Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 95.375 veces.
Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.
Edificios de espectáculos y propaganda
Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS
Anfiteatro de Carmo (Carmona)
Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)
Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)
Anfiteatro de Segobriga
Anfiteatro de Ampurias
Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)
Anfiteatro de Corduba (Córdoba)
(Bajo la Facultad de Veterinaria)
Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Astigi (Ecija)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Cáparra
Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)
Anfiteatro de Gades
Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta
Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti
Anfiteatros en la memoria urbana
Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.
J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.
Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.
Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica
© Carlos Sánchez-Montaña- 2006
Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muchas gracias a todos por los comentarios.
Luxinus: No tenía idea de las referencias que comentas. Gracias por la información, buscaré imágenes para ampliar el artículo.
Jugimo: La imagen que cuelgas es de Berja, que si tenía referencia, pero no sabía de la existencia de un anfiteatro en Caparra. Gracias.
Marcovito: Todo trabajo necesita divulgación para ser conocido, un edificio, un anfiteatro, es una realidad o no, pero nunca una teoría. Pocas cosas son más materiales que las edificaciones. PIEDRA y mortero. Le aseguro que varias decenas de estudiosos, entre ellos arquitectos, se han paseado por el edificio de Lugo. Falta divulgación y en eso estamos.
Reproduzco un fragmento del escrito del fraile Juan de Valenzuela sobre su visita a Almagro en 1756.
Se refiere a una placa romana que aún existe, que estaba situada en el antiguo puente de Oretum (Oreto, Granátula de Calatrava, Ciudad Real).
"Habiendo yo, el año de 1756, pasado a la villa de Almagro y entrado a las casas del Cabildo reparé, a la izquierda del portón, que hay una losa que me dijeron estaba en el puente que facilita el tránsito al Jabalón, que ya referimos. Deseos de adquirir algunas noticias concernientes a lo que esstamos escribiendo, me acerqué a ella y la miré con cuidado. Dijéronme allí que la había mandado poner en aquel sitio un gobernador llamado Don Pedro Manuel de Arandía, y que la habían traído de unas quinterías que llaman Torrroba. Busqué un tintero y la copié como mejor pude, y su explicación que también está al pie de ella.
Su inscripción es como sigue al pie de la letra:
P.Baebius Venustus P.B.
Aebii Veneti F.P Baesis
Ceris Nepos Oretanus
Petente Ordine et
Populu in Honorem
Domus Divine Pontem
Fecit ex hs XXC. Circe.
La explicación de estos caractéres se miran en otra PIEDRA de marmol, al pie de ella explicados de esta suerte "Publio Bebio Venusto, nieto de Publio Besiscer, natural de Oreto, hijo de Publio Bebio Beneto nieto de Publio Besiscer, hizo el puente a petición del regimiento y pueblo en honra de aquel tiempo divino, gastando ochenta sestercios y celebrando con juegos circenses. De orden de los decuriones" "
A continuación interpreta que estaba el puente dedicado a la María Santisima de Oreto (mirad que yo tengo latín macarrónico, pero ahí yo leo "Ceris", que ¿será la Diosa Ceres?). También interpreta que según la inscripción hubieron juegos circenses, que según el fraile eran: "Correr parejas, alcancías, sortijas, etc" :-D
Bueno, esto lo digo porque algunos han interpretado que podía haber un anfiteatro romano en base a esa traducción. El problema es que aunque no tengo ni repajolera de latín, a mi me parece que ahí no se hace ninguna mención a juegos circenses, y que la traducción del latín del siglo XVIII tiene bastante inventiva... :-D
En fin, si encuentro fotos de la lápida con calidad, la pongo.
Hola, acabo de estar en el terreno donde supuestamente esta el anfiteatro, quiero dejar varios puntos.
1-La zona esta vallada por lo cual es dificil de aceder aunque al final he podido por un lado.
2-He tenido "suerte" de que no hayan construido ni tocado el sitio despues de 3 años porque si os dais cuenta las imagenes que vemos en google earth son del 2005
3-Puedo decir que el sitio esta muy descuidado y que hay mucha, demasiada maleza por lo que dificulta poder ver o contemplar algo "sospechoso" como alguna roca o PIEDRAs que podriamos clasificar de ruinas.
4-Ademas encima de eso, lo usan como vertedero por lo que "dificulta" aun mas
5-Hay elevacion del terreno, no se cuanta pero de ojo podria decir de dos metros o mas, por lo cual cuesta subir o baja hasta el centro donde esta supuestamente "la arena"
6-Lo que podriamos llamar arena no podriamos clasificarlo de "pantanoso" por la hipotesis de la charca, ya que si fuese una charca estaria agrietado, mojado por las ultimas lluvia hace unos dias o me hubiese hundido algo pero no, ademas la tiera de hay es diferente a la del resto ademas de la vegetacion.
7-he contemplado PIEDRAs grandes de forma rectangular de unos 1,5 metros por 0.5m, PIEDRAs que me han sultado bastante similares a las que hay cercanas al anfiteatro de merida por ejemplo aunque podrian ser PIEDRAs que estuvieran alli
Ya os subire fotos y tal para que lo veais mejor.Un saludo
Noticia del Correo Digital:
Amurrio descubre una plaza de toros del siglo XIX en el barrio de Aldama El recinto, de PIEDRA, acogía espectáculos taurinos en fiestas ....
http://www.elcorreodigital.com/alava/20071013/alava/amurrio-descubre-plaza-toros-20071013.html
Esta tarde me voy a volver a pasar por el "charco, laguna, hoyo,
anfiteatro.." y asi comprovar mas cosas como los supuestos muros, si
hay PIEDRAs sillares y tal.
Al igual me voy a fijar en que
kilometros de la carretera esta, ya que tampoco podemos fiarnos al 100%
de la tipografia, me explico, mira que paso con el teatro romano de
medellin en los años 70 pensaban que no habia nada solo "cuatro
PIEDRAs" y lo dejaron alli y ahora hace unos meses por casualidad de
que estaban limpiando de maleza todo arrededor del castillo va y han
descubierto una escena y todo que podria estar bien conservada, por lo
cual, si esa "laguna" se ve alli es este "hoyo" podria ser que en esa
epoca estuviera llena de agua pero por causa natural es decir por las
lluvias, por indundaciones etc y no tiene porque ser una laguna ensi,
como sabeis los anfiteatros se utilizaban para llenarlos de agua como
bien habeis dicho.
Ademas los romanos "suponiendo que sea de
origen romano" ha crear una "laguna artificial" con esas dimensiones y
forma similar a de un anfiteatro (lo digo por el diametro que tiene el
circulo interior y luego el diame de ancho del circulo exterior "las
supuestas gradas en caso de anfiteatro" para llenarlo de agua? Ademas
yo por lo menos no he visto nada, ni conductos ni engranajes ni nada
por el estilo de que fuese para llevar agua. Pero bueno aun asi puede
haber muchas hipotesis hasta que se muestre lo contrario.
Trebarius (#134): A propósito de su párrafo sobre el teatro de Medellín: "...mira que paso con el teatro romano de medellin en los años
70 pensaban que no habia nada solo "cuatro PIEDRAs" y lo dejaron alli
y ahora hace unos meses por casualidad de que estaban limpiando de maleza todo
arrededor del castillo va y han descubierto una escena y todo que podria estar
bien conservada, por lo cual...", tengo
que decirle que responde a la primera noticia que se dió el 15-3-2008 sobre el
supuesto espectacular "hallazgo", en la que se faltaba al respeto en cuanto al mérito de algún predecesor; algo por desgracia demasiado
frecuente en España.
No sólo el teatro de Metellinum
era bien conocido, sino que fue excavado en los años 70 por el
arqueólogo Mariano del Amo, quien lo documentó, levantó planos de lo
descubierto, y dejó predicho lo que faltaba por descubrir. Justamente
aquí en Celtiberia, al día siguiente de la injusta noticia, coloqué una
detenida explicación
al respecto, con la bibliografía, que comenté también en algún medio
extremeño. En las noticias y comunicados de prensa siguientes ya
tuvieron cuidado de corregir el equívoco.
[Por cierto, Jugimo,
que tengo que decir que, refrescando el tema ahora, me ha sorprendido
encontrar mi mismo comentario aquí (pág. 5 de los comentarios), un par de horas más tarde, aunque supongo que tendrá alguna explicación.]
En
cuanto a su supuesto anfiteatro, tengo que decirle que los datos
apuntan a que no lo sea, como ya le han dicho Jugimo, Obeid y otros.
Para mí los principales argumentos serían 1) que los romanos hacían
anfiteatros en el entorno inmediato de ciudades de cierto tamaño,
mientras que "Villanueva", como sus dos nombres parecen indicar, es fundación ex novo
del siglo XII, como "Aldeanueva" y 2) que normalmente eligen lugares
naturalmente inclinados, a veces en vaguadas, para ahorrarse, al menos
en los laterales, parte de la costosa muratura. Tampoco es convincente
el excesivo grosor que tendrían los muros en relación a una arena muy
pequeña. Eso sólo pasaría en el anfiteatro de una ciudad grande.
Aquí en Wikimapia
puede verse una buena foto vertical del lugar, con mayor incerteza en
los muros del lado derecho, y uno saliente de la elipse por encima.
Saludos.
Ami la verdad me da igual lo que hagan, si descubren algo se lo callaran como zorros y como si no hubiese pasado nada...
Yo solo quiero saber dos cosas, la primera es, si alguien sabe si en una supuesta charca o pantano seca puede quedar luego la arena o tierra donde estuvo el agua totalmente negra, si alguien tiene una explicacion de porque esta la tierra asi que me la diga....
Y ka segunda cuestion, este es el "pedrolo" que para mi y un colega lo hemos visto bastante sospechoso, es rectangular, parece estar tallado por sus caras"lados" esta semienterrado y pesado lo suyo, la cuestion es, es un sillar o es una PIEDRA del paisaje como cualquier otra? aqui dejo dos fotos:
Hay 7 comentarios.
1