio que pusiese en riesgo los derechos de Alfonso. Continúo. En Astorga se le unieron sus fieles castellanos, asturianos y de Campos. Por otra parte, en el ejercito del rey de Aragón “se congregaron los de Nájera y los de Burgos, los de Palencia, los de Carrión, los de Zamora, los de León y los que habían salido de común acuerdo de Sahagún”. Sin embargo, en las cercanías de Astorga una carga de caballería castellana de la reina desbarata la infantería pesada aragonesa, y el Batallados se ve obligado a refugiarse en Carrión, donde es sitiado.
Pero más adelante se nos índica que en los momentos de entendimiento entre Urraca y el Batallador, la reina residía en Carrión (pág. 206). Y en un posterior momento, cuando la nobleza gallega – capitaneada por el conde de Traba y por el arzobispo de Santiago - logra que Urraca se separe del rey aragonés, los de Carrión intentan prender al obispo compostelano, cuando retornaba de una campaña por Castilla separado del grueso de las fuerzas gallegas, que se habían dirigido hacia Berlanga para combatir a los almorávides.
Es decir, Carrión se nos presenta siempre “tirando” hacia el este, hacia los intereses castellanos y, por tanto, en permanente enemistad con las fuerzas nobiliarias gallegas, enemigas de las veleidades unionistas con Aragón, y defensoras de Alfonso Raimúndez. De hecho, en Galicia se reconocía a Urraca como reina en cuanto a madre de este último, y si se hubiese realizado la unión con Aragón, Galicia habría declarado a Alfonso como monarca único, con el aval de un juramento hecho a su abuelo. No parece, sin embargo, que haya aún especial contraste entre las posiciones de León y de Carrión. Pero bueno... son 500 hojazas llenas de detalle, y con un lenguaje no siempre directo.
Con respecto al concilio de Palencia de 1129, sólo se conServan los cánones, pero no la lista de confirmantes. Sólo se dice fueron llamados todos los obispos, abades, condes, príncipes y señores.
No es mucha ayuda, me temo.
Hay 1 comentarios.
1