Autor:
jueves, 18 de enero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Kentaber
Mostrado 17.296 veces.


Ir a los comentarios

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 boni 13 de oct. 2003

    sólo una pega... los nombres de pueblos que van relacionados después, Amayas de Guadalajara, AmayueLas de Arriba y Abajo, etc, tendrían valor si fueran de la misma época que la Amaya burgalesa, la que da nombre al artículo. pero el artículo no lo aclara así que no creo que puedan darse como válidos para el artículo. Porque podría ser que fuera un nombre derivado del Amaya que ya exisitía, como en el caso de AmayueLas, una vez constituido el castellano como idioma, en la érpoca de Las repblaciones de la reconquista, y lejos de esas influencias indoeuropeas...

  2. #2 rodericus 22 de oct. 2003

    El Castro de Peña Amaya ha sido objeto de tres campañas de sondeos arqueológicos desde el año 2000, cuyos resultados están todavía inéditos, pero parecen desmentir la importancia del asentamiento en época cántabra (II Edad del Hierro), pues Las evidencias no son comparables a Las de otros yacimientos como Monte Bernorio, La Ulaña, Monte Cildá o Celada Marlantes, por ejemplo. En suma la idea de Amaya como capital de Cantabria, que Las fuentes documentales sólo apuntan para la época visigoda, no puede trasladarse, como se hace sin ningún criterio, a la etapa cántabra.

  3. #3 Serantes 19 de jun. 2005

    Puede ser que ni aita ni ama pertenezcan al euskera preindoeuropeo, pues este utilizaba un sufijo marcador de parentesco (-ba), ejemplo, neba, arreba, izeba, etc, que no está presente en estas palabras. Para designar al padre tal vez utilizara osaba o asaba. Este último se sigue usando para indicar antepasado. Y respecto a osaba, parece que en Las culturas matriarcales se utiliza la misma palabra para el padre y el tio, ya que socialmente tienen el mismo estatus. En cuanto a madre, no se, pero hay está la palabra atsoa, que hoy dia significa anciana, pero que tambien está presente en gurasoak (los padres), aunque no lleva marcador -ba.

  4. #4 Serantes 19 de jun. 2005

    Puede ser que ni aita ni ama pertenezcan al euskera preindoeuropeo, pues este utilizaba un sufijo marcador de parentesco (-ba), ejemplo, neba, arreba, izeba, etc, que no está presente en estas palabras. Para designar al padre tal vez utilizara osaba o asaba. Este último se sigue usando para indicar antepasado. Y respecto a osaba, parece que en Las culturas matriarcales se utiliza la misma palabra para el padre y el tio, ya que socialmente tienen el mismo estatus. En cuanto a madre, no se, pero hay está la palabra atsoa, que hoy dia significa anciana, pero que tambien está presente en gurasoak (los padres), aunque no lleva marcador -ba.

  5. #5 frodo 19 de jun. 2005

    Curiosa lectura del topónimo Amaia; lectura desde el indoeuropeismo que no se sabe bien que es (inluso cuestionada su existencia en esta misma página). El Celtismo esta un poco más claro. Y mucho más claro estaría hacer el analisis desde el euskara por ser la lengua más antigua que tenemos todos los peninsulares.
    También dicen que el origen de los europeos esta en la zona del pais vasco peninsular y frances, esto desde el punto de vista de los respetables estudios genéticos.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1070&cadena=Las%20siete%20hijas%20de%20Eva

    Siendo esto así, lo más acertado sería un analisis de nuestro druida Euskera.
    Salud.

  6. #6 frodo 19 de jun. 2005

    ...la relación entre madre, teta, leche y agua se confirma por si sola. Puesto que Las madres tiene tetas que dan leche y esta es líquida como el agua. :-) :-)

  7. #7 Serantes 19 de jun. 2005

    Aga, si. Hoy en día en ciertos dialectos tiene el sentido despectivo que tu dices: vieja chocha, vieja loca. Pero tal vez en la antiguedad no tenia ese matiz peyorativo, pues parece estar presente en gurasoak (agure-asoak) que no es despectivo. En cuanto a Las palabras que citas, en realidad hatsa (aliento) lleva aspiración inicial y aunque desde la edad media se haya perdido esta en los dialectos meridionales, etimológicamente deberiamos considerarla.

  8. #8 Gastiz 28 de jun. 2006

    Sobre lo escrito por Aga "Gurasoak también puede venir de gure-atsoak, nuestros viejos" una precisión: gure atsoak sería 'nuestras abueLas', ya que en euskera el término para masculino se usa solamente con los del sexo masculino, así, para decir padres se dice 'aita-amak' o gurasoak, que se ha explicado alguna vez como agure-atsoak que sí sería 'nuestros abuelos'.

    En ahizpa 'hermana (de hermana)' sí que está es sufijo -ba, pero al aparecer detrás de silbante, pasa a -pa, fenómeno común en euskera.

  9. #9 Gastiz 28 de jun. 2006

    Corrijo, agure-atsoak sería 'los abuelos (y abueLas)'.

    La novela de N. Villoslada era eso, una novela. Habría que saber que pruebas puede aportar Kentaber de Las afirmaciones que muestra en su texto. Lo de creerse que ha sido material de estudio, lo mismo, pruebas; que la calumnia es muy barata.

    En la novela de Navarro Villoslada los dos protagonistas tienen por nombres: el hombre, Asier (del euskera hasiera 'comienzo', quizás un nombre con -a final no le resultaba muy masculino) y la mujer Amaya (del euskera amai 'fin' más el artículo -a). No parece casual la elección de dichos nombres (comienzo-final). Resulta así que Amaia nombre femenino vasco no tendría que ver ni con Las ciudades del mismo nombre ni con posibles NP indoeuropeos.

    Ama 'madre' en euskera no tiene por que ser préstamo del IE, ya que además de formar parte del vocabulario más básico, aparece con formas parecidas en lenguas no emparentadas y sin sospecha de préstamo.

  10. #10 Teshub 28 de jun. 2006

    Atta - padre en hitita nesita (indoeuropea). Atta.as, nominativo, el padre.
    An.na - madre en hitita nesita. An.na.as, nominativo, la madre
    Attass-a annas - padre y madre

    Ata - padre en turco (altaica): Apa - ancestro en turco. Ambos nombres han sido utilizados indistintamente como padre. Variantes en dialectos turcos, Baba, Aba y Ada. Ataata/atata, adaba, apapa - abuelo paterno en turco (Atata). Apapa, atana, adana - Abuelo materno en turco
    Ana - madre en turco. Variante Anne. Annata, anata, anada - abuela paterna; Anaana/anana - abuela materna

    Sin embargo, Ata en palaíta (la lengua hitita más antigua, indoeuropea por tanto) significa comer; en hitita nesita comida es Et (etezza-comer). Y en turco Et es carne
    Padre en palaíta es como en español, papa
    Ev -casa, hogar en turco. Ek, eka -hogar en nesita

    Es decir, que curiosamente, aplicando Las palabras básicas referidas, resulta que se parecen más entre sí una lengua altaica y una indoeuropea (el hitita nesita y el turco) que dos lenguas indoeuropeas emparentadas (el palaita y el nesita), cuando además el palaíta fue sustituido por el nesita como lengua anatólica, mientras que entre el nesita y el turco pasaron 26 siglos (del s. XII AC al s. XIV DC).
    Luego no me sirve el argumento de que en todas partes del mundo los niños pronuncian igual Las palabras padre y madre, casa o comida

  11. #11 Teshub 29 de jun. 2006

    Que en Las lenguas indoeuropeas y vecinas los niños empleen el fonema ma, ta, ba o pa no significa que naturalmente deban hacerlo así. El niño imita lo que oye a su alrededor, y trata de comunicarse empleando los sonidos que percibe en su entorno. Por tanto, es un error universalizar la idea de que es natural en todos los niños del planeta emplear los sonidos ba, pa o ma....razonamiento, por otra parte, muy occidental, nuestras fórmuLas son universales.
    Por ejemplo:
    Madre:
    - En Esquimo (Groenlandia) es ananaq;
    - En Wahtoktata (indios de Missouri), ehong, como en Omaha;
    - En Sioux es Huco;
    - En Cherokee oklahoma es atsing, en Cherokee apalache es uji;
    - En Micmac (indios de la columbia británica canadiense) es giju;
    - En Miwok (indios californianos) es ounu;
    - En Chinook (Oregón) es tklana;
    - En Hidatsa (Dakota) es hidu
    - En Biloxi (Golfo de Méjico) es unni;
    - En Jívaro (Perú) es duku;
    - En nahualt (azteca) es nantIi,
    - En quechua es nanagash

    Fuente: Polat Kaya, "Turkish Language and the Native Americans: Traces of the Altaic Words "ATA", "APA", "ANA" and Their Derivatives in the Languages of Some of the Native Peoples of Americas", Aralik 1986, Turk Tarih Kurumu Basimevi, Ankara.

    ¿Qué parecido tienen esas 12 lenguas con ama o mama?. Y son sólo ejemplos

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba