Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 336.535 veces.
Apostillas al Glosario de arabismos
De como fue gestado, de los foreros intervinientes, de las discusiones que hubieron,los hallazgos realizados y el sentido del humor demostrado por todos los participantes.
Y de como por tanta sapiencia demostrada y adquirida hubo de
mudarse a otra página
el mentado Glosario cuando en esta ya no cabía;
quedando como muestra las conversaciones mantenidas sobre la
términología árabe en la
lengua castellana, su etimología y la bibliografía
pertinente a todo aquél que desee investigar el tema.
Listado de topónimos relacionados con el Glosario de
arabismos
Glosario de arabismos de la lengua castellana
Contribuciones, discusiones, comentarios y apostillas al
Glosario
J.J. Guijarro , Calatrava, Onnega, Tm, Jeromor , A. Canto,
Abo, Hartza, Giorgiodieffe, Jugimo
Bibliografía ( aportada por Calatrava y Dra. Alicia Canto )
* Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance:
fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones,
1999.
* Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén,
Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
* Asín Palacios, M.: Contribución a la toponimia árabe en
España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
* Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe,
Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
* Calvo Baeza, J.M.: Nombres de lugar españoles de origen
árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
* Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la
toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga,
Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
* Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos,
1984.
* Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en
iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
* Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed.
Herder, 3ª ed., 1997.
* Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de
Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y
fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad
Complutense, 1988.
* Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de
apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
* Galmés de Fuentes, A.: Glosario de voces
aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
* Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz,
Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
* Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe,
Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
* Maíllo Salgado, F.: Los arabismos del castellano en la
Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
* Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca,
Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
* Martínez Ruiz, J.: El lenguaje del suelo: (toponimia) /
Juan Martínez Ruiz, Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
* Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos
españoles, Madrid. 1997.
* Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
árabe, Huelva, 1990.
* Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del
árabe, Huelva, 1990.
* Terés, E.: Materiales para el estudio de la toponimia
hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
CELESTINA, LA DE LA CUCHILLADA. Rubén Soto Rivera
http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/33/soto.html
http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html
ESCRITURA BILINGÜE EN EL REINO DE GRANADA (SIGLO XVI) SEGÚN
DOCUMENTOS INÉDITOS DEL ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. JOAN
MARTÍNEZ RUIZ. AIH Actas I 1962. Pdf.
LA HISTORIA CULTURAL EUROPEA: ALGUNAS OBSERVACIONES EN EL
ATLAS LINGUARUM EUROPAE
Wolfgang Viereck, Universität Bamberg. Pdf.
ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN
ANDALUSIA. Juan A. Sempere-Martínez. Pdf.
Peculiaridades en la pronunciación de español peninsular.
Pdf
Estudio de los topónimos. Clasificación lingüistica de los
topónimos Pdf.
Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua Española.
Corpus diacrónico del español. Corde.
http://www.rae.es
Fuentes Fóneticas True Type, descarga gratuita:
http://www.freelang.net/fonts/index.html
http://www.geocities.com/celin_unmsm/ipaphon.htm
http://www.phon.ucl.ac.uk/shop/fonts.php
Ilustraciones
San Baudelio de Berlanga.
Templo de planta cuadrada de finales de siglo XI, con una
bóveda formada por arcos que parten de un pilar central que
en su parte superior alberga una pequeña linterna
cilíndrica. Se prolonga la nave en una capilla mayor con
bóveda de cañón y una tribuna sostenida por arcos
peraltados.
Imágenes recogidas de distintas webs
Corán estilo Nashki siglo XVI
Caligrafía islámica Irán siglo XIX
Mezquita Cristo de la Luz Toledo
Sello postal
Artículo repuesto y corregido
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Alicia, gracias por el listado.
Por lo que veo esta pagina comienza a ponerse un poco pesada para cargarse por la cantidad de información que se va vertiendo en ella, con lo cual propongo:
1) Abro una nueva página con la lista de topónimos
2) A los fines de no duplicar la información en la página, propongo que se empleen los comentarios para evacuar dudas o realizar discusión sobre etimologías dudosas y las palabras a agregar al listado enviarlas a silmrl@yahoo.com
En lo que respecta a Guijarro que casualmente he rastreado hará una hora, es una de las dudas de la Rae...
en la 22 edición figura derivado de guija: Quizá del lat. tardío [petra] aquilea, PIEDRA aguda, der. de aquileus, aguijón, y este del lat. aculeus
pero desde 1734 a 1992 ha ido variando de esta etimología al tan mentado " or. inc" al que ya hemos hecho referencia. Se agradecen aportes y discusiones al respecto.
J.J.: Bueno, para la RAE canto1. (Del lat. cantus), pero en realidad es céltico/ide., en umbro hay "kanetu", en griego "kanáje", aquí "Cantabria" y otros.
Para "guijarro", derivado de guija dicen que "quizá del lat. tardío [petra] aquilea, PIEDRA aguda, der. de aquileus, aguijón, y este del lat. aculeus. El "-arro" parece añadido típico hispano. Saludos.
Sobre Alpujarras, me acabo de llevar una sorpresa. ¿Os acordáis que decía (21/04/05) que “El topónimo, desde mi punto de vista, está más probablemente relacionado con la raíz parece que preindoeuropea Alp- ‘montaña’, que está presente por ejemplo en el nombre de la gran cordillera de los Alpes”? Pues ahora descubro, en el Léxico Hispánico Primitivo, que en el romance de los ss. X-XI, alpe, alpeo (del célt. Alp ‘elevación montañosa’ m. ‘monte o cumbre’. Está documentado al menos 7 veces, entre el 992 y el 1042, en Oviedo, León y Jaca. En los documentos escritos en latín tardío aparece declinado: inter alpibus vocabulo Orzenaga; subtus alpeo Mons Aurio; subtus montis alpe Ceervaria; subtus alpe monte Leporario; inter duos alpes, Monte Aureo, et ex utraque parte, monte Frigido; quod es in valle Boravi circa alpes. Con esta seguridad me atrevo a proponer para alpujarras la etimología “*Alpum Serram< *Alpuserra> Alpujarra> Alpujarras”, ‘Sierra de los Montes’, siendo Alpe un topónimo. La evolución denotaría la superestructura árabe en el paso de –s- a –j-, como en sabone> jabón, Saramba> Jarama, sepia> jibia, etc. El árabe, documentado como Al Bajara , “El cerco a Granada en 1491, según Nubdhat al-cAir”
http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_media3.shtml ,
sería una adaptación a la fonética árabe y/o una etimología popular.
Esto explicaría que el topónimo aparezca en Galicia.
Otra cosa, de paso, no se si os acordáis que me quejé de la etimología poco creíble que la página oficial de Atapuerca, daba al topónimo, y proponía el lat. Altaporca, ‘surco alto’ (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1143&cadena=limpia 16/02/05. Pues bien, parece que me equivoqué al pensar que la etimología Adtaporka, ‘puerta de PIEDRA, se la habían inventado ellos. Según Luís Martínez. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Burgos, “Historia documentada de Atapuerca”, http://www.cyl.com/~bellota/historia.htm ”La interpretación más razonable del conferenciante, (con J. Mª Solana, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid): Atapuerca de raíz preindoeuropeo; topónimo formado por alba/alpa/alta como PIEDRA o fortaleza y puerka o puerta como umbral o punto de observación. Nombre aplicado en principio a la sierra, de donde lo tomaría al aparecer la villa.”
En el año 903 aparece efectivamente como Adtaporca:
"...per summa serra de Adtaporka usque ad ecclesie Sancti Vincenti que est super illa cueba...".
Me parece que ese refuerzo de la sorda –t- con la sonora –d- puede ser un intento de representar por escrito la articulación intermedia *Altaporca> *Autaporca> *Abtaporca> Atapuerca.
Hay 3 comentarios.
1