Autor: urerze
martes, 12 de febrero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: urerze
Mostrado 12.525 veces.
Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a la inscripción 1ª de la cueva de la Camareta (Albacete)
Otro artículo más interpretando la lengua ibera desde otra lectura de signos diferente a la usual.
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7493
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7494
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7495
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Amigo Urerze:
Gracias por el calco parcial de La Camareta, que no he conseguido ver en otro lugar en la red.
Mi lectura, de derecha a izquierda, al modo "tartésico":
"aysork phqo aym´sst"
Los signos, ibéricos, tartésicos, fenicios, o púnicos, tienen nombres:
Alef-yod-samek-ayin-res-kaf; pe-he-qof-ayin ; alef-yod-mem-sín-tau
Los signos, todos, soportan ocho diferentes vocalizaciones, por lo que no entiendo que los acompañes de vocales en algún caso, no las poseen, tanto alef, como ayin, qof, etc, todas pueden tener cualquier vocal de "acompañamiento".
La lectura que se puede hacer: "ay-sork + phqo + ay-m´st"
Me gustaría conocer el resto de la inscRIPción, ó del calco.
Su significado: "ay" en fenicio significa costa, por lo que se puede leer "ay-sork", entendiendo dos vocablos, pero el verbal "sor" también admite formas "asor", "ysor".
Si optamos por el nominal, "sor", "sork", tormenta, borrasca, huracán, torbellino, sinónimo de "sorh", Jeremías 23,19, leeríamos la borrasca en la costa.
Si optamos por el verbal, agitarse, emborrascarse el mar, Jonás 1,11, O revolverse (un torbellino), en Habacuc 3,14, tendríamos el problema de optar, bien "ysork", o "asork", y no tenemos formas contrastadas en "aysork", para admitirlo. Es decir, estamos obligados a segmentar "ay" + "sork".
Parecido ocurre al final "aym´st", tenemos el verbal "m´sa", el acto de transportar y el objeto transportado, pero estamos obligados a entender "ay", como lugar y "m´st", como algo que se transporta, se lleva o trae. Lo entenderíamos como regalo, obsequio, tributo, o prestación.
El nominal "phqo", sólo podemos entenderlo por "pqo", [péqa´], sonido, fragor, en Eclo 46,17 "pqo adyr", aquí referido a la tormenta, entendido como el fragor de la tormenta.
Por tanto, un posible segmento de la lectura sería:
La tormenta en la costa + el fragor + los trae a la costa, es decir, el fragor de la tormenta en la costa los arrastra (a la costa).
El verbal "msa", transporte, traslado, acarreo; y nominal: carga, peso, fardo, bulto, cargamento. Jugando con el sentido "carga" y "cargo", adquiere un sentido figurado de responsabilidad o inculpación.
El mar arrastra los fardos, los acarrea también a los hombres, como su tributo, en medio del fragor de la borrasca.
Ruego urgente de corrección a los lectores y explicación del error sufrido (continuación):
.../...
"Creo que esta posible interpretación, además de ser coherente en sí misma, encajaría perfectamente con la función religiosa de la cueva"
Esta frase no me había quedado redonda en mi cabeza. Si existía un culto religioso en la cueva, tendría que haber casi por fuerza un intermediario entre el hombre y la divinidad. Y sin embargo, la inscRIPción hecha en nombre de "Nosotros ..." daba una sensación de grafitti autónomo. Cualquiera que pudiera entrar en la cueva (quiénes, cómo y en qué momento tal fuera un tema interesante, pero no es objeto del artículo) se acercaría a la pared y escribía su frase... menudo follón. Y esto me quedó flotando íntimamente.
Y ahora, sin embargo, cuando la inscRIPción la realiza el sacerdote, queda todo más coherente e institucionalizado, con lo que la inicia con un "Vosotros ...". Incluso, más lógico aún, ¿por qué no podía estar la inscRIPción realizada perennemente en la pared para uso religioso reiterado del sacerdote ante cualquier grupo familiar y amistoso que se acercara a la cueva para rogar por su ser querido en trance difícil?
Pues precisamente ahora, estando trabajando con otra inscRIPción, me aparece el vocablo ZU y escribo en mis papeles Vosotros y de repente me he acordado de la inscRIPción de la cueva de la Camareta, la he revisado y he visto el error.
Mis disculpas por ello. Lo siento.
Hay 6 comentarios.
1