Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onega
Mostrado 47.074 veces.
Breve historia lingüística de la ropa interior
A Lucusaugusti, druida de Celtiberia
Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.
Calzado y calzoncillo
Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos.
La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal.
El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado.
Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya,
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya!
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)
Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura,
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)
(1) DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2) Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Algunas veces en bueno salir a tomar el aire, por la endogamia que respiramos.
Según este diccionario en inglés el término BRACE significa entre otras cosas:
1.Dispositivo que lleva a cabo o sujeta dos o más porciones junto o en lugar; una abrazadera.
4.Una aplicación ortopédica apoyar, alinear, o llevaba a cabo una parte corporal en la posición correcta.
Una inmejorable manera de describir unas bragas castizas que tanta risa dan a algunos.
El "brace" inglés sujeta las partes en un mismo lugar. Como una braga. Su origen la palabra griega "brakhion". brazo.
Su étimo desde el latín vulgar "bracia" es el mismo que el de braga donde: -ci- en -g- .
brace n.
1. A device that holds or fastens two or more parts together or in place; a clamp.
2. A device, such as a supporting beam in a building or a connecting wire or rope, that steadies or holds something else erect.
3. braces Chiefly British Suspenders.
4. An orthopedic appliance used to support, align, or hold a bodily part in the correct position.
5. A dental appliance constructed of bands and wires that is fixed to the teeth to correct irregular alignment. Often used in the plural.
6. An extremely stiff, erect posture.
7. A cause or source of renewed physical or spiritual vigor.
8. A protective pad strapped to the bow arm of an archer.
9. Nautical A rope by which a yard is swung and secured on a square-rigged ship.
brace etymology
[Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of brcchium, arm, from Greek brakhion, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html
La pregunta que encierra este asunto es si los romanos llamaron a los habitantes del sur de la Callaecia y a su capital "Bracara" por su manera de vestir o por sus creencias religiosas.
Por una manera de vestir común a la gran mayoría de los celtas, con pantalones que abrazaban las partes pudendas y de “forma correcta” frente a la toga romana que las dejaba libres y sueltas.
O bien por sus creencias religiosas asociadas a los monumentos de las Pedras Formosas, tan abundantes en su territorio y que se asocia con el culto a una divinidad representada en una PIEDRA o callao.
Callao comparte étimo con Callaecia. De donde bra-cara . bra-kal –abrazar la PIEDRA.
Creo que los romanos eran muy exactos nominando las cosas y los Bracaros se identificaban para ellos por lo singular (sus creencias) y no por lo común (sus pantalones).
Simpleza mental (la mía).
- Un romano que llega al noroeste de Hispania por primera vez, a lo lejos ve a un grupo de gentes, que ante la llegada de extraños, están alerta.
Situación A: El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe. Así que traduce "abraza PIEDRAs" a la lengua materna de los lugareños y los bautiza con ese nombre.
Situación B: El romano ve que van vestidos con una prenda que usan unos galos y que conocen como bracas, así que les llama Bracaros (Bragados).
Creo que está claro que es la A...
Amerginh
El romano los ve, ellos van abrazando pedruscos por doquier, e inmediatamente les comienza a llamar "Bra-caros", pues es obvio que por ósmosis aprende también las lenguas celtas propias del lugar, y conoce todos sus ritos y religiones de golpe.
A golpe de PIEDRA, diría yo
;- )
El Brujo Redivivo25 de abr. 2007Los galaicos, acostumbrados a abrazar la PIEDRA con todas sus fuerzas, aplicaron el mismo sistema a las propias bragas. Abrazaron y abrazaron, apretaron y apretaron, y después, en cuanto movían las piernas para ir al combate, no vea el dolor de huevos que les entraba.
Y así triunfó Roma: paseando en formación entre las líneas de galaicos tirados y retorcidos en el suelo. Ya lo dicen los Fastos esos al hablar de los galaicos: "non modo bragati, sed etiam imbecilles colleonum"
Estrabón, que era un poco cortito además de etnocéntrico, no cayó en la cuenta del real significado de los gritos que daban las noches de plenilunio mientras saltaban con un solo pie, y mire que la cosa era fácil. Y después se extraña de que no tuviesen imágenes de dioses. ¡Para andar haciendo estatuitas estaban, con ese dolor! Siempre fueron un poco duros de mollera, estos romanos.
El Brujo Redivivo26 de abr. 2007¿Y por qué ha de ser, hombre?
Pues porque abrazan la PIEDRA, claro.
Solo un apunte ya que no quisiera interrumpir este foro con cosas de otro.
Pater, me da la espina que te quedaste con ganas de ir a Arbo a degustar una lamprea del Miño, la del Ulla me da que no te satisfizo lo suficiente ya que las que abrazan mejor la PIEDRA son estas del Miño. Estas lampreas de un antiguo lampetra se fijan a las PIEDRAs para no ser llevadas por la corriente, embragan y desembragan e incluso a veces practican el doble embrague para que su cuerpo serpentiforme rodeen y abracen mejor a la PIEDRA. Debes ir Arbo y despues de degustarlas te darás cuenta que "esas" ya no abrazan la PIEDRA y mucho menos la lamben.
Sigo diciendo que sois unos cachondos mentales y que menudo cachondeo os traéis entre los tres. ; - )
Buenas noches.
Hay 6 comentarios.
1