Autor: Donjaimez
sábado, 04 de agosto de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: donjaimez
Mostrado 86.044 veces.
LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Atestiguan últimos descubrimientos intensa romanización de las Vascongadas.
Las vascongadas en el Imperio Romano
Tras el sometimiento sin prácticamente lucha de los pacíficos Várdulos, Caristios y Autrigones antiguos habitantes de las actuales provincias de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa siguió un proceso de intensa romanización que vamos a detallar de la forma mas somera posible.
Parece ser que la romanización fue mas intensa en la costa debido a la navegación de cabotaje tenemos las ciudades costeras de Oiasso,Menosca (Zarautz,Guetaria), otras de mas difícil localización como Vesperies (Bermeo,Mundaka),Tritino Bellunte,Sandaquitum,Cambracum,Tenobriga,Moroga en la ria de Guernica, y en Forua el mayor castro romano de Vizcaya.Los restos romanos en Zierbana y la ribera de Ansio enterrados bajo los altos hornos. La navegación de cabotaje a la que antes nos referimos se hacía hasta el puerto galo de Burdeos.
Las últimas excavaciones realizadas por García Camino 25 poblados romanos en la costa Vizcaina y 27 en el interior, en Alava el número de asentamientos aumenta hasta los 80. Calzadas, minas en Somorrostro-Muskiz,Aia o Ereño. Es famosa la afirmación de Plinio del monte todo de hierro que estaba en las Encartaciones, hierro que sacaban los romanos por el puerto de Cobaron.La famosa fábrica de salazón de Getaria; hay restos romanos en Galdakao, Somorrostro,Carranza, Balmaseda,Artzeniega,Lemona,Igorre,Zenarruza,Nabarniz, Cortezubi,Berriatua,Zarauz, en innumerables sitios. En Irun el antiguo templete funerario romano del siglo I, un puente de madera sobre el Bidasoa del siglo I. Oiasso junto a Burdeos y Londres fue uno de los puertos importantes del llamado mar exterior; así lo conocian los romanos en contraposición al Mare Nostrum.
Romanizacion de las Vascongadas
Esta documentado el comercio de la zona con Bética (aceite),Aquitania y valle del Ebro. Parece ser que Oiasso-Irun funcionaba como un centro de redistribucion de productos tanto de fuera como de dentro de Hispania.La comarca contaba con minas de plata y en las montañas cercanas de Aiako Harria las minas de Arditurri de construcción romana mediante técnicas etruscas conocidas como cuniculi.La dieta de los antiguos habitantes era similar a la del resto del mundo romano por los hallazgos de huesos y de una gran variedad.No faltaban las aceitunas que venian del valle del Ebro mas de mil huesos de aceituna se han encontrado.Estos pueblos pacíficos a diferencia de los Cántabros y Astures que combatieron a muerte con Roma, supieron adaptarse a las circunstancias sacando fruto de la civilización romana.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Comentarios cerrados por el administrador Ego
Motivo: Cerrado
Lo siento, pero a veces las conversaciones que mantenemos aquí derivan hacia unas líneas un tanto crípticas, de manera que uno no sabe de lo que habla ni de lo que le hablan:
-Reconozco mi ignorancia sobre el hecho de que "Saxonem" fuera el nombre originario de Gijón (que según parece, deriva precisamente de PIEDRA) De ahí que interpretara la pregunta por la opción sajona. Yo era de los que creía que Gijón venía de Gigia. ¿La versión Saxonem está confirmada o nos movemos en el terreno de las teorías? ¿La pregunta iba dirigida realmente a mí o era fruto de la confusión de amaco?
-Sobre tu afirmación de que "no intentarás ser druida". A ver, a ver, que me parece que nos estamos liando... Los que aquí estamos nos hacemos llamara druidas a modo de guiño; es un portal que surgió inicialmente para tratar el mundo celta. De ahí el nombre. Supongo que si nos centráramos en el ejército romano, tal vez nos habríamos denominado "centuriones", o algo así. No es la primera vez que se nos reprocha el que -supuestamente- nos creamos que somos druidas de verdad (que yo sepa, nadie de los que está aquí se lo cree... salvo algún pirado ocasional muy cargado de tripis y Nueva Era, que pretende serlo)
-Y sobre este mismo punto, desconcertado estoy. Me entero ahora que uno puede registrarse en este portal y enviar mensajes sin estar registrado como druida... lo normal -hasta ahora- es que en el momento en que te registrabas, podías intervenir, y además, enviar y recibir preguntas. No acabo de entender (ni me parece del todo justo) que una personsa pueda intervenir en los foros, enviar preguntas... y en cambio no recibir ninguna. ¿Es un punto débil de la nueva Celtiberia?
-Me parece que aquí nadie ha hablado nunca de la cantidad de libros que tenemos en casa. No sé cuántos libros tiene cada uno en casa ni me importa. Uno puede no tener ninguno, y haber leído muchos (biblioteca). Puede tener muchos y no haber leído ninguno. Y puede haber leído mucho y no haber entendido nada. Incluso ser un cenutrio integral. Y no haber abierto un libro y ser una persona con sentido común. Después de haber tenido que bregar aquí con gente que presumía incluso de sus genes, lo último que nos faltaba era entrar en una competición a ver quíén tiene o ha leído más libros...
Hay 3 comentarios.
1