Autor: Isidoro Méndez
viernes, 28 de julio de 2017
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Orzo
Mostrado 11.415 veces.
Sobre los Berones del río Tajo (apuntes sobre el topónimo Ceclavín y localización de castros ptolomeicos prerromanos de Cáceres)
Estudio toponímico sobre la comarca de Alcántara con localización de los castros ptolomeicos de la zona. El pueblo berón es sinónimo de vetón e igualmente de lanciano.Localización de Lancia oppidana y Liciniana. Apuntes sobre dioses no tan lusitanos.
Más informacióen en: https://drive.google.com/file/d/0B5N3eySHcQNWQ01PcEFhRlFxNUk/view?usp=sharing
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

A ver Percha, no manipules lo que he dicho.
Lo que escribí fue esto : "no se que fantásticas migraciones de pueblos célticos del norte, para
las que no existe ningún tipo de referencia histórica clásica."
Migraciones, no he dicho en ningún momento que autores clásicos no dijeran que los Berones no fueran celtas. De hecho esa cita de Estrabón es bien conocida. Que creo que es el único que los denomina como celtas por otro lado.
A ver Sr, Sala, pruebas históricas y arqueológicas de esas supuestas migraciones. Yo me puedo inventar otro mapa sobre la emigración de los españoles desde la morería en esos siglos y me va a quedar tan bonito. Pero, ¿donde estan las pruebas históricas de que hubo un cambio efectivo y total de población al sur del Ebro en esos siglos? en ningún lado.
El Euskera, en esos siglos y posteriores, que se sepa no hizo mas que retroceder, no expandirse.
A mi a lo que me recuerda ese mapa es a la actual configuración autonómica de esos territorios, no a la de esos siglos. Entre otras cosas, porque Pamplona sí que estuvo continuamente habitada, pero entre el progresivo abandono de Iruña Veleia en el siglo VI-VII y la fundación de Vitoria en el 1181 no hubo un núcleo de población importante y estable en la llanada, justo la época que cubre ese mapa. El núcleo de población importante más cerca de Pamplona era Calahorra, sede episcopal. Mira que facil es desmontar esas teorías de la vasconización tardía.
Dice el señor Amanus 2 "A ver Sr, Sala, pruebas históricas y arqueológicas de esas supuestas migraciones. Yo me puedo inventar otro mapa sobre la emigración de los españoles desde la morería en esos siglos y me va a quedar tan bonito. "
La "maqbara" de Pamplona (s. VIII). Aportes de la osteoarqueología al conocimiento de la islamización en la Marca Superior / María Paz de Miguel Ibáñez ; dirigida por Mauro Severo Hernández Pérez, Sonia Gutiérrez Lloret
Supongo que es a la señora Castiella a quien habrá que correrla a gorrazos , pero no así al buen arqueólogo Azkarate, que sí está a la altura, al datar estos enterramientos en el siglo VI-VII, por su ajuar nórdico y tal.
Aunque estos enterramientos podrían tener distintas explicaciones ¿No cree?.
La presencia vascona en la actual Navarra y cuenca del Ebro está atestiguada y bien atestiguada en Tito Livio (cuando narra la guerra sertoriana, en el año 76 a. de C) y por Plinio (Naturalis Historia) y por Estrabón, en época de Augusto, con aquello de: "Ambas poblaciones, con Kaláguris, una de las ciudades de los üaskones,... Después...en dirección al Norte, está la nación de los üaskones, que tiene por ciudad principal a Pompelón, como quien dice ‘la ciudad de Pompéios" (Wikipedia).
Pues la necrópolis de Sansol (Muru-Astrain) está en la cuenca de Pamplona y de ser correcta la datación de Azkarate, estos enterramientos serían siete siglos post a estas citas.
????
A mí la teoría de una vasconización tardía no me desagrada en absoluto.
Fíjese, Sr. Salas, si se demostrara esa teoría, qué palo. La derecha en Navarra defendía a principios del siglo XX que "las provincias vasco-navarras" eran hermanas y tal, pero ahora su postura ha cambiado radical y agresivamente y, día sí y día también, llaman a no-sé-qué cruzada al grito de "que vienen los vascos (invadiendo Navarra)". Pero los vascones ya estaban "aquí" (en Navarra, hasta Calahorra). Resultaría que son "las vascongadas" las invadidas-vasconizadas durante los siglos VI-VII-VIII...desde Navarra...
Tendría su gracia ¿no cree?. Qué palo.
Hay 3 comentarios.
1