Autor: jfca
jueves, 24 de enero de 2008
Sección: Antropología
Información publicada por: jfca
Mostrado 37.776 veces.
Descubren el mas antiguo mapa estelar
15, Enero, 08. Investigadores descubren en los Alpes italianos el mas antiguo mapa estelar.
La representación está formada por seis agujeros en forma de taza (cazoletas) de pocos centimetros, y se corresponde con las Pleyades, hacia las que está orientada, ademas, esta representación, cuando esta constelación se muestra en el cielo al anochecer. Hay una séptima cazoleta que se
debería corresponder con una séptima estrella que hoy en dia raramente es visible a simle vista, pórque su brillo no es constante. Se le supone una datación hacia 3.500 aC.
Según : Guido Cossard (Associazione Ricerche e Studi Archeoastronomici Valdostana)
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Las representaciones estelares a modo de mapas o referencias gráficas son interesantes ya que la antiguedad comprobable de esas obras puede ser discutible.
En México tenemos ejemplos de representaciones estelares más antiguas que las recién encontradas en las PIEDRAs...sin embargo, y como no es una competencia de añadas, me parece ejemplar el trabajo desarrollado para la perforación.
Desde una perpectiva tecnológica, la instrumentación que hizo posible esas perforaciones me parece más interesante que el mapa mismo.
Es notable la diferencia de diametros y la profundidad de agujero, además de que se ve un abocinamiento en la entrada, lo que indica una forma rotatoria continua, que sirvió a modo de taladro y un conocimiento de física aplicada, por medio de una observación de los efectos de una PIEDRA dura sobre otra blanda.
Si unimos la intención representativa del mapa estelar, sea cual hubiera sido el propósito y la tecnologia empleada, se hace todavía más interesante el hallazgo, ya que como obra de síntesís de imagenes, es notable la dimensión simbólica, la intención cartográfica y la utilización como un referente fijo para recordar posiciones estelares significativas o ciclos de necesario reconocimiento.
El análisis de las horas hombre utilizadas posiblemente en la elaboración del mapa, púede indicar que la existencia de personas experimentadas en esas técnicas, tuvieran una intención didáctica hacía los posibles aprendices. Vale el gusto ahondar en los aspectos de "diseño" de la PIEDRA y su orientación.
La idea es imaginativa, pero coincido con Servan. Hay huecos que no cuadran con las Pléyades, ni siquiera al compararlos con un mapa estelar hasta magnitud 12.
Parece que hay un hueco sin correspondencia más allá de Atlas, no veo a Pleione, y parece haber un hueco desconocido cerca de Alcyone y Mérope. Por no hablar de que Alcyone debería tener un compañero cercano, también invisible.
Además, para ver más de 6 estrellas en las Pléyades hay que tener una vista excepcional, o instrumentos ópticos. En la PIEDRA hay más de 10 huecos bien claros.
Yo diría que es coincidencia, o que ciertos huecos se añadieron a posteriori sobre una representación originaria de las 6 estrellas más brillantes.
Sobre si la posición de las estrellas ha cambiado, ésto sólo podría deberse al movimiento propio de las Pléyades. Si tengo algo de tiempo, consultaré sus movimientos propios en algún catálogo. Quizás pueda sacarse algo de ahí, aunque será posiblemente poco decisivo.
Llug, la estrella polar no se ha movido significativamente en los últimos milenios. Lo que ha cambiado es la posición del eje terrestre, debido a un fenómeno llamado precesión. La precesión altera las coordenadas de todas las estrellas respecto a los polos celestes, pero no altera las posiciones relativas entre unas estrellas y otras.
Otra cosa: salvando que las posiciones de las Pléyades hayan cambiado excepcionalmente, lo más común es representar las cuatro más brillantes (Alcyone, Mérope, Maya y Electra) formando un cuadro parecido a la Osa Mayor. Es curiso que en la PIEDRA, Electra y Maya estén aparentemente asociadas a Taigeta, formando un triángulo. Además, Electra parece estar imposiblemente desplazada.
Vamos, que yo creo que no.
El polo celeste va cambiando, de modo que hace 4000 años la estrella polar sería alfa draconis, hacia donde están dirigidos ductos piramidales, coincidiendo con el huso de Tueris en las representaciones egipcias. Este movimiento del polo no es circular de modo que los polos no se repiten, como creía Nietszche.
Las Pléyades son zodiacales, no veo cómo una PIEDRA de tacitas pueda estar 'orientada a las Pléyades'. Es una PIEDRA de tacitas, lo demás es imaginación. Comparto lo dicho por Tamlin.
Es posible que las Pleyades hubieran sido una especie de inspiración para el paciente artesano que grabó la PIEDRA y la perforó, de seguro durante bastantes días y noches. La tarea la estimo con una aportación de unas 600 horas hombre promedio, por perforación, tomando en cuenta el diametro y la profundidad.
El patrón del conjunto y la posición de las perforaciones, son premeditadas, no son accidentalés, vamos, no estaba jugando a perforar PIEDRAs que se encontraba por ahi.
El instrumental para marcar y taladrar la PIEDRA si pudo haber sido arena y un palo, sin embargo eso es plausible en las primeras etapas de la marca sobre la PIEDRA, pero en tanto se profundiza en el hoyo, el instrumental pudo ser diferente.
Es posible que hubiera sido una laja de PIEDRA dura o más agresiva, atada a la punta de un palo, al que lo hacían girar con una cuerda o con ambas manos. Lo que sería una muestra de avance tecnológico
En la segunda perforación la PIEDRA muestra un surco circular externo y una línea que la une a la perforación de la extrema izquierda.
En trece agujeros y con un promedio de 600 horas en cada uno, son 7,800 horas de trabajo, lo que es equivalente a 325 días completos.
Asumiendo que en esa época no existian ni los sindicatos, ni los gerentes, ni habia que ir a casa después de una jornada de ocho horas de trabajo y que al tipo se le antojaba dormir de vez en cuando y que no tenía el bar en la esquina para ir por unos bocadillos, calculo que se la paso perforando PIEDRA unos tres o cuatro años.
Y si asumimos que fuera un mapa estelar, en esa latitud las pleyades son visibles una temporada...bueno, algo más tuvo que haber para que este señor se quedara ahi junto a la PIEDRA, por que no es creible que se llevara el trabajo a casa, como ahora se estila.
Pero pensemos que fué una tarea en equipo, como dicen hoy, y que varios fulanos estuvieran a la dale y dale para hacer los agujeritos. De seguro tenían una forma primitiva de organización y un lenguje para entenderse, aunque fuera a lo Mortadelo y Filemon.
Y de vez en cuando, pues a Chano se le antojaba irse con Chana y ahi la cosa se ponía color de hormiga, por que los que se quedaban, pues tambien sentían como que se les subia y se les bajaba...y por algunos momentos dejaban a la PIEDRA en santa paz, para darse a la tarea de fundar pueblos.
Me los imagino regresando de las faenas de alcoba, sonrientes y satisfechos y vaya que entonces no había ni futbol, ni cerveza, ni televisión. Y la PIEDRA esperando que los señores o señoras tuvieran un tiempito, para seguir haciendo el mapa de las Pleyades.
Y nosotros aqui, en la enjundia de averiguar tantas cosas tan importantes que hicieron que me despertara a las cinco de la mañana para escribir esta perorata. Somos todo un caso.
Pero todo sea por el bien de la ciencia y de las PIEDRAs agujereadas.
En realidad solo quería decir que en el México antiguo, los guías y exploradores de avanzada, en las tribus, eran seleccionados por su capacidad para distinguir la mayor cantidad de estrellas en las Pleyades.
Estas desmañanadas son muy inspiradoras.
Salud a todos
O sea, arquidioniso, en ese tiempo los trogloditas se entretenían en hacer hoyos en las PIEDRAs, mientras sus féminas preparaban los dinosaurios a la virulé, ahora se entretienen en la computadora, las cosas no han cambiado tanto.
Servan...no creo que se entretenian, lo hacian por algo en especial, aunque nosotros especulemos cual hubiera sido ese motivo. Creo que no eran trogloditas, ni sus mujeres cocineras a la picaPIEDRA. Simplemente vivian de otro modo, pero no deja de ser interesante la tecnología usada para perforar la PIEDRA. A mi me interesa por que soy diseñador, no arqueólogo ni astrónomo. Lo de las Pleyades esta por verse.
El estilo "Clovis" para tallar lajas de pedernal, se estima entre los 10 y 12,000 años. Sin embargo se han encontrado obsidianas de una talla exquisita, casi de la misma época pero con un notable avance tecnológico respecto de las puntas "Clovis".
Por otra parte, están las muy misteriosas calaveras de cristál de cuarzo, sin marcas abrasivas y de una perfección notabilisima.
Las piramides mexicanas se construyeron PIEDRA contra PIEDRA, y el corte se logró con instrumentos rudimentarios que muestran que la tecnología lítica sobrevivio por su eficacia durante muchos años.
Además de la abundancia de materia prima y de la conveniente localización de vetas minerales de diversas clases que les aseguraban una abundante provisión de armas y utensilios.
Aqui cabe resaltar los cálculos numéricos para organizar la producción en base a sistemas contables rudimentarios pero efectivos, y el cálculo de la construcción de las piramides por medio de trazos sobre camas de arena y cuentas de PIEDRA. Las evidencias escritas o pictográficas de estos cálculos son desconocidas.
Quién más se ha acercado a este estudio fué el Arq. Ignacio Marquina, a mediados del siglo XX, que por razones de envidia institucional y burocrática se le ha relegado al "valle de Josafat". Misma suerte han corrido otros estudiosos que se atrevieron a desafiar a la institucionalidad del INAH.
Hum, bueno, una cosa más. La eclíptica no queda muy lejos de las pléyades, ni siquiera hace 3000 años. Así que una posibilidad a alguno de los hoyos descolocados en la PIEDRA misteriosa del artículo es que Venus o Marte hubieran estado en conjunción con el cúmulo. Este evento es posible y hasta usual, y a los aficionados les gusta bastante fotografiarlo. Personalmente, una conjunción de Venus con las Pléyades, "fotografiada" en PIEDRA me parece en extremo implausible, pero es una muy remota posiblidad.
Cosa distinta es la última imagen que nos ha enviado Neptun: no hay nada de sorprendente en que antiguamente alguien se hubiera fijado en Casiopea, una constelación muy reconocible, bien agrupada y fácilmente visible en nuestro hemisferio, y la hubiera grabado en PIEDRA. No hacen falta conocimientos avanzados ni una vista de águila, aunque sí ganas de darle a la roca hasta terminar. Pero de todos modos hay una hoyo fuera de lugar, y en el caso de Casiopea no puede ser de ningún modo un planeta.
Hay 16 comentarios.
1