Autor: F.
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.
Mostrado 24.169 veces.
Suevos y galaicos en el siglo V d. C.: convivencia necesaria (y demostrada)
A lo largo del siglo V, y hasta el comienzo de las guerras civiles entre los suevos tras el desastre del Órbigo en 456, la convivencia pacífica entre galaicos y suevos fue la nota general. Un vistazo rápido a las fuentes de la época,sobre todo a Hidacio (cuya principal virtud de su obra es que ha sobrevivido) nos permitirá confirmar este argumento.
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Buenas:
Algunos autores han sostenidoque las necrópolis llamadas del Duero, que imagino conocereis, corresponden a enterramientos visigodos. Otros autores habaln de ejércitos tardorromanos, de tropas privadas o incluso de tropas limitáneas dedicadas a defender el mal llamado e inexistente limes hispanus. El gran problema al que nos enfrentamos es que es muy difícil distinguir un enterramiento de un soldado visigodo del de un auxiliar romano, por lo parecido de la indumentaria y de las armas. Un ejemplo: en Pamplona, no hace mucho, se estudió un enterramiento germánico que, por la indumentaria y por la fecha (siglo VI-VII, parece, no recuerdo bien), debería haber sido claramente visigodo. Pero... hete aquí que tienen toda la pinta de ser francos, lo que nos obligaría a replantearnos algunas preguntas sobre la histoira peninsular tardoantigua. ¿Dónde se asentaron los visigodos?, la arqueología no es mi fuerte, pero yo tiendo a pensar que ocuparían tierras anteriormente pertenecientes al estado romano, a grandes propietarios romanos ausentes de Hispania o muertos, antes que buscar conflictos con la población local. Obviamente en las ciudades, que suponían el centro de la vida económica y administrativa del mundo tardorromano. Pero, dado la escasez de su número en comparación con el de la población romana, grandes partes de Hispania quedaríansin repartir y en manos de sus propietarios originales.
Tenemos un ejemplo muy bueno de cómo debió comenzar la convivencia: en una inscripción hallada en Mérida se comprueba que el gobierno de la ciudad estaba en manos de, por una parte, y en representación de los visigodos, del conde Salla, y por otra, en nombre de los emeritenses, el obispo Zenón (cre que la inscripción es del 483, hablo de memoria, si quieres te la busco y la copio). El rey (Eurico, en este caso), les encomienda que arreglen el puente y las murallas de la ciudad y pongan en funcionamiento unos cultivos. En muchas partes de Hispania debió de ocurrir algo similar (quizás tengamos otro ejemplo en 449 en Tarazona).
No sé si he respondido a tu pregunta. Si te referías a regiones concretas, pues tendré que buscar un poco, pero se hace y ya está.
Un saludo
Hay 1 comentarios.
1