Autor: urerze
martes, 12 de febrero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: urerze
Mostrado 12.525 veces.


Ir a los comentarios

Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a la inscripción 1ª de la cueva de la Camareta (Albacete)

Otro artículo más interpretando la lengua ibera desde otra lectura de signos diferente a la usual.

Como siempre hago, a continuación inserto las direcciones URl de las cuatro imágenes que componen el artículo:


http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7493


http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7494


http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7495


http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7496

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 14 de feb. 2008

          Amigo Urerze:

          Gracias por el calco parcial de La Camareta, que no he conseguido ver en otro lugar en la red.

          Mi lectura, de derecha a izquierda, al modo "tartésico":

          "aysork phqo aym´sst"

          Los signos, ibéricos, tartésicos, fenicios, o púnicos, tienen nombres:

          Alef-yod-samek-ayin-res-kaf; pe-he-qof-ayin ; alef-yod-mem-sín-tau

          Los signos, todos, soportan ocho diferentes vocalizaciones, por lo que no entiendo que los acompañes de vocales en algún caso, no las poseen, tanto alef, como ayin, qof, etc, todas pueden tener cualquier vocal de "acompañamiento".

          La lectura que se puede hacer: "ay-sork + phqo + ay-m´st"

          Me gustaría conocer el resto de la inscRIPción, ó del calco.

          Su significado: "ay" en fenicio significa costa, por lo que se puede leer "ay-sork", entendiendo dos vocablos, pero el verbal "sor" también admite formas "asor", "ysor".

          Si optamos por el nominal, "sor", "sork", tormenta, borrasca, huracán, torbellino, sinónimo de "sorh", Jeremías 23,19, leeríamos la borrasca en la costa.

          Si optamos por el verbal, agitarse, emborrascarse el mar, Jonás 1,11, O revolverse (un torbellino), en Habacuc 3,14, tendríamos el problema de optar, bien "ysork", o "asork", y no tenemos formas contrastadas en "aysork", para admitirlo. Es decir, estamos obligados a segmentar "ay" + "sork".

          Parecido ocurre al final "aym´st", tenemos el verbal "m´sa", el acto de transportar y el objeto transportado, pero estamos obligados a entender "ay", como lugar y "m´st", como algo que se transporta, se lleva o trae. Lo entenderíamos como regalo, obsequio, tributo, o prestación.

          El nominal "phqo", sólo podemos entenderlo por "pqo", [péqa´], sonido, fragor, en Eclo 46,17 "pqo adyr", aquí referido a la tormenta, entendido como el fragor de la tormenta.

          Por tanto, un posible segmento de la lectura sería:

          La tormenta en la costa + el fragor + los trae a la costa, es decir, el fragor de la tormenta en la costa los arrastra (a la costa).

          El verbal "msa", transporte, traslado, acarreo; y nominal: carga, peso, fardo, bulto, cargamento. Jugando con el sentido "carga" y "cargo", adquiere un sentido figurado de responsabilidad o inculpación.

          El mar arrastra los fardos, los acarrea también a los hombres, como su tributo, en medio del fragor de la borrasca.  

  2. #2 urerze 14 de feb. 2008

    Ruego urgente de corrección a los lectores y explicación del error sufrido:


    Me acabo de dar cuenta, por las razones que explico a continuación y tras cotejar mis papeles de trabajo, que he introducido involuntariamente una errata en la cuarta página del documento, precisamente en la primera palabra del primer bloque de la inscRIPción. A saber:


    Donde dice "Nosotros-...", debe decir "Vosotros-...". En consecuencia, lógicamente, en la traducción literaria hay que cambiar la forma verbal asociada, quedando así las dos posibilidades de interpretación apuntadas:



    • Vosotros aquí en lo alto venís a clamar (suplicar) por la persona a punto de fallecer

    • Vosotros aquí venís a clamar (suplicar) a lo alto por la persona a punto de fallecer

    Las razones de por qué me he dado cuenta del error relativamente pronto tal vez puedan resultar de interés para los lectores, por lo que puedan tener de aporte complementario sobre mis pensamientos y forma de actuar en las interpretaciones alternativas que estoy intentando afrontar. Son las siguientes:



    1. Entre la época de los iberos y la nuestra hay una diferencia abismal en muchísimas cosas, es obvio, pero tal vez no tanto en la lógica de ciertas actuaciones personales, pues la biología humana (de momento y no sé por cuánto tiempo) sigue siendo la misma. Esta reflexión me la hice al principio de mi aventura, porque de ella se deriva obligatoriamente una postura de coherencia al intentar sumergirse en el contexto de cada epigrafía.

    2. Pues bien, si queda claro la función religiosa de la cueva de la Camareta, mi frase final del artículo, que trascribo:

      


     


     


     


     

  3. #3 urerze 14 de feb. 2008

    Ruego urgente de corrección a los lectores y explicación del error sufrido (continuación):


    .../...


    "Creo que esta posible interpretación, además de ser coherente en sí misma, encajaría perfectamente con la función religiosa de la cueva"


    Esta frase no me había quedado redonda en mi cabeza. Si existía un culto religioso en la cueva, tendría que haber casi por fuerza un intermediario entre el hombre y la divinidad. Y sin embargo, la inscRIPción hecha en nombre de "Nosotros ..." daba una sensación de grafitti autónomo. Cualquiera que pudiera entrar en la cueva (quiénes, cómo y en qué momento tal fuera un tema interesante, pero no es objeto del artículo) se acercaría a la pared y escribía su frase... menudo follón. Y esto me quedó flotando íntimamente.


    Y ahora, sin embargo, cuando la inscRIPción la realiza el sacerdote, queda todo más coherente e institucionalizado, con lo que la inicia con un "Vosotros ...". Incluso, más lógico aún, ¿por qué no podía estar la inscRIPción realizada perennemente en la pared para uso religioso reiterado del sacerdote ante cualquier grupo familiar y amistoso que se acercara a la cueva para rogar por su ser querido en trance difícil?


    Pues precisamente ahora, estando trabajando con otra inscRIPción, me aparece el vocablo ZU y escribo en mis papeles Vosotros y de repente me he acordado de la inscRIPción de la cueva de la Camareta, la he revisado y he visto el error.


    Mis disculpas por ello. Lo siento.

  4. #4 J_Adinbeles 14 de feb. 2008

    Me parece extraño que una inscRIPcion de Abacete haga referencia al mar.(para Adoni)


    Por otro lado que vasco estás utilizando para la traduccion ,(para Urerze) espero que no sea el Batua.


    Un saludo a los dos.

  5. #5 urerze 16 de feb. 2008

    Para J Adinbeles:


    Una vez más, das en el clavo y simplificas bien las cosas. Como bien le recuerdas a Galete, "La diferencia que propone urerze es la distinta interpretacion de los signos". Aquí es donde está el quid de la cuestión y lo difícil de mi apuesta, si es que llega a tener algo de verosimilitud algún día.


    El plomo de Alcoy lo tengo en una amplia cartera de trabajos a afrontar, pero te confieso que no era de mis inmediatas preferencias, sin razón alguna para ello. De hecho, ahora estoy enfrascado con las inscRIPciones de los mosaicos de Caminreal y Andelos. Para la primera, me ha resultado una interpretación curiosa, familiar y hogareña por otra parte (sin Likine por medio), pero mi coherencia interna me obliga a contrastarla necesaria y obligatoriamente con la inscRIPción de Andelos, que (como todos los interesados en el tema conocen) empieza de forma muy similar a la de Caminreal.Y en esto estaba...


    No obstante, tu sugerencia me ha decidido ponerme con el plomo de Alcoy. Ya os contaré. No sé cómo hacerme con la interpretación múltiple de Domingo Fletcher que me recomiendas leer, pero ya veré. Incluso, tal vez sea bueno que no posea información previa alguna que me hubiera sesgado inicialmente en mi aproximación. 


    Te confieso que cada vez tengo, al mismo tiempo que una cierta satisfacción por los avances (aunque sean lentos y escasos), una mayor aprensión al choque de trenes con lo académico consolidado de años. Pienso una y otra vez quién soy yo (aunque ya no sea un chiquillo y tampoco un iletrado) frente a tantas personas expertas y especialistas y me dan "sudores".


    Un saludo cordial

  6. #6 urerze 05 de mar. 2008

    Para galete:


    Gracias por tus ánimos. Se me había olvidado dártelas y, tras el lío informático del portal de estas últimas fechas, te las envío ahora. Saludos.


    Para makoki:


    ¿Cómo se te ocurre decir en el comentario 12 "que no me enfade"? Por favor, de enfado, nada de nada; antes bien, gracias de verdad por tu colaboración.


    Mi posible acierto (si es verdad que acaba siendo es así, lo que está por seguir viéndose poco a poco y con autocrítica) es plantear que la trascRIPción usual de los signos iberos que se viene aplicando desde hace setenta años no es acertada (de forma aproximada "gruesa", diría que acierta en un 25%) y que es preciso cambiarla.


    Luego, en la posterior traducción de la lectura diferentemente obtenida (y apoyándose lo más posible en el euskera arcaico/protoeuskera, aunque no sea mucho lo que se conoce de él y ello obviamente, más por reconstrucción que por otra cosa) todas las ideas y enfoques son positivos y bien venidos. 


    Notas finales para makoki:



    1. Aunque la fonía sea bastante parecida, creo que "fuego" es su y no zu.

    2. ¿"Tú" en euskera no es hi? Zu me parece más cerca de "usted, vos" y, tal vez en aquella época, de "vosotros".

    3. Por supuesto que en euskera actual "vosotros, ustedes" es zuek

    4. Sobre el resto de sugerencias, las voy a analizar con sumo interés
  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba